Jorge Ordovás

Jorge Ordovás

Tengo más de 20 años de experiencia en el desarrollo de Servicios TI, liderando proyectos de Transformación Digital para grandes empresas en múltiples sectores (Servicios Móviles, Servicios Financieros, Seguridad, eHealth, Energía, Cloud...). Actualmente soy product manager Web3 en Telefónica CDO.

AI & Data
Repensar el consenso para un Blockchain más sostenible: de PoW a PoS
Mantener un registro de información en redes públicas de Blockchain (como Bitcoin, Ethereum u otras) implica resolver el denominado “Problema de los generales bizantinos”: varios contingentes de un mismo ejército cercan una ciudad enemiga, y tienen que ponerse de acuerdo, en un entorno hostil (donde los emisarios que se envíen entre los distintos campamentos podrían ser asesinados por el enemigo, y perderse los mensajes; o peor, con potenciales traidores entre ellos, que pueden matar a los emisarios, o alterar las órdenes recibidas) para atacar de forma coordinada la ciudad. Si consiguen que la suma de la mayoría de las fuerzas de que disponen ataque a la vez, podrán ganar la batalla (pero si no consiguen un número mínimo de fuerzas que ataquen de forma coordinada, perderán). Cómo coordinarse cuando no existe una autoridad centralizada En el ámbito de las redes públicas de Blockchain el reto es cómo poner de acuerdo a los distintos usuarios de la red, conectados entre sí por un medio inseguro (conexiones P2P a través de Internet) en el que es posible que la información no viaje uniformemente (o incluso sea alterada, o se pierda por el camino) para que tomen de forma coordinada una decisión (cual será el siguiente bloque de la cadena, y por tanto, qué transacciones se reconocen como válidas) sin que exista una autoridad centralizada que dirija el proceso. La clave para resolver este problema es aplicar teoría de juegos, implementando un mecanismo denominado “prueba de trabajo” (Proof of Work o PoW). Su objetivo es incentivar el comportamiento de unos actores, los mineros, para que utilicen su capacidad de cómputo generando nuevos bloques que contienen información aceptada de forma consensuada por toda la red, siguiendo las reglas definidas en una competición que implica realizar cálculos muy costosos computacionalmente. A cambio de esa labor los mineros reciben una compensación (en el caso de Bitcoin obtienen 6,25 bitcoins más las comisiones de las transacciones incluidas en los bloques que generan). El “problema del 51%” Potencialmente un minero que tuviera una mayoría de la capacidad de computación global de estas redes (por ejemplo, por disponer de ordenadores cuánticos…) podría alterar su funcionamiento provocando sucesos no esperados (ralentizar la confirmación de nuevas transacciones, bloquear los pagos relacionados con una entidad específica, o provocar bifurcaciones de la cadena de bloques de forma premeditada que le permitiera gastar dos veces una misma criptomoneda a cambio de bienes o servicios ya consumidos). A esta situación se le conoce como “problema del 51%”. En la práctica, sin embargo, si un minero consiguiera esta capacidad de cómputo y la utilizara para generar comportamientos anómalos como los identificados el principal perjudicado sería él mismo, puesto que provocaría una crisis en la red que pondría en riesgo seguir obteniendo más recompensas por generar nuevos bloques, por no hablar del probable crash en el mercado que haría derrumbarse el precio de la criptomoneda existente en dicha red (y por tanto, los ingresos que obtiene por su actividad). Resulta mucho más productivo para este minero seguir las reglas definidas y obtener ese rendimiento que “hacer trampas” y arriesgar el retorno de su inversión en la infraestructura necesaria para conseguir esa capacidad de computación. El impacto medioambiental de las tecnologías Blockchain Para que este resultado se garantice, el “efecto red” es clave (la cantidad de mineros trabajando en la red para competir por la generación de nuevos bloques). Cuanto mayor sea el coste para conseguir un porcentaje relevante de la capacidad de cómputo de la red, mayor será el incentivo para dedicar dicha infraestructura al cumplimiento de las reglas establecidas en dicha red. Y ahí es donde nos encontramos con un problema: el impacto medioambiental de estas tecnologías, a medida que se ha incrementado la capacidad computacional de redes como Bitcoin, que requieren de hardware especializado y consumen grandes cantidades de electricidad para su funcionamiento. En la gráfica se puede observar cómo la curva que representa la capacidad computacional de la red de Bitcoin a lo largo del tiempo no para de crecer, superando en la actualidad 200 trillones de operaciones por segundo. Gráfico: Capacidad computacional de la red de Bitcoin, en https://www.blockchain.com/charts/hash-rate Si bien hay un debate abierto sobre este impacto de la minería en redes públicas de Blockchain, comparativamente con otras actividades que también demandan un uso intensivo de infraestructura y generan también una importante huella medioambiental, y pese a que hay cada vez más proyectos que tratan de aprovechar energías renovables para la minería, existe un problema real derivado de la necesidad de energía para sostener el proceso de PoW y se plantean distintas iniciativas para modificar radicalmente la forma en que una red de Blockchain alcanza el consenso, destacando la alternativa que denominamos Prueba de Participación (Proof of Stake o PoS). Cada vez más proyectos Blockchain tratan de reducir el consumo de energía y aprovechar fuentes de origen renovable El objetivo de sustituir PoW por PoS en redes públicas de Blockchain es conseguir un mecanismo que sea tan seguro como la minería, pero que no esté basado en la necesidad de capacidad de cómputo para participar en el proceso de validación de nuevos bloques, sino en un proceso aleatorio en el que cuanta más criptomoneda de la red se posea, más probabilidades existen de ser elegido para generar un nuevo bloque (y recibir una recompensa por ello). El caso más relevante de transición de PoW a PoS es el de Ethereum, la red pública por excelencia para el uso de smart contracts en servicios descentralizados. Desde el inicio de Ethereum en 2015 ya se contemplaba a futuro esta transición, pero no se ha iniciado hasta el año 2020. BLOCKCHAIN Incentivos en redes Blockchain empresariales: un nuevo enfoque 16 de enero de 2023 Beacon Chain, nuevo mecanismo de consenso para Ethereum En este año se empezó a desplegar una red denominada Beacon Chain que es la encargada de gestionar este nuevo mecanismo de consenso en Ethereum. Esta red, en pruebas desde agosto de 2020, se integrará con la red principal de Ethereum en los próximos meses, en un evento denominado The Merge que transformará la manera en que esta red alcanza el consenso en la generación de nuevos bloques sin afectar a todos los smart contracts, datos y servicios basados en ellos que existen en la actualidad. Un reto más que considerable, teniendo en cuenta el volumen de negocio que gestiona. Cuando esto suceda ya no existirán mineros, sino validadores que previamente habrán realizado un depósito de 32 Ether (la criptomoneda de Ethereum) como garantía para participar en el proceso de selección de los actores que generarán y validarán nuevos bloques en la red de Ethereum. A la fecha en que escribo el artículo, el valor de ese depósito de 32 Ether asciende a unos 98.000 dólares, y existen ya más de 351.000 validadores que han depositado más de 11 millones de Ether para ser elegidos y participar en el proceso. Gráfico: Estadísticas de la Beacon Chain, en https://beaconcha.in/ En cada ronda la Beacon Chain elige aleatoriamente, de entre todos los validadores disponibles, uno denominado proposer, que será quién decida el nuevo bloque a generar en Ethereum y las transacciones que irán recogidas en él, y un conjunto de validadores que actuarán como attester revisando y aceptando (o no) ese bloque generado, para que sea incorporado a la red (a un ritmo de un nuevo bloque cada 12 segundos). Cómo funciona Beacon Chain Este proceso no requiere de complicados cálculos como el caso de PoS, por lo que no se necesita una capacidad de cómputo relevante para ser un validador, únicamente ejecutar un software específico que permite conectar con la Beacon Chain y participar en el mecanismo de consenso. Si durante ese proceso tanto proposer como attester se comportan correctamente recibirán una recompensa por su labor (más alta en el primer caso). Si no responden cuando son elegidos, o se comportan de forma incorrecta, recibirán una penalización (cuyo importe depende del daño que su comportamiento pueda provocar en el funcionamiento de la red), que se detraerá del depósito que realizaron para ser elegibles en el proceso. Beacon Chain incentiva el cumplimiento de las reglas del juego de Ethereum: comportarse correctamente maximiza el beneficio Si un actor es penalizado de forma recurrente podrá incluso llegar a perder todo su depósito y ser expulsado como validador, por lo que este mecanismo incentiva el comportamiento según las reglas definidas, para generar nuevos bloques en la red de forma coordinada y segura. La probabilidad de ser elegido en el proceso es directamente proporcional al número de depósitos realizados, por lo que quien más cantidad de Ether haya aportado como garantía, más probabilidades tendrá de ser seleccionado, y por tanto, mayor rendimiento obtendrá con el nuevo proceso de PoS. Pura teoría de juegos: puesto que comportarse correctamente maximiza el beneficio, y hacer trampas lo minimiza, quien más Ether tenga más incentivado se verá a jugar según las reglas (por la cuenta que le trae). BLOCKCHAIN AI OF THINGS Qué se trazó en Blockchain antes, ¿el huevo o la gallina? 27 de octubre de 2022 La evolución de Ethereum La evolución de Ethereum no se queda únicamente en la migración de PoW a PoS, existen más fases en el futuro para incrementar la capacidad de la red mediante múltiples cadenas de bloques donde estarán desplegados los smart contracts, que funcionarán en paralelo, y la Beacon Chain será quien se encargue de garantizar la seguridad y coordinar el proceso de generación de nuevos bloques en todas las cadenas que compondrán Ethereum. Pero todavía no hay siquiera una fecha definida para esa fase final, quedan muchas decisiones por tomar, desarrollos y pruebas por realizar. Y previo a todo, confirmar que 2022 será el año de The Merge si no sucede nada imprevisto con el proceso de implantación de Proof of Stake sobre la red actual. Rien ne va plus, o como dicen en este ecosistema descentralizado, WAGMI (We All Gonna Make It). Foto principal: Bastian Riccardi / Unsplash
5 de abril de 2023
AI & Data
Redes sociales descentralizadas: ¿el primer servicio Web3 en llegar al público masivo?
Si tuviéramos que destacar una de las propuestas más relevantes en el ámbito de Web3 durante los últimos meses de 2022 probablemente tendríamos que hablar del auge de las redes sociales descentralizadas, que el World Economic Forum apunta para 2023 como una de las tendencias que más rápidamente podrían tangibilizarse y aportar valor en el ecosistema descentralizado. Este impulso se debe a varios factores, que probablemente se han visto incentivados a raíz de algunas decisiones que se han tomado por parte de Twitter tras la compra de Elon Musk: La preocupación por la privacidad y el control de datos personales ha aumentado, y muchas personas buscan alternativas a las plataformas tradicionales que recopilan y obtienen rendimiento de la información que generan sus usuarios. Las redes sociales descentralizadas permiten a los usuarios tener más control sobre sus datos y privacidad, así como definir nuevos mecanismos de monetización para los generadores de contenido. Aumento de la conciencia sobre la importancia de la descentralización y la necesidad de una internet más abierta. Las redes sociales descentralizadas no están controladas por una sola empresa o entidad, lo que las hace más resistentes a la censura y a la manipulación, facilitando además la posibilidad de utilizar distintas aplicaciones manteniendo los datos bajo control del usuario, no de las plataformas que prestan el servicio. La opacidad de los algoritmos que utilizan las redes sociales actuales, que con frecuencia son cuestionadas por su capacidad de adaptar los resultados que obtienen sus usuarios para satisfacer sus intereses. Las redes sociales descentralizadas permiten ofrecer una experiencia más neutral y objetiva. En la actualidad podemos destacar por su madurez dos soluciones de redes sociales descentralizadas, Lens y Farcaster. Ambas comparten esta propuesta de valor general pero, como veremos a continuación, difieren en algunos aspectos de su implementación Lens Protocol Lens es un protocolo de redes sociales descentralizado creada en 2022, en medio de la explosión de los NFT, lo que probablemente condicionó que Lens se base plenamente en el estándar de token no fungible (ERC-721) para construir un ecosistema descentralizado. Al dar de alta un perfil de Lens se crea como un NFT en nuestro wallet o monedero digital. Cuando seguimos a alguien en Lenster (una aplicación similar a Twitter) creamos un NFT “seguidor" en la cadena. Y así sucesivamente: cualquier publicación que realicemos o compartamos se registra en Polygon, la red pública de Blockchain sobre la que está construida la solución. Uno de los aspectos más relevantes es la separación que realiza Lens (y en general las redes sociales descentralizadas) entre los datos y las herramientas (tanto de creación como de consumo), permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones conectando e integrando distintas soluciones Web3 y Web 2, o datos dentro y fuera de la cadena de bloques, todo ello utilizando la LensAPI. Aplicaciones en el ecosistema de Lens. Fuente: The Block Research Lens supera ya los 100.000 usuarios, que han generado más de 1,4 millones de publicaciones hasta el momento, desde su inicio a mediados del año pasado. Farcaster Las redes sociales generan un enorme volumen de datos. Almacenar en la cadena de bloques todas las publicaciones, comparticiones y favoritos es caro, engorroso y supone un reto a gran escala. Pero quizá incluir todo eso sea exagerado y todo lo que necesitemos “on-chain” (registrado en Blockchain) sean las primitivas más esenciales, como la propia identidad y la capacidad de leer y escribir datos, para disponer de un ecosistema de confianza. Este es, en pocas palabras, el enfoque de Farcaster. La principal diferencia con respecto a Lens es su enfoque minimalista de almacenamiento de datos en la cadena, lo que sus creadores denominan “descentralización suficiente". BLOCKCHAIN ¿Qué está pasando con la red de Ethereum pública? ¿Conseguirá ser escalable? 11 de noviembre de 2021 De esta forma, la propuesta de Farcaster es construir un protocolo open source y una arquitectura de red que permita a cualquier desarrollador consultar los datos de Farcaster y crear clientes (aplicaciones) diferentes y personalizadas sobre esta capa de datos, del mismo modo que Gmail, Apple Mail u Outlook se basan en el protocolo de correo electrónico SMTP. En la actualidad Farcaster está construida sobre la red de pruebas de Ethereum (Goerli), que utiliza para gestionar de forma segura y descentralizada mediante smart contracts la identidad de los usuarios, mientras que todos los datos de la propia red social se gestionan fuera de Blockchain, mediante una red de nodos denominados Hubs, que garantizan la propagación de cambios en tiempo real para que todas las aplicaciones (conectadas a ellos) tengan una visión única y homogénea de la información. Arquitectura de un Hub en Farcaster e interacciones. Fuente: Farcaster github. Una aplicación es un programa desarrollado para facilitar a los usuarios interactuar con la red Farcaster. Los usuarios pueden elegir el tipo de aplicación que mejor se adapte a sus necesidades y cambiar entre ellas en cualquier momento, manteniendo la misma información (que reside en la red). A finales de 2022 existen unas 30 aplicaciones desarrolladas sobre Farcaster, incluyendo un cliente muy similar a Twitter, que permite publicar contenido, responder a otros usuarios y compartir sus publicaciones, enviar mensajes directos, recibir notificaciones de menciones, buscar usuarios y contenidos, etc. BLOCKCHAIN The Merge: un pequeño paso para Web3, un gran salto para Ethereum 19 de septiembre de 2022 Algunas funciones de Twitter (como los hashtag) no existen en Farcaster, y el tipo de contenido que se puede compartir actualmente es más limitado (sólo imágenes o enlaces) para reducir inicialmente el volumen de información generado. Es posible configurar en esta aplicación una o varias cuentas de Ethereum asociadas al perfil de usuario, permitiendo así entre otras cosas utilizar los NFT que contengan como avatar (obteniendo un check morado). Cliente de Farcaster para Android (se pueden verificar los NFT asociados a cada cuenta). En la actualidad Farcaster supera los 9.000 usuarios (tras un crecimiento especialmente relevante desde octubre de 2022) y ha superado los 450.000 mensajes publicados. Hay que tener en cuenta que las altas de nuevos usuarios están muy restringidas (se procesan manualmente, por invitación). Los objetivos más relevantes para el equipo de Farcaster en la primera mitad de 2023 son: Obtener credibilidad como red neutral, facilitando que cualquiera pueda ejecutar un Hub para descentralizar el almacenamiento. Alcanzar 5000 usuarios activos/día (5% crecimiento semanal) Migrar la identidad a la red principal de Ethereum. Incrementar la escalabilidad de la red. Mejorar la experiencia de usuario y las APIs para desarrolladores. Conclusión El reto principal al que se enfrentan estas redes sociales descentralizadas es confirmar la propuesta de valor, definir el mecanismo de incentivos para atraer generadores y consumidores de contenido, y sobre todo, establecer cuál será el modelo de negocio que permita sustentar su actividad, algo que todavía no está claro (y que ni siquiera empresas como Twitter han conseguido aterrizar hasta el momento). Veremos si la tendencia continúa en 2023 y Lens, Farcaster u otras propuestas consiguen convertirse en las primeras aplicaciones Web3 de uso masivo, más allá del ecosistema de “early adopters” provenientes del mundo “cripto”. Blockchain Las 7 prioridades de una empresa a la hora de adoptar Blockchain 24 de octubre de 2022
21 de febrero de 2023
AI & Data
The Merge: un pequeño paso para Web3, un gran salto para Ethereum
En los últimos tiempos muchas empresas han puesto en su punto de mira la oportunidad que va a suponer Web3 para el futuro de su negocio, en múltiples sectores. Como dice nuestro CEO Jose María Álvarez-Pallete la transformación que habilita ya está aquí, hablamos de un ecosistema diferente, una Internet diferente, mucho más inteligente, que se sustenta en la existencia de una “supercomputadora descentralizada” basada en la tecnología de Blockchain, donde la lógica de negocio se programa mediante smart contracts. Ethereum es la “cadena de bloques programable” más grande del mundo, la base para este futuro de Internet (Web3), las finanzas (Decentralized Finance, DeFi) o la identidad digital autogestionada (Self Sovereign ID, SSI), entre otros ámbitos. Ciberseguridad AI & Data Web3 y la evolución de la Identidad en Internet 3 de enero de 2023 Algunas cifras de Ethereum y su influencia en el ecosistema Web3 A pesar de la volatilidad del mercado y las incertidumbres macroeconómicas globales (inflación, guerra, crisis energética, etc) el ecosistema Web3 actual con servicios descentralizados como DeFi es una realidad, y lo es gracias a Ethereum. Esta red ofrece cifras sorprendentes de adopción y utilización que son claras señales de madurez, como las que señala Consensys (una de las empresas más relevantes en el ecosistema) en un informe recientemente publicado: El número de usuarios únicos de la red (direcciones de Ethereum) se ha duplicado, superando los 200 millones en los últimos dos años (son early adopters, sí; pero 200.000.000 son muchos early adopters). Se han generado más de un millón de transacciones diarias durante los últimos 12 meses. El coste por el uso de los servicios existentes en la red (una de las limitaciones más relevantes históricamente para lograr una adopción más amplia) ha disminuido de manera constante desde enero de 2022. Los incentivos para los actores que hacen posible el funcionamiento de la red de Ethereum (los conocidos “mineros”) alcanzaron los 1800 millones de dólares desde mediados de marzo de 2022, el más alto entre las 20 principales cadenas de bloques. Por otra parte, durante los últimos años se ha desarrollado un ingente ecosistema de aplicaciones, herramientas, infraestructura y protocolos que hacen cada vez más sencillo el desarrollo de soluciones y servicios Web3. Ecosistema de Web3 (fuente: Coinbase) Ethereum se ha convertido además en el sólido cimiento tecnológico sobre el que se apoyan muchas soluciones de Blockchain denominadas “de segunda capa” (Layer 2 o L2), que ofrecen redes con mayor rendimiento o costes transaccionales más reducidos donde los servicios Web3 pueden desplegarse, sin sacrificar la seguridad o la disponibilidad de la información, puesto que periódicamente utilizan la “primera capa” de Ethereum como repositorio confiable de información. Una de estas “soluciones L2” más destacadas es la de Polygon, que hoy en día gestiona el mayor volumen transaccional de todas las redes Blockchain existentes, y que ofrece además un ecosistema con impacto negativo en emisiones de carbono, a diferencia del importante impacto que supone el proceso de minería en Ethereum (altamente demandante de energía para su funcionamiento). Un cambio que reduce el impacto medioambiental Pero tengo buenas noticias para el medioambiente: esto es así no sólo en redes como Polygon sino también en Ethereum desde el jueves 15 de septiembre a las 8:43 (hora española), momento en el que la red abordó uno de los mayores cambios en su historia, conocido como “The Merge”. Este cambio consistió en la fusión de la red de Ethereum (con toda la información y servicios existentes) con la “Beacon Chain”, una cadena de bloques que permite gestionar un nuevo mecanismo de consenso denominado “Proof-of-Stake” (prueba de posesión) que sustituye al mecanismo existente hasta el momento, “Proof-of-Work” (prueba de trabajo, o más coloquialmente, minería). The Merge activado a las 8:43 del 15/9/2022 (consola del cliente de la Beacon Chain) Para comprender la magnitud de esta actualización (que supone un hito dentro de un proceso que ha durado años) podemos considerar una analogía: El objetivo era cambiar el motor de la red de Ethereum, reemplazando el existente (que usaba combustibles fósiles altamente contaminantes) por uno eléctrico (reduciendo drásticamente las emisiones de carbono), pero con el reto de hacerlo en pleno vuelo y sin que los pasajeros, la tripulación o el piloto siquiera fueran conscientes del más mínimo detalle del proceso o sufrieran inconveniente alguno. Esto es lo que los desarrolladores de Ethereum (y todo el ecosistema) han conseguido, un verdadero caso de éxito que podremos contar a nuestros nietos cuando nos pregunten cómo era aquella época en la que empezó la Web3. The Merge ha permitido, con efecto inmediato, reducir en un 99,95% el consumo de energía necesario para validar las transacciones en Ethereum Este cambio del mecanismo de consenso de Prueba de trabajo (PoW) a Prueba de participación (PoS), cambia radicalmente el modelo de incentivos para los actores que hacen posible el funcionamiento de la red. Hasta ahora los mineros debían competir constantemente por generar nuevos bloques en la red (que contienen las transacciones generadas por los usuarios de todos los servicios existentes) necesitando para ello una gran capacidad de computación (que conseguían adquiriendo hardware especializado para realizar este proceso de minería, que a su vez requería un consumo energético muy elevado para su funcionamiento). Esta inversión que debían realizar los mineros, para conseguir mayor capacidad de computación que sus rivales, se veía incentivada obteniendo una recompensa en criptomonedas (Ether, la criptomoneda nativa de Ethereum) cada vez que generaban un bloque aceptado por la red (el caso de negocio consistía en poner en la balanza los costes de esa infraestructura frente a los ingresos obtenidos, en función de la cotización del Ether en los mercados). Reducir la huella de carbono aumenta además el atractivo de Ethereum para empresas e instituciones con objetivos ESG The Merge ha permitido, con efecto inmediato, reducir en un 99,95% el consumo de energía necesario para validar las transacciones en Ethereum, permitiendo así limitar enormemente su huella de carbono y aumentar su atractivo para las empresas e instituciones que tienen claros objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, en un momento además especialmente delicado por las preocupaciones a nivel global (y sobre todo en Europa) sobre la escasez de la energía y su alto coste, o el impacto cada vez más evidente del cambio climático. Prueba de trabajo (PoW) vs. Prueba de participación (PoS) Así pues, a partir del 15 de septiembre de 2022 ya no hay “mineros” (que por otra parte han tenido tiempo más que suficiente para “pivotar” su modelo de negocio durante los años que ha durado este proceso de paso de PoW a PoS y sacar provecho de la inversión realizada en infraestructura pasando a minar en otras redes). En PoS hablamos de “validadores”, y estos actores ya no necesitan una gran capacidad de computación para obtener incentivos por generar nuevos bloques. Ahora participan en un “sorteo” donde periódicamente se elige a aquel que propondrá un nuevo bloque y a un conjunto de validadores que darán su visto bueno a dicho bloque. La probabilidad de ser elegidos para este proceso depende de las “papeletas” que hayan adquirido (para obtener cada “papeleta” deben realizar previamente un depósito o stake que asciende a 32 Ether, algo más de 50.000€ al cambio actual, y que actúa como “fianza”). Los elegidos en cada ronda de este “sorteo” obtienen una recompensa (en Ether) por su actividad, si la realizan de forma eficiente y acorde a las normas establecidas, que se suma a la cantidad inicialmente depositada. Blockchain Hyperledger Besu: tecnología Blockchain en auge dentro del entorno empresarial 8 de septiembre de 2022 Este mecanismo requiere simplemente disponer de una aplicación permanentemente conectada a la red, preparada para participar en el proceso de propuesta o validación de nuevos bloques cuando se le requiera. Si cuando es elegida responde con rapidez y realiza su tarea como se espera, obtendrá la recompensa establecida. Si no responde (por ejemplo, porque la aplicación no está ejecutándose en ese momento) o se comporta de forma incorrecta (o lo que es peor, maliciosa) recibirá una penalización, cuyo importe depende del motivo por el cual se ha producido ese comportamiento incorrecto y del impacto que dicha acción ha tenido en la red. Esta penalización se detrae del depósito de 32 Ether realizado previamente por cada validador, y es lo que incentiva a estos actores para comportarse de forma correcta y honesta, siguiendo las reglas. Si un validador se reitera en su mal comportamiento va a ir viendo decrementado progresivamente su depósito, hasta llegar incluso al punto de ser expulsado (y perder esos 32 Ether, más las recompensas que pudiera haber obtenido hasta ese momento). Gracias a este mecanismo de incentivos definido en PoS, la teoría de juegos (una rama de las matemáticas y de la economía) predice que los validadores se comportarán de forma honesta, garantizando de esa forma el correcto funcionamiento de la red, porque maximizarán así su beneficio (de la misma forma que sucedía en el caso de los mineros si seguían las reglas en el caso de PoW). Business is business. Sin embargo, no todo ha resultado tan positivo como parece tras The Merge. Este hito en la evolución de Ethereum tenía también como objetivo no sólo la reducción en el impacto medioambiental, sino también el incremento en la seguridad y la descentralización de la red con respecto a la situación a la que se había llegado a lo largo de estos años debido a la concentración de la minería en unas pocas manos, que suponía un riesgo potencial (varios mineros con un alto volumen computacional de la red podrían ponerse de acuerdo y provocar problemas en su funcionamiento). BLOCKCHAIN ¿Qué está pasando con la red de Ethereum pública? ¿Conseguirá ser escalable? 11 de noviembre de 2021 The Merge ha sido solo el primero paso hacia el futuro de Ethereum Como podemos ver en el siguiente gráfico, esa concentración no ha hecho sino acrecentarse con el paso a PoS, acumulando tan sólo cinco actores (entre ellos casas de cambio como Coinbase, Kraken o Binance) más del 75% de la probabilidad de ser elegidos para la generación de nuevos bloques: Distribución de validadores en Ethereum según staking (fuente: https://beaconcha.in/charts) Mirando al futuro, en el roadmap de Ethereum el hito de The Merge es tan sólo un primer paso, estando planificada toda una secuencia de actualizaciones para volver aún más segura y escalable la red sobre la que se está construyendo la Web3, este nuevo ecosistema que veremos desarrollarse plenamente a lo largo de los próximos años (algo en lo que estamos trabajando muy activamente en Telefónica). Que la fuerza acompañe a Vitalik Buterin (el creador de Ethereum) y todos los desarrolladores en su misión. Y que nosotros lo veamos.
19 de septiembre de 2022
AI & Data
5 tendencias clave para la adopción masiva de Blockchain
En un artículo reciente recorrimos, a través de las publicaciones de Gartner, cómo han evolucionado en los últimos años las expectativas sobre la aplicación de Blockchain. Hoy profundizaremos en algunas de las tendencias más relevantes que podemos observar en su último “Hype Cycle”, explicando desde la experiencia de Telefónica por qué consideramos que son clave para la implantación masiva de esta tecnología (especialmente en el ámbito empresarial). Gartner Hype Cycle for Blockchain – 2021 La apuesta de Telefónica por Blockchain se remonta ya casi 5 años atrás. Hemos navegado y vivido esta historia en primera persona, y aunque no hayamos sido relevantes en todas las épocas, empezábamos 2021 con el reconocimiento de Forbes como una de las 50 empresas que están liderando el uso de Blockchain (la única española). Si revisamos este último “Hype Cycle” de Blockchain nuestro posicionamiento está muy alineado con varias de las tendencias que recoge, a las que dedicamos buena parte de la actividad que desarrollamos: 1. Plataformas de Blockchain / Blockchain PaaS Cuando hablamos de Blockchain lo hacemos de un habilitador para el negocio que permite gestionar la información de forma más transparente, garantizando que no se pueda modificar una vez registrada. Y que posibilita desarrollar lógica de negocio confiable y auditable a partir de estos datos, evitando la posibilidad de que terceros puedan afectar en su propio beneficio este procesamiento. En el ámbito empresarial todos tenemos sistemas, aplicaciones, portales y otros múltiples entornos que necesitan interactuar con las redes de Blockchain para registrar y consultar la información que se requiere en los procesos de negocio. Y en cada uno de los proyectos donde hemos utilizado Blockchain en Telefónica hemos necesitado crear una “capa de abstracción” que hiciera fácil el uso de las distintas tecnologías existentes (privadas, públicas y consorciadas), así como su integración rápida y sencilla por parte de todos los sistemas y actores participantes en el proceso. Gracias a esta experiencia hemos desarrollado nuestro servicio PaaS de Blockchain, TrustOS, que ofrece capacidades genéricas para componer de forma sencilla y rápida proyectos que hagan uso de trazabilidad, certificación, identidad… en Blockchain, accesibles mediante APIs. Esta solución evita la necesidad de conocer las características de las múltiples tecnologías existentes y facilita acceder a distintas redes (privadas, públicas o consorciadas) para aprovechar al máximo sus ventajas con el mínimo esfuerzo. Y posibilitar la migración de una tecnología de Blockchain a otra, o entre redes, sin impactar a los procesos de negocio construídos. 2. Blockchain e IoT Ninguna tecnología por sí misma puede ser la “piedra filosofal” que transforma los datos en oro. La combinación de tecnologías es clave en general para aportar el mayor valor al negocio, y el caso de Blockchain no es una excepción. Uno de los retos a los que nos enfrentamos cuando aplicamos Blockchain en un caso de uso es cómo garantizar que la información que se registra en la cadena de bloques es correcta. En caso contrario nos arriesgamos a tener datos inmutables, pero sobre los que no podemos confiar. Y para ello necesitamos integrar otras tecnologías, porque Blockchain no resuelve este problema. Ese es el motivo por el que en Telefónica Tech hemos desarrollado en nuestras soluciones IoT la capacidad de registrar información obtenida por los dispositivos en redes Blockchain, a través de TrustOS. Esta integración se realiza de forma simple e independiente de la red y tecnología utilizada, mediante APIs. Ya sea a través de plataformas genéricas de IoT (para aquellos dispositivos que no tienen “inteligencia”) o directamente desde el dispositivo (como es el caso del acuerdo para el desarrollo de soluciones IoT+Blockchain que alcanzamos con Aitos.io y Fibocom). Garantizamos de esta forma el no repudio y la validez e integridad de la información sin que exista ningún servicio o plataforma intermedia que pudiera alterar la información. Uno de los aspectos relevantes para poder conectar el mundo de los dispositivos a las redes Blockchain es gestionar su identidad y garantizar el control de quién accede a qué en cada momento. Esta necesidad nos ha hecho desarrollar una solución propia de identidad descentralizada para Hyperledger Fabric, ya que esta tecnología (la más utilizada en el ámbito empresarial) tiene una arquitectura de identidad centralizada que hace inviable este tipo de proyectos. Para facilitar que pueda ser utilizado por otras empresas que tienen esta necesidad, Telefónica ha liberado dentro del ecosistema de Hyperledger la solución de identidad TrustID como un proyecto open source, que evoluciona dentro del ámbito del consorcio. 3. Identidad descentralizada El impulso a la identidad digital apoyada en tecnologías de registro distribuído está siendo una de las tendencias más claras en el ámbito público, tanto en Europa como en España, que están liderando algunas de las iniciativas más destacadas a nivel mundial. En nuestro país podemos presumir de la aprobación a principios de 2021 del Marco de Referencia para la Gestión de Identidades Descentralizadas (DID) con tecnología Blockchain. Se trata del primer estándar oficial desarrollado en el mundo en este ámbito, que coloca a España a la vanguardia en la estandarización de estas nuevas tecnologías. El sector privado ha colaborado decisivamente para el desarrollo y la aprobación de este estándar, participando además de Telefónica empresas como BME o Astrea, y organizaciones como Alastria, la asociación española para el desarrollo del ecosistema Blockchain nacional. En el ámbito europeo la identidad descentralizada forma parte esencial de la European Blockchain Services Infrastructure, una iniciativa creada en 2018 que incluye a todos los estados miembro de la UE. El objetivo de EBSI es colaborar para aprovechar el potencial de Blockchain en beneficio de los ciudadanos, la sociedad y la economía. Como parte de este compromiso, la asociación ha construido una infraestructura, formada por una red de nodos distribuidos por los distintos países miembro, que brindará servicios públicos transfronterizos en toda la UE y que permitirá desarrollar aplicaciones en diferentes ámbitos (el mencionado de identidad, así como trazabilidad, notarización o compartición segura de información, entre otros). Recientemente, además, la secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha firmado un acuerdo de cooperación entre España y Alemania para trabajar en el ámbito de la identidad digital transfronteriza. Una iniciativa que tiene como objetivo dar a los ciudadanos el control total de sus identidades digitales. Todo ello hace prever que en los próximos años este ámbito específico de la identidad digital descentralizada será uno de los más relevantes para el desarrollo de servicios basados en Blockchain que puedan alcanzar un uso masivo por parte de los ciudadanos de la Unión Europea, en su relación con la administración pública, y con las empresas privadas. 4. Interoperabilidad entre redes A medida que tanto en el ámbito privado como en el sector público se desarrollan iniciativas basadas en Blockchain, el desarrollo de soluciones de interoperabilidad entre redes se convierte en un aspecto clave para conectar y extender los servicios y evitar “silos” que limiten aprovechar al máximo las posibilidades de esta tecnología. Esta necesidad no es nueva, cada vez que se desarrollan redes sobre las que se habilita la posibilidad de compartir información y construir servicios de valor añadido (Internet, redes móviles…) la interoperabilidad supone uno de los retos decisivos para su adopción masiva, pasando de entornos acotados (intranets, redes privadas, mensajes limitados a clientes de tu propia operadora, etc) a conectar a cualquier usuario y servicio en el mundo. Durante los próximos meses en Telefónica combinaremos a través de TrustOS distintas redes y tecnologías para dar respuesta a necesidades diferentes en ámbitos como trazabilidad, certificación o identidad. Facilitando a nuestros clientes acceder a redes privadas y consorciadas (Alastria, EBSI, LACChain…) para desarrollar casos de uso interoperables y aprovechar las capacidades de cada ecosistema. 5. Tokenización Por último destacamos el potencial de la tokenización para habilitar el desarrollo de nuevos modelos de negocio, en los que es posible crear representaciones digitales de activos (tangibles o intangibles) para facilitar su intercambio y trazabilidad. Una de las tendencias más de moda en los últimos meses relacionada con la tokenización son los NFTs (Non-Fungible Tokens, otra de las tecnologías incluídas en el “Hype Cycle”). Estos tokens representan activos únicos, como obras de arte o coleccionables, facilitando su intercambio en mercados y posibilitando no sólo la trazabilidad de su ciclo de vida, sino también la creación de nuevos modelos de negocio (por ejemplo, garantizando al creador de una obra un porcentaje de las futuras ventas, que obtiene de forma automática cada vez que se traspasa la propiedad del NFT que la representa). Los tokens permiten también establecer nuevos mecanismos de gamificación y recompensa. Como ejemplo, para celebrar una década de Wayra, el ecosistema de innovación de Telefónica, se emitieron a través de TrustOS 10 NFTs correspondientes a 10 obras originales que se entregaron a aquellos participantes en un concurso como reconocimiento por su participación. En el ámbito financiero el uso de redes Blockchain y la tokenización está posibilitando el inicio de la evolución del sector hacia un entorno descentralizado. Hablamos de DeFi (Decentralized Finance), otra de las tendencias destacadas de los últimos tiempos, que está permitiendo el desarrollo de servicios financieros alternativos, apoyados en stable coins (tokens que representan un dólar digital) y en protocolos desarrollados sobre redes de Blockchain. La banca comercial y los bancos centrales, así como otros actores (como Facebook) están experimentando también con la tokenización del dinero para la creación de un nuevo ecosistema que permita resolver algunas de las limitaciones actuales, como la transparencia del sistema monetario, o la trazabilidad de las transacciones para luchar contra el blanqueo o la evasión de impuestos. El “Hype Cycle” de Blockchain incluye otras muchas tendencias, que junto a las comentadas en este artículo, sin duda nos permitirán desarrollar en los próximos años nuevos servicios que a día de hoy todavía no tenemos siquiera identificados. Una época apasionante para todos los que trabajamos para hacer realidad las expectativas de Blockchain. ¡Hasta el próximo “Hype Cycle”!
15 de febrero de 2022
AI & Data
Expectativas y realidades de Blockchain
Han pasado varios años desde que en 2017 Gartner incluyó Blockchain por primera vez en la cima de su “Hype Cycle” de tecnologías emergentes. Entonces estimaba que pasarían 5 a 10 años para alcanzar el mercado masivo. También empezaba a descender el “abismo de la desilusión” junto a compañeras como Machine Learning, los vehículos autónomos o los drones, entre otras. Hoy vamos a revisar la experiencia de empresas como Telefónica haciendo realidad las expectativas de Blockchain desde entonces. ¿Qué ha sucedido durante este tiempo? ¿Hay ya aplicaciones exitosas de esta tecnología, cuatro años después? ¿En qué ámbitos se está aplicando? ¿Qué nos depara el futuro? La edad antigua: el inicio de las criptomonedas Siendo puristas, 2017 no fue el primer momento en que Gartner introdujo en su “Hype Cycle” algo relacionado con Blockchain. Dos años antes, en 2015, en esta curva podíamos encontrarnos con las criptomonedas. Probablemente este año, 2015, supuso un punto de inflexión para la primera oleada de adopción de bitcoin. Empresas como WordPress, Microsoft, DELL o Destinia (por mencionar alguna española) vieron en esta criptomoneda un medio de pago alternativo para sus clientes. Pero el uso de las criptomonedas para la compra de bienes y servicios, integrado en las tiendas online de estas empresas, cayó rápidamente en el abismo de la desilusión. El motivo era simple: no resolvía ningún problema, para ninguna de las partes. Las empresas no obtenían un retorno claro. El número de usuarios que lo utilizaban era bajo y el ahorro de costes en forma de menores comisiones frente a otras alternativas poco atractivo. Además, había que sumar el riesgo (tecnológico, legal, económico, reputacional…) que suponía adoptar bitcoin. Los usuarios tampoco tenían alicientes para sustituir las tarjetas de crédito o servicios como Paypal, de uso sencillo y asumidos ya como medios habituales y seguros para comprar por Internet. Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies – 2015 La edad media: de las criptomonedas a los Smart Contracts Entre 2015 y 2017 se desinflan las expectativas del uso masivo de las criptomonedas lastradas por su uso como medio de pago. Las empresas empezaron a fijarse en la tecnología subyacente que hacía posible el funcionamiento de estas. Piensan en una “base de datos descentralizada“ donde se almacenaba información, sin intermediarios, de forma segura e inalterable, y que podría ser utilizado para algo más allá de los pagos. De esta forma, en 2017 las criptomonedas desaparecieron del “Hype Cycle” de Gartner, para dar paso a Blockchain. Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies – 2017 En ese período comienzan a surgir nuevas soluciones tecnológicas. Partían de los conceptos base de las criptomonedas aplicados al despliegue de aplicaciones de propósito general. No se centraban únicamente en los pagos y utilizaban redes públicas y privadas de Blockchain. Estas aplicaciones, que conocemos como “Smart Contracts”, posibilitan definir lógica de negocio. Una vez desplegadas sobre estas redes, permiten implementar de forma segura (sin que ningún actor pueda afectar su funcionamiento) distintos casos de uso. Aprovechaban las características de inmutabilidad, trazabilidad y transparencia de la información en las redes Blockchain, en aquellos escenarios donde estos aspectos suponen un valor diferencial. La edad moderna: tecnología en busca de un problema Bueno, estupendo, pero… '¿y esto para qué vale?', os preguntaréis. ¿Dónde tiene sentido para una empresa integrar alguna tecnología de Blockchain? ¿Realmente aporta valor al negocio? ¿Es una más de estas tendencias puramente tecnológicas que no van más allá de pruebas de concepto y pilotos? El objetivo por aquel entonces de los que trabajábamos con esta tecnología era responder a estas preguntas. Identificar casos de uso donde su aplicación fuera diferencial. Debíamos resolver algún problema que hasta entonces no se había resuelto, o bien hacerlo de una forma diferente. Parecía difícil generar ingresos, pero sí parecía posible obtener eficiencias (ahorros de coste/tiempo). Sobre todo cuando analizábamos procesos complejos con múltiples actores. Durante esos dos años probablemente descartamos el 90% de los escenarios donde proponíamos aplicar Blockchain. Tras el análisis inicial no aportaba beneficios claros. A veces implicaba más complejidad de la que resolvía, tanto tecnológica como operativa o de gobierno entre los actores involucrados. En otros casos se requería una madurez tecnológica que no existía todavía. O directamente no tenía sentido aplicar Blockchain. Pero abordamos otros proyectos donde tenía sentido, especialmente en procesos complejos con múltiples actores. Donde hay intermediarios porque no confiamos en la información generada por terceros o existen intereses contrapuestos (como en la conciliación de la facturación de llamadas internacionales entre operadoras, por ejemplo). La revolución francesa: las cadenas de suministro Entre los recurrentes casos de uso que se implementaron en las empresas uno destacaba por encima del resto. Se trata de la aplicación de Blockchain en las cadenas de suministro. Tenía todas las características para convertirse en el candidato ideal: distintos actores implicados, un proceso lineal que monitorizar, múltiples entidades que controlar, potencial impacto en el negocio, etc. En Telefónica fuimos pioneros en la aplicación de Blockchain (junto con otras tecnologías como IoT, Big Data o AI) en la transformación de una de nuestras cadenas de suministro. Conseguimos implementar un proyecto con retornos reales: ROI en menos de un año y ahorros sustanciales. No se trataba solo de aplicar Blockchain, sino de poner en valor las mejoras operativas que permitía la incorporación de estas tecnologías. Lo cuentan en detalle los responsables del área de negocio de Global Supply Chain que lo hicieron posible, en este webinar: La edad contemporánea: Blockchain para todos Y llegamos así hasta 2019, año en el que Gartner ya no incluiría Blockchain en su “Hype Cycle” de tecnologías emergentes. Era ya una tecnología lo suficientemente consolidada para tener un “Hype Cycle” específico, donde pronosticar qué áreas de aplicación tendrían mayores expectativas de desarrollo en los siguientes años. Pero también cuáles se encontrarían ya en el fondo del “abismo de la desilusión” luchando por encontrar su “product-market fit” para llegar definitivamente al mercado. Gartner Hype Cycle for Blockchain Business – 2019 Si nos fijamos primero en la parte más baja del “abismo de la desilusión”, nos encontramos los conceptos genéricos de “Blockchain” y “Distributed ledgers” (el superconjunto de soluciones de registro distribuido, donde se engloba también Blockchain). Pero en 2019 empezamos a vislumbrar el “retorno” de las criptomonedas a la curva, así como varias tendencias relacionadas (ICOs y Digital Asset Exchanges). Tomando este gráfico como referencia, en los dos últimos años podemos identificar dos tendencias muy diferenciadas: El incremento en el uso de tecnologías privadas y consorciadas de Blockchain en el ámbito empresarial, típicamente para la optimización de procesos. El desarrollo de servicios financieros descentralizados basado en tecnologías públicas de Blockchain y criptoactivos. Blockchain en la empresa En el ámbito empresarial se han ido evidenciando diferentes realidades (y que desglosamos con más detalle en este artículo): La madurez de las tecnologías de Blockchain específicamente diseñadas para el ámbito empresarial El paso desde las pruebas de concepto a los entornos productivos La importancia del retorno de la inversión realizada La necesidad de interoperar entre las distintas redes (privadas, públicas y consorciadas) para obtener el mayor beneficio La relevancia de disponer de componentes reutilizables (que nos permitan no “empezar de cero” cada proyecto) El valor de la descentralización efectiva La importancia de la combinación de la tecnología de Blockchain con otras, como IoT (para dar mayor veracidad a la información que se registra) Blockchain en el sector financiero A partir del año 2019 se ha incrementado notablemente el desarrollo de servicios financieros descentralizados. Hay un interés creciente tanto de clientes que hacen uso de ellos como de empresas del sector financiero. Cabe destacar: el uso de criptomonedas como activo de inversión (no como medio de pago), tanto entre particulares como por parte de empresas como Tesla o Microstrategy (que han adquirido públicamente bitcoin desde 2020) el crecimiento de las “stable coins”, criptomonedas diseñadas para que su valor permanezca estable (evitando la volatilidad, y reduciendo por tanto el riesgo de las criptomonedas tradicionales) el desarrollo de DeFi (Decentralized Finance), un conjunto de protocolos y servicios “descentralizados” (préstamos, depósitos, derivados…), apoyados en el ecosistema de las criptomonedas y stable coins, cuyo volumen de negocio se ha incrementado con fuerza desde 2020 la aparición de los NFTs (Non-fungible tokens), que permiten desarrollar modelos de negocio basados en activos únicos (obras de arte, coleccionables, etc) el interés por parte de los bancos centrales en el desarrollo de “dinero digital”, las llamadas CBDC (Central Bank Digital Currency), Blockchain hoy Recientemente Garner publicaba su último “Hype Cycle” de Blockchain (por el momento), donde podemos ver algunas de estas tendencias en distintas fases de la curva. Gartner Hype Cycle for Blockchain – 2021 Algunas de estas tendencias serán clave para el desarrollo definitivo de esta tecnología especialmente en el ámbito empresarial: La combinación de tecnologías para aportar el mayor valor al negocio La consolidación de soluciones PaaS que hagan sencillo el uso de Blockchain para su integración rápida y sencilla en las empresas, como TrustOS La consolidación de soluciones de “segunda capa” (Layer 2) que permita incrementar el rendimiento de las redes actuales El desarrollo de soluciones de interoperabilidad entre redes, para conectar y extender los servicios y evitar “silos” El impulso a la identidad digital apoyada en tecnologías de registro distribuído, donde España está siendo una de las naciones más punteras El desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en tokenización Lo que está claro es que esto no ha hecho más que empezar. En Telefónica tenemos un apasionante reto por delante durante los próximos años para seguir liderando la adopción de Blockchain en el ámbito empresarial, abordar con éxito todas estas líneas de desarrollo y hacer realidad las expectativas de Blockchain en los “Hype Cycle” de Gartner, como contaremos en un próximo artículo.
18 de agosto de 2021
AI & Data
Cómo convertirse en experto en Blockchain, la profesión del futuro
Es una realidad, los responsables de Recursos Humanos identifican ya el perfil de experto en Blockchain como la posición más demandada en el mercado del futuro en España. Esta es la conclusión del informe EPYCE, que recoge las respuestas de los responsables de Recursos Humanos de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos y la EAE Business School, destacando en el primer lugar este perfil de experto en Blockchain para cubrir las necesidades que surgirán en los próximos años. En la misma línea el Informe del CFTIC (Centro de Formación en Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Madrid) sobre necesidades formativas en Blockchain, Big Data y Ciberseguridad hace hincapié en la falta de perfiles especializados en estas disciplinas, áreas de enorme crecimiento cuya escasez de perfiles cualificados supone una barrera importante para la generación de negocio. Más allá de las encuestas, un estudio realizado por Linkedin en 2020 sobre las ofertas existentes en dicha red identificaba también a los especialistas en Blockchain como los más solicitados en cuanto a hard skills, destacando la escasez de este tipo de profesionales para cubrir la demanda de las empresas. Una tecnología que genera enormes expectativas Esta necesidad surge como respuesta a las enormes expectativas que las distintas tecnologías de Blockchain han despertado en múltiples sectores. De hecho según un reciente informe elaborado por IDC Research en colaboración con Realsec la penetración de esta tecnología en las compañías de más de 50 empleados es ya del 11% (del 24 % si se incluyen los pilotos). Y las perspectivas del impacto que producirá Blockchain están en aumento en todo el mundo, hasta el punto de que su uso comenzará a ser masivo en 2025 según un reciente informe de la consultora PwC, quien prevé que esta tecnología produzca un impacto en el PIB español en 2030 de más de 20.000 millones de euros, más de 1,5 billones de euros a nivel mundial. La complejidad y diversidad de las tecnologías de Blockchain hace imprescindible para desarrollar este potencial contar con expertos que aporten el conocimiento técnico y de negocio que permita a las empresas abordar con éxito sus proyectos, y esta necesidad es un reto para la universidad española que forma hoy a los profesionales del mañana. Desde la empresa es imprescindible apostar por una universidad de futuro que permita alinear los programas formativos que se imparten con las demandas del mercado laboral, todo ello bajo el impulso de las nuevas tecnologías, y Telefónica tiene presente desde hace tiempo la vital importancia de esta colaboración universidad-empresa. Acercar la experiencia empresarial al entorno educativo La Red de Cátedras Telefónica, integrada hoy por 22 universidades españolas de referencia, trabaja desde 2001 para acercar la experiencia empresarial al entorno educativo, con el objetivo de reducir el desequilibrio entre la oferta formativa y las demandas del mercado laboral, sobre todo en lo que se refiere a competencias digitales, facilitando la modernización de la educación para que los estudiantes puedan liderar la nueva era digital en un futuro. Como parte de esta iniciativa, el equipo de Blockchain de Telefónica Tech ha colaborado activamente para dar a conocer a los alumnos universitarios las oportunidades que ofrece Blockchain para el desarrollo de su futura carrera laboral. Telefónica Tech es la única empresa española en la lista Blockchain Forbes 50 en 2021, que recoge a las 50 empresas que lideran el uso de esta tecnología a nivel mundial. Durante los últimos dos años, el equipo Blockchain ha participado en esta iniciativa mediante la impartición de cursos y talleres (orientados especialmente a perfiles técnicos), que ayudan a acercar esta tecnología disruptiva a los alumnos y despertar el interés por profundizar en el potencial que ofrece para transformar múltiples sectores. BLOCKCHAIN AI OF THINGS ¿Qué podemos aprender de la lista Blockchain 50 de Forbes? 9 de febrero de 2021 Hack for Good El equipo de Blockchain colabora además en el hackaton anual Hack for Good organizado por las Cátedras Telefónica. Se trata de un encuentro interuniversitario que se celebra simultáneamente en varias ciudades durante 48 horas. Estudiantes de toda España desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras para dar respuesta a más de un centenar de retos sociales planteados por ONG, Fundaciones, instituciones y universidades, con el fin de construir un mundo mejor. En la última edición celebrada en 2019 se propusieron varios retos a resolver con Blockchain a los hackers participantes, resultando ganador el equipo ATLAS con la creación de un sistema de identidad digital basada en Blockchain y biometría para refugiados internacionales. El Programa Génesis El interés despertado con estas actividades relacionadas con Blockchain que se han desarrollado en el ámbito de la Red de Cátedras Telefónica durante los últimos años ha propiciado el lanzamiento en 2021 del programa GÉNESIS, una iniciativa que pretende impulsar el desarrollo de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Master relacionados con estas tecnologías en distintas áreas. Este programa posibilitará a las universidades participantes contar con la tutorización de los expertos del equipo de Blockchain de Telefónica Tech para guiar y ayudar a los alumnos durante todo el proceso, desarrollando iniciativas que aplican Blockchain en el ámbito de Internet of Things, seguridad o interoperabilidad, entre otros. Acceso gratuito a TrustOS para las universidades Adicionalmente las universidades podrán contar con acceso gratuito a TrustOS, la solución para facilitar el uso de Blockchain desarrollada por Telefónica Tech, para facilitar el desarrollo de estos trabajos, así como proyectos de investigación y pilotos que requieran integrar de forma rápida y sencilla capacidades de Blockchain. En la actualidad participan en el programa GÉNESIS seis universidades de la Red de Cátedras Telefónica, que están facilitando así a sus alumnos desarrollar sus TFGs y TFMs enfocados en el uso de tecnologías de Blockchain contando con la experiencia y el apoyo de los profesionales de Telefónica Tech. De esta forma, posibilitan la capacitación de los profesionales que cubrirán las necesidades de las empresas que requerirán de estos expertos para desarrollar con éxito los proyectos que se van a plantear en múltiples sectores durante los próximos años.
14 de abril de 2021