La brújula Cloud: estándares y marcos de referencia para los CIO y los CTO

5 de noviembre de 2024

El mundo empresarial se encuentra inmerso en la carrera de la digitalización, y la computación en la nube se ha convertido en una solución clave para organizaciones de todos los tamaños. No en vano, el gasto en infraestructuras en la nube no ha dejado de crecer en los últimos años y se espera un importante aumento impulsado por los avances de la IA en el entorno empresarial.

Sin embargo, el afán por ser el primero en la carrera de la digitalización ha provocado una creciente variedad de oferta en el mercado. Esto, unido a la complejidad en la gestión y operación de estas plataformas, representa un importante desafío en la toma de decisiones estratégicas para los responsables de tecnología, como los CIO y los CTO.

La adopción de arquitecturas en la nube, ya sean nubes híbridas o multinube, permite a las empresas ser más ágiles y eficientes. No obstante, esta flexibilidad también puede traer consigo una complejidad operacional que no podemos perder de vista.

Por tanto, a la hora de evaluar las opciones disponibles, no sólo se deben tener en cuenta el coste y la funcionalidad, sino también la seguridad, la gobernanza y la alineación con las mejores prácticas del sector. Aquí es donde entran en juego los marcos de referencia y los estándares internacionales.

Los CIO y los CTO se enfrentan a numerosos desafíos al elegir la mejor estrategia en la nube para sus organizaciones."

Principales marcos de referencia

Algunos de los marcos más relevantes de la computación en la nube son:

1. Open Alliance Cloud Foundation (OACA)

La OACA, un proyecto de la Fundación Linux, se ha consolidado como un referente en la adopción segura y ágil de la computación en la nube. Su principal aportación es:

  • Enfoque ágil específico para la nube: A diferencia de marcos más generales, OACA se centra en combinar principios ágiles con arquitecturas Cloud.
  • Adaptabilidad rápida: Proporciona herramientas para adaptar rápidamente la arquitectura a los cambios del mercado y la tecnología.
  • Integración de DevOps: Incorpora prácticas DevOps en el diseño arquitectónico, lo que no es común en otros marcos.
  • Orientación a la innovación: Fomenta la experimentación y la innovación en el diseño de soluciones cloud.

2. Cloud Security Alliance (CSA) Cloud Control Matrix (CCM)

La CCM de la CSA es una herramienta fundamental compuesta por 197 objetivos de control estructurados en 17 dominios que cubren todos los aspectos clave de la tecnología de la nube. Su principal aportación es:

  • Especificidad en seguridad Cloud: Ofrece controles de seguridad diseñados específicamente para entornos de nube.
  • Mapeo con múltiples estándares: Facilita el cumplimiento de diversos estándares de seguridad y regulaciones.
  • Evaluación de proveedores: Proporciona una herramienta detallada para evaluar y comparar proveedores de servicios en la nube.
  • Actualización continua: Se actualiza regularmente para abordar las últimas amenazas y tecnologías en la nube.

3. Modernización de marcos Legacy: TOGAF e ITIL

Los marcos tradicionales también se han adaptado a las necesidades contemporáneas:

  • TOGAF (The Open Group Architecture Framework): Centrado en el diseño arquitectónico de soluciones empresariales, ha evolucionado para incorporar principios de la nube aportando:
    • Visión holística: Ofrece una perspectiva completa de la arquitectura empresarial, incluyendo negocio, datos, aplicaciones y tecnología.
    • Método de Desarrollo de Arquitectura (ADM): Proporciona un proceso paso a paso para desarrollar arquitecturas empresariales.
    • Flexibilidad y adaptabilidad: Puede personalizarse para adaptarse a diferentes tipos y tamaños de organizaciones.
    • Repositorio de arquitectura: Incluye un marco para documentar y gestionar artefactos arquitectónicos.
  • ITIL (Information Technology Infrastructure Library): Ha modernizado sus prácticas de gestión de servicios para incluir consideraciones específicas de la nube, asegurando que los servicios ofrecidos cumplan con las expectativas de calidad y eficiencia:

    • Enfoque en el ciclo de vida del servicio: Proporciona una visión integral de la gestión de servicios de TI desde la estrategia hasta la mejora continua.
    • Mejores prácticas probadas: Ofrece un conjunto de prácticas validadas por la industria a lo largo de décadas.
    • Vocabulario común: Establece un lenguaje estándar para la gestión de servicios de TI.
    • Orientación a la calidad del servicio: Se centra en mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

4. Normas ISO y buenas prácticas

Las normas ISO han desempeñado un papel crucial en la creación de estándares de buenas prácticas en el uso de la nube. Por ejemplo, la ISO 22123 establece directrices para la gestión de la computación en la nube, ofreciendo un marco claro que se distingue por:

  • Estandarización global: Proporciona un estándar internacionalmente reconocido para la terminología de la nube.
  • Claridad conceptual: Ofrece definiciones precisas y consensuadas de conceptos clave en computación en la nube.
  • Base para otros estándares: Sirve como fundamento para el desarrollo de otros estándares relacionados con la nube.
  • Neutralidad tecnológica: No favorece ninguna tecnología o proveedor específico, lo que permite una aplicación amplia.

Marcando el rumbo de la nube

Debido a la complejidad y el creciente número de estándares y marcos de referencia existentes, es esencial que las organizaciones cuenten con servicios profesionales especializados que les guíen en todo el proceso. Estos expertos pueden ayudar a las empresas a:

  1. Navegar por el laberinto de decisiones tecnológicas.
  2. Marcar el rumbo hacia estrategias de negocio bien fundamentadas.
  3. Asegurar plataformas en la nube robustas y auditadas

La asesoría profesional en Cloud ofrece un valor añadido al:

  • Identificar áreas de mejora que quizás no se hayan considerado internamente.
  • Optimizar operaciones alineadas con los estándares más exigentes del sector
La asesoría profesional en Cloud ofrece un valor añadido al identificar áreas de mejora que quizás no se hayan considerado internamente.

Conclusión

En un panorama tecnológico en constante cambio los CIO y CTO se enfrentan a numerosos desafíos al elegir la mejor estrategia en la nube para sus organizaciones. La complejidad de las opciones disponibles, junto con la necesidad de cumplir altos estándares de seguridad y gobernanza, hace que contar con marcos de referencia claros sea más crítico que nunca.

En este contexto, la contratación de servicios profesionales expertos en computación en la nube se convierte en una inversión esencial, proporcionando una hoja de ruta clara para asegurar que las estrategias implementadas no sólo sean innovadoras, sino seguras y sostenibles a largo plazo.

Es esencial que las organizaciones cuenten con servicios profesionales especializados en Cloud que les guíen en todo el proceso para asegurar seguridad y sostenibilidad a largo plazo.

Los 6 errores más comunes a la hora de presupuestar un proyecto Cloud