Alicia Martín Domingos

Alicia Martín Domingos

Siempre me ha fascinado contar y escuchar historias. Descubrir cómo cobran vida las letras a través de las palabras o de las imágenes me llevó a licenciarme en Comunicación Audiovisual y a finalizar dos master en Dirección de Marketing y Comunicación digital. Soy fan incondicional de la novela negra y de los relatos y las películas de ciencia ficción.

AI & Data
Cómo usar los datos para conseguir mayor engagement con el cliente
Si hay algo que tienen claro todos los negocios es que no les gusta desperdiciar ni tiempo ni dinero. Y si además, hablamos de cómo impactar a los clientes y conseguir mejor engagement usando los datos, esta máxima adquiere un nuevo significado. Las empresas necesitan clientes y los clientes necesitan esos productos. Para que se produzca este encuentro y además sea de forma satisfactoria para ambas partes, podemos usar las tecnologías que aprovechan los datos como fuente de información para tomar mejores decisiones e impactar de forma inteligente en los clientes. Cómo usar los datos para conseguir mayor engagement con el cliente Cuando un cliente lanza una campaña de comunicación de sus servicios busca varios objetivos: impactar a sus clientes con servicios que son de su interés, atraer a nuevos clientes interesados en lo que ofrece y por supuesto, obtener el máximo rendimiento de su campaña. Es decir, gastar menos y conseguir más. En este post, hablamos de Farmaenlace, una empresa dedicada a la distribución de productos farmaceúticos responsable de varias cadenas en Ecuador, que ha apostado por la tecnología de Big Data e Inteligencia artificial para poder disponer de las herramientas que le permitieran acercarse a sus clientes e incluso ganar clientes potenciales interesados en sus servicios para rentabilizar al máximo su campaña de marketing. Gracias a las herramientas que analizan la movilidad de los clientes, Farmaenlace obtiene información que permite identificar los sitios o zonas que por su naturaleza concentran el público más susceptible de recibir comunicaciones de sus productos. De este modo, a partir de los patrones de comportamiento es posible identificar y segmentar audiencias para enviar promociones o información farmacéutica de manera que impacta en clientes que están interesados en este tipo de mensajes. Para obtener esta información se utilizan los datos de movilidad de la red que son previamente agrupados, anonimizados y extrapolados. Ventajas de usar los datos en campañas de marketing Entre las ventajas que supone el uso de Big Data e Inteligencia artificial para negocios como Farmaenlace, están: Ahorro en campañas de marketing: Se envían menos mensajes y se segmenta la audiencia que tiene mayor posibilidad de adquirir los productos ofertados. De esta manera, se produce un ahorro en costes importante. Además, se pueden planificar campañas menos costosas y con mayor impacto en los clientes, generando mayores conversiones. Mejor percepción de los clientes: La comunicación se dirige a audiencias específicas evitando molestar a otros clientes que no necesiten estos servicios en ese momento. Y además se mejora la imagen de marca y se fideliza a mayor cantidad de clientes pues estos reciben la información que necesitan en cada momento. Descubre los casos de éxito destacados en todos los sectores en la web de LUCA.
21 de abril de 2021
AI & Data
Las aulas digitalizadas o aulas híbridas, un año después
Las universidades y otros centros docentes aprovecharon el verano para empezara a preparar sus aulas ante los diferentes escenarios posibles, desde la presencialidad total hasta las clases en remoto, pasando por un modelo híbrido que combinaba parte de la formación presencial y otra parte online. Surgieron así, las aulas híbridas o aulas digitalizadas. A punto de finalizar uno de los cursos académicos que comenzaba con más incertidumbre y dudas, hacemos un repaso sobre cómo los centros educativos se han adaptado, tecnología de por medio, para poder ofrecer a sus alumnos una solución que les permitiera continuar con sus clases a pesar de la COVID-19. Qué es un aula híbrida o mixta Hay distintas definiciones, pero si alguna lo resume bien, es la que nos traslada Javier Lorente, Director de Business Development e Ingeniería España de Telefónica Tech: "Las aulas mixtas son espacios físicos digitalizados que permiten que haya alumnos en ellas tanto de manera presencial como remota. Se trata de conseguir que los alumnos que no estén en ellas tengan la misma sensación que el que está in situ." Javier Lorente, Director de Business Development e Ingeniería España de Telefónica Tech Gracias a esta digitalización, se implementa un sistema híbrido de enseñanza que permite simultanear las clases presenciales con las clases online. La Universidad de Cantabria, pionera en implantar aulas híbridas Fueron muchos los centros que se decantaron por preparar sus aulas para esta situación, siendo uno de los ejemplos la Universidad de Cantabria. Situada en la comunidad autónoma del mismo nombre, es una universidad pública que cuenta con 3 campus distribuidos en Santander, Torrelavega y Comillas. La Universidad de Cantabria apostó por digitalizar sus aulas, implantando un sistema de digitalización compuesto por cámaras y barras de sonido que permitiera a sus alumnos seguir y participar en las clases de forma remota y con calidad profesional. Cuenta así con 60 aulas digitalizadas, con una solución que incluye cámaras que permiten recoger la información del aula y de los alumnos, así como grabar al profesor para que los alumnos en remoto se sientan como si estuvieran en clase. Además, en las aulas se han instalado barras de sonido con microfonía para que la señal de audio llegue con calidad profesional a los alumnos que asisten a clase en remoto. Por otro lado, tanto la señal de audio como la de vídeo se integra en cualquier plataforma de videoconferencia para que la experiencia sea más completa y accesible para todos. Más allá del mero uso de la tecnología Pero si algo nos debe quedar claro es que en el sistema híbrido no se trata de instalar tecnología sin más en las aulas, sino en adaptar y crear un modelo de enseñanza que vaya más allá de integrar pantallas y barras de sonido en un aula. La tecnología es solo un instrumento para integrar lo mejor del mundo físico y del online creando un nuevo modelo educativo. Las ventajas de digitalizar las aulas Son muchas las ventajas que ofrece un aula híbrida o mixta, entre ellas: Se crean espacios únicos donde se preserva la interacción entre profesor y alumno y entre alumnos independientemente de que estos estén presencialmente en el aula o acudan a ella en remoto. Permite combinar los modelos tradicionales de docencia presencial en el aula con docencia a distancia (sesiones síncronas), así como realizar actividades formativas on line. Ofrece una solución a los problemas de limitación de aforo de las aulas y garantiza que los alumnos puedan continuar la formación de forma combinada. Gracias a la tecnología, las clases se integran en las principales plataformas de videoconferencias como Skype, Teams o Zoom, facilitando el seguimiento de las mismas. Descubre los casos de éxito destacados en todos los sectores en la web de LUCA.
9 de abril de 2021
AI & Data
La seguridad de los clientes, prioridad en los centros comerciales
En el post de hoy, hablamos de cómo ha afectado la pandemia a los centros comerciales. Un año después de que se decretara el estado de alarma y se tomaran medidas para garantizar la seguridad en diferentes espacios, vemos cómo muchos negocios han tenido que evolucionar y adaptarse al reto que suponía la COVID-19. Un nuevo escenario para los centros comerciales Los centros comerciales fueron un claro ejemplo de adaptación. En seguida implementaron soluciones tecnológicas que garantizaban la seguridad de los clientes: medidores de aforo, locuciones y mensajes audiovisuales recordando la necesidad de mantener la distancia de seguridad, y sobre todo, el omnipresente hidrogel en la entrada de los establecimientos. Dispensadores de gel hidroalcohólico integrados con pantallas de marketing dinámico Un ejemplo de cómo se han adaptado estos espacios es el Centro comercial Monteclaro. Ubicado en Pozuelo de Alarcón (Madrid), cuenta con más de 60 tiendas especializadas en moda, belleza, calzado, alimentación, … y fue pionero en implantar una solución cómoda, práctica y sencilla para sus clientes. Monteclaro cuenta con elementos de higienización automáticos que permiten dispensar gel desinfectante sin contacto evitando la propagación del virus tanto en empleados como en visitantes. Además, el propio dispensador se puede personalizar en colores o con la imagen de marca del centro comercial. Dispone de un sistema de fácil recarga con indicador de aviso led y se puede instalar tanto de pie como sobre la pared. Pero lo más significativo de este dispensador de gel es que está integrado con una pantalla de marketing dinámico y con spotdyna. Esta plataforma inteligente programa, agrupa y segmenta los contenidos, mostrando contenido audiovisual relevante para el cliente, creando un canal de comunicación propio y personalizado que adapta los mensajes según las necesidades del centro comercial. Entre las ventajas que ofrece este dispositivo que integra un dispensador de gel con un sistema de marketing dinámico: Mejora la percepción del centro comercial al ofrecer una imagen moderna y atractiva. Garantiza que se cumplen las medias sanitarias gracias al uso de tecnología de vanguardia. Ahorra costes al centro comercial al sustituir la cartelería tradicional por pantallas autogestionadas. Asegura que se emiten los mensajes claves en cada momento, pudiéndose adaptar a las diferentes necesidades del centro comercial: comunicación de novedades, promociones, ofertas, … además de los recordatorios sobre las medidas de higiene implementadas. AI OF THINGS AI of Things (IV): Ya puedes maximizar el impacto de tus campañas en el espacio físico 26 de abril de 2022 Nos enfrentamos a una nueva realidad La COVID-19 está transformando la forma en la que los clientes, proveedores y empleados se relacionan, surgiendo nuevas necesidades y requerimientos que precisan de herramientas que permitan dar respuesta a este nuevo entorno. Para ello es necesario: Buscar soluciones que permitan proteger la salud de los trabajadores y de los clientes extremando las medidas de higiene. Incrementar la transparencia con los clientes, comunicando las normas y medidas adoptadas en cada espacio para transmitirles que están en un entorno seguro Además de los dispensadores de gel con pantallas integradas, Telefónica dispone de varias soluciones covid compliance, una serie de productos y servicios que adaptan la experiencia de compra a la situación actual y permiten la transformación y digitalización de los negocios. ¿Quieres conocerlas todas?
16 de marzo de 2021
AI & Data
Cómo optimizar la gestión de stock y almacenes
¿Alguna vez has visto cómo llega la mercancía a los almacenes de una tienda? Hace años, un operario descargaba la mercancía y con un listado en papel iba revisando que habían llegado los productos solicitados. Era un proceso tedioso y había que tener en cuenta que a veces la mercancía llegaba equivocada y tenía que devolverse. Todo eso generaba problemas de logística, pérdidas de tiempo y de dinero, pues en muchos casos el producto tardaba más tiempo en estar disponible. ¿Cómo ayuda la tecnología RFID a mejorar la gestión de los stocks? La tecnología RFID o identificación por radiofrecuencia es una solución que permite la trazabilidad completa de un producto, desde que la mercancía entra en al almacén hasta que el cliente la adquiere, o incluso desde su fabricación. Según nos contaba Mariano Banzo en ”RFID: la solución para digitalizar tu tienda: “La tecnología RFID aplica a todo lo relativo de la cadena de suministro, stock de productos, espacio de almacenamiento o tiempos de reposición”. Mariano Banzo, Product Manager RFID for retail, Telefónica Tech Para garantizar el control y la trazabilidad de la mercancía de forma automática, tanto desde la fábrica, como en la recepción a lo largo de la cadena de distribución se colocan etiquetas RFID en los artículos y en las cajas de envío. Un lector RFID permite conocer de forma automática el número de artículos ubicados en cada caja, y además, podemos generar a través de una impresora un ASN (advanced shipping notice) o aviso de expedición, que permite verificar que la mercancía enviada por el proveedor coincide con la orden de compra realizada por el distribuidor o cliente. Esta misma etiqueta servirá para identificar y comprobar que el contenido de la caja es el correcto una vez que la caja llegue a su destino. Una vez recibida la caja en los almacenes de entrega, se comprueba que la mercancía que se ha recibido es la correcta mediante un lector de RFID. De esta forma, se produce una clara mejora de la productividad, cero errores en los contenidos y en el destino de envíos, cumplimiento de plazos y una mejora global de la calidad en los procesos internos de la compañía. La identificación automática de los palés es una de las ventajas del RFID en el envío y recepción de la mercancía. Puesto que tenemos identificados cada uno de los artículos, resulta muy sencillo realizar una lectura de la mercancía recibida sin abrir los embalajes, haciendo pasar los palets por un arco de lectura RFID. Todo ello facilita las labores de control de stock, reduce los tiempo y costes, evita errores de conteo y permite conocer en cada momento el estado de control de los pedidos. ¿Qué ventajas supone para el retailer? Para Félix Díaz, responsable de ingeniería en Telefónica Tech en este webinar sobre trazabilidad de los productos en retail: “Gracias a la tecnología RFID podemos disponer de stocks mucho más precisos, conocer si un producto está disponible en la tienda o no, qué artículos tenemos en el almacén, qué hay expuesto y qué artículos están de camino”. Félix Díaz, responsable de Ingeniería, Telefónica Tech El control de la mercancía y del stock es total permitiendo que las tiendas puedan: Automatizar los inventarios en tienda Fabricar bajo demanda Crear estrategias de stockaje Otro punto que también se destacaba en este webinar sobre retail, es que gracias al RFID for retail se puede simplificar la conexión entre el mundo online y el mundo físico, propiciando que se realicen estrategias conjuntas de omnicanalidad, cada vez más importantes de cara a los negocios que quieren reinventarse durante la pandemia. Descubre los casos de éxito destacados en todos los sectores en la web de LUCA.
2 de marzo de 2021
AI & Data
El futuro de la telelectura de contadores de agua más allá del Covid-19
A estas alturas del año y después de que la tercera ola del Covid-19esté en boca de todos, ya no es ninguna sorpresa decir que la pandemia ha venido para trastocar absolutamente todos los negocios y para poner sobre la mesa la capacidad de adaptación de no pocas empresas. La transformación digital de muchos negocios se veía como un plan para implementar a medio o largo plazo, pero la pandemia ha sido el revulsivo que ha servido para acelerar este proceso de forma inevitable (e inexcusable). Un ejemplo de esta aceleración de la transformación digital son las empresas gestoras del agua que se han tenido que enfrentar a una realidad que seguramente no esperaban y que ha puesto a prueba sus capacidades de gestión. Con la pandemia y con las ciudades confinadas, han tenido que poner en marcha soluciones que les permitieran garantizar los suministros del cliente y gestionar la lectura de los registros de consumo de agua. Herramientas como Smart water solutions, una solución de Telefónica Tech AI of Things garantizan a las compañías gestoras del agua el control remoto y centralizado de toda su infraestructura, así como la normalización, procesamiento y análisis avanzado de la información. ¿Qué desafíos plantea la pandemia en el negocio del agua? Por un lado, y como apuntaba Oscar Sancho, director comercial de Contazara en este webinar de Telefónica Tech. En España estamos preparados para almacenar agua como en ningún otro país europeo, pero para la lectura de contadores de forma masiva no todas las empresas lo están. Con la llegada de la pandemia hay empresas que no han podido leer sus contadores y habido problemas para facturar o se han hecho facturas por estimación. Otro de los desafíos a los que se han enfrentado las empresas de gestión de aguas, ha sido la necesidad de garantizar la seguridad de los trabajadores y de los clientes. Con gran parte de la población confinada o con horarios restringidos, se hace necesario disponer de herramientas que permitan leer y monitorizar los registros del agua en remoto y con seguridad tanto para clientes como para empleados. ¿Pero ha servido la experiencia durante el Covid-19 para llevar un paso más allá la telelectura? Si algo ha quedado claro, es que las empresas que disponían de contadores inteligentes de agua y un sistema de tele-lectura han podido realizar las lecturas de agua en remoto. Pero esto solo es un comienzo de todas las oportunidades que presenta un servicio robusto y ya asentado. Otro de los puntos fuertes de este servicio de Smart Water Solutions es ”la capacidad que tiene para ofrecer a la gestora de agua información y datos con seguridad”. Aspectos como el control de infraestructuras, la gestión de tareas de operación garantizando la seguridad de todo el proceso” como apunta Francisco Ibáñez, responsable de Smart Metering en Telefónica Tech son también aspectos claves. Y es que según Chema Nebot, Director de desarrollo de negocio Idrica : Que puedas hacer muchos procesos de manera remota y ágil es fundamental para este periodo de pandemia. Es fundamental saber que el dato te va a llegar y saber que quieres hacer con ese dato y cómo lo quieres interrelacionar con otras áreas del negocio del agua para sacar provecho a todo lo que es la telelectura. ¿Hacia dónde va la telemetría? Otro de los aspectos que se apuntaron en el webinar IoT & Big Data, los mejores gestores para la gestión del agua, es que se están sustituyendo los antiguos contadores mecánicos por contadores inteligentes que integran la conectividad NB-IoT y que los clientes cada vez demandan más este tipo de soluciones. Así que, en un futuro muy cercano, veremos cómo cada vez más se apuesta por contadores inteligentes integrados en un sistema de telectura que permita leer sus datos en remoto y ofrecer un servicio inteligente y de calidad a los consumidores. Como apuntaba Chema Nebot: Es importante conocer los consumos, las fugas, .., pero también hacer un plan estratégico a través la inteligencia artificial y priorizar qué contadores hay que cambiar y en qué momento para hacerlo de una manera inteligente y rentable para el operador del agua AI OF THINGS NB-IoT, clave para soluciones IoT masivo: Smart Metering de agua 16 de julio de 2020 Tal vez el Covid-19 solo haya sido una oportunidad para llevar más allá los procesos y se haga realidad la transformación digital; pero lo que está claro, es que ha surgido una oportunidad que va a permitir cambiar el horizonte de las empresa gestoras del agua. Las soluciones de smart water también pueden sacar partido de las nuevas tecnologías como IoT, Big Data o Inteligencia Artificial. ¿Quieres que te ayudemos?
2 de febrero de 2021