Bernardo Campillo Soto

Bernardo Campillo Soto

Ingeniero de Telecomunicaciones pero siempre pendiente de ver si puedo ingeniar otras cosas. Me gusta la tecnología y la ciencia, el humor y el mal humor (más bien quería decir el humor “malo”), el leer, ver y escuchar de todo un poco y a ráfagas de curiosidad, capricho o, simplemente, caos. Siempre abierto a escuchar una buena anécdota que, no lo dudes, contaré después no como mía sino como “le pasó a un amigo”. Be water, my friend.
Telefónica Tech
Conectividad e IoT
AI & Data
Telefónica Tech en el pódium del IoT y Big Data
Hoy queremos revisitar con vosotros una buena noticia que recibimos en Telefónica Tech a mediados de junio, un poco antes de la temporada vacacional de julio y agosto, antes del tórrido verano, de las Olimpiadas, del Tour y la Vuelta a España, y que hizo que nos fuéramos a esas merecidas vacaciones con un poquito más de alegría (si cabe). Como muchos recordaréis, GlobalData, una de las casas de analistas referencia a nivel mundial, evaluó las capacidades de Telefónica Tech IoT&BigData específicamente en el ámbito de IoT y nos consideró Líderes en la última actualización de su informe “Global Industrial IoT Services: Competitive Landscape Assessment”. Por puntualizar, a pesar del apellido “Industrial IoT”, en realidad se trata de un ejercicio de revisión global de todo nuestro portfolio de productos y soluciones, capacidades profesionales y capacidad de ejecución de proyectos para nuestros clientes y cómo todo ello compara con nuestros competidores globales, tanto telcos como compañías específicas de IoT. Vamos, que en año olímpico estamos en el pódium de los Juegos Olímpicos del IoT. En su informe final, GlobalData remarca como Fortalezas de nuestra apuesta como Telefónica IOT&BigData Tech las siguientes: Experiencia en el sector: dado que ya gestionamos más de 35M conexiones IoT (incluyendo todo tipo de tecnologías: celular, fija, LPWA, satélite, etc.) para muchos clientes globales de perfil alto. Visión AI of Things: la unión de los ecosistemas y capacidades que teníamos para IoT y BigData/AI que hemos ejecutado en los últimos meses se considera diferenciadora ya que podemos ofrecer un e2e2 real con más valor a nuestros clientes y sus negocios. Nuestra propuesta en Industria 4.0: a las capacidades que ya se nos reconocían en anteriores versiones del informe (e.g. soluciones especiales de conectividad a través de Redes Privadas LTE y 5G) se añade este año la consideración de que hemos extendido nuestra oferta con partners especialistas en este espacio, siendo capaces así de ofrecer no solo conectividad, sino casos de uso más complejos y valiosos. Podemos considerar que la mejora en la posición global está debida a que, de las 7 áreas evaluadas, nos hemos mantenido en 5 de ellas y hemos mejorado en 2 de ellas que, además, son vistas por GlobalData como clave en sus consideraciones hacia potenciales clientes de servicios IoT. En concreto, hemos mejorado en las áreas de: Value Services (de Very Strong a Leader): se evalúan muy positivamente nuestras capacidades en servicios Profesionales, de Consultoría, de Seguridad y de Data Analytics. Partnerships (de Strong a Very Strong): se destaca el universo de partners comerciales (i.e. Partnership Programme como canal de reventa) y de partners de aplicaciones (e.g. Geotab, soluciones Edge con Microsoft, con AWS, etc.). En esta gráfica adjunta podéis ver cómo hemos sido puntuados y cómo comparan esas puntuaciones con media del mercado. Esta calificación de Líderes, de hecho, supone una mejora con respecto a la posición de “Very Strong” que teníamos en los anteriores análisis de GlobalData sobre este tipo de servicios y, por tanto, confirma que estamos en la dirección correcta en cuanto a cómo nos armamos de capacidades y soluciones, cómo ha mejorado nuestra visión estratégica y la potenciación de las capacidades de ejecución que tenemos en este ecosistema, tanto a nivel de productos como de proyectos más especializados. Finalmente, solo quiero recordar que este logro es fruto de toda la compañía. Yo lo veo como que somos un equipo y todos tiramos a una en todo momento. ¡Vamos a por la siguiente medalla o campeonato del mundo o lo que nos echen, Telefónica Tech! Consulta el informe completo pinchando en este enlace.
15 de septiembre de 2021
AI & Data
Telefónica Tech en MWC21: la recuperación económica y social son nuestro foco
Tras un año de obligado parón por las circunstancias sanitarias, en 2021 vuelve a celebrarse el evento de telecomunicaciones y tecnología por excelencia a nivel mundial: Mobile World Congress en Barcelona entre los días 28 de junio y 1 de julio. Las dimensiones del mismo se han visto reducidas si lo comparamos con ediciones anteriores pero seguro que será un muy importante punto de encuentro de la industria y escenario de presentación de numerosas novedades tecnológicas. Además, esta edición presenta una novedad con respecto a todo lo anterior y es la posibilidad de visitar el congreso de manera virtual a través de un Gemelo Digital virtual. Telefónica estará presente tanto en formato presencial como en este novedoso formato on-line con el objetivo de remarcar nuestro propósito de actuar como un agente catalizador clave en la recuperación económica y social del país, impulsando la transformación digital de los tejidos empresariales en sus sectores clave y de la sociedad en general. Así, la presencia de Telefónica se articula en torno a tres grandes bloques: Negocio, Sociedad y Planeta, donde damos un mensaje de presente esperanzador y cómo vemos la evolución en cada uno de ellos. Dentro del eje Negocio, nos centramos en mostrar: Cómo ayudamos a digitalizar las PYMES con propuestas específicas para Cloud, Ciberseguridad, mejora de la relación con el cliente a través de escucha social y el descubrimiento de sus características y necesidades, etc., Cuál es el presente y futuro del llamado Turismo Inteligente, con demostración en vivo de nuestras soluciones de modelos predictivos de ocupación turística. La evolución hacia la Industria 5.0, mostrando nuestras herramientas de mantenimiento predictivo de activos industriales. Sin olvidar la Seguridad Digital como característica transversal a todas las propuestas de servicios digitales de Telefónica. Por otro lado, en el eje centrado en Sociedad, ofrecemos nuestras soluciones para: Digitalización del deporte, mostrando nuestra Global Sport Platform y cómo ayuda a controlar y mejorar la salud incluso de los deportistas más jóvenes o como la Inteligencia Artificial simplifica la difusión de contenidos deportivos para todo tipo de clubs. Hogar Digital o cómo nuestros clientes pueden acceder de manera novedosa a un universo de contenidos interactivos (e.g. Living Apps) o nuevas posibilidades de entrenenimiento mejoradas (e.g. Edge Gaming). Finalmente, en la parte de nuestro mensaje que decíamos al Planeta, hemos querido resaltar nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente a través de dos iniciativas ya en marcha: El compromiso de desarrollo de servicios digitales cada vez más verdes, sostenibles y transparentes, con el marcado EcoSmart de nuestro portfolio de Productos y Soluciones, mostrando a todos nuestros clientes cómo nuestros servicios son cada vez más respetuosos con el Medio Ambiente. La aplicación de la tecnología al cultivo inteligente, eficiente y sostenible o cómo tecnologías del ámbito de IoT (Internet of Things) ayudan a reducir la huella de uso de agua, energía y otros recursos para hacer la agricultura una herramienta más hacia un futuro sostenible en todos los sentidos. Como apuntábamos al principio, todo este contenido podrá disfrutarse finalmente de tres maneras: presencial con las demos en el stand y la información que proporcionan en directo nuestros compañeros (los “gurús”), on-line a través del Gemelo Digital del stand con acceso interactivo al contenido de las demos y, finalmente, a través de los Cuadernos Digitales, una distribución electrónica, también interactiva con todo el detalle y profundidad de nuestro mensaje y visión. Finalmente, mencionar que, además, estaremos presentes en más de 10 eventos organizados por GSMA (e.g. ponencias, paneles de expertos, mesas redondas sectoriales, etc.) en los que a través de nuestros speakers seleccionados por GSMA ofreceremos nuestra visión en ámbitos como Industria, Movilidad, Blockchain, BigData/AI, etc. Telefónica Tech, como brazo tecnológico en iniciativas de servicios digitales de ecosistemas tan importantes como IOT, BigData/AI, Ciberseguridad y Cloud, tiene una destacada presencia en todo este despliegue, con participación directa en todas las demos del stand físico (y su consiguiente reflejo en el Gemelo Digital) y aportando también contenido en casi todos los Cuadernos Digitales que serán distribuidos al gran público. En definitiva, Telefónica acude a este MWC21 con la intención de mostrar soluciones innovadoras que ya son una realidad y que pueden ser palanca de activación social y económica para hacer despegar un futuro brillante para los Negocios, nuestra Sociedad y el Planeta en general. Entonces, ¿nos vemos en MWC21?
24 de junio de 2021
AI & Data
Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla
Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías IoT y Big Data suman sus fuerzas en el concepto Artificial Intelligence of Things, para que “las cosas planeen cómo ayudarnos y hacernos la vida más segura, eficiente, sostenible y humana”. Tomás se despertó esa mañana con cierto malestar; simplemente parecía que no había dormido bien. Puede que fuera el cambio de estación o que algunas preocupaciones habían conseguido ocupar más espacio del deseado en su cabeza esa noche. Efectivamente, su wearable le informaba de que su sueño no había sido de calidad. Afortunadamente, Tomás sabía que al poco toda su casa se confabularía para hacerle sentir mejor: la temperatura ambiente se ajustaría a los mejores valores para él y su malestar, la temperatura de su café y sus tostadas estarían justo como él las prefería en este momento, incluso el volumen de su televisión se ajustaría a que las noticias le llegaran de manera más placentera. Tras estos cuidados oficiados por su casa y una ducha rápida se disponía, mucho más animado, a afrontar otro apasionante día de trabajo. Y era apasionante porque Tomás era muy consciente de cómo la tecnología estaba transformando el mundo en muchísimos sentidos. No es solo que su casa se ocupara de él de una manera casi invisible, sino que todo su entorno social y profesional se estaba transformando a pasos agigantados. En el camino a su oficina recordó cómo soluciones tecnológicas de hace solo unos años se centraban en sensorizar maquinaria, elementos físicos, herramientas, vehículos, etc. con el objetivo de ser capaces de “ver” lo que de verdad estaba pasando y actuar en consecuencia. Hace unos años, en los tiempos del dashboard Era un tiempo en el que tener un panel de control (dashboard) era una muy lícita aspiración de gran parte de negocios. Las fábricas, la gestión de flotas de vehículos de todo tipo, los comercios o espacios de atención al cliente, las propias ciudades o el campo y la minería… todos ellos se empezaban a transformar digitalmente a través del uso de lo que conocíamos como Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT). Los operarios observaban la realidad (e.g. ese motor que vibra más de lo normal, por dónde deberían pasar mis repartidores para ser más eficiente, cómo se ha conservado un medicamento o alimento en una cadena de frío) y ejecutaban acciones correctoras. Pero ahora era otra cosa. En paralelo a la explosión del IoT había surgido otra gran revolución tecnológica: El uso de datos como fuente de conocimiento y de decisión. La capacidad de un tratamiento cada vez más rápido y más complejo de grandes volúmenes de datos (el consabido BigData), junto con nuevas técnicas de aprendizaje artificial, todas con nombres que evocan algo que creíamos puramente humano hasta ahora (e.g. Machine Learning, Deep Learing, Generative Learning, etc.) nos posicionaba ante un salto cuántico. Tras él, las cosas, esas cosas inanimadas pero conectadas, empezaban a aprender y a decidir de manera más autónoma, más eficiente, más segura y más sostenible. Ahora todo era otra cosa. El siguiente paso: la Inteligencia Artificial… de las cosas Ahora todo era algo más. Ahora teníamos que hablar del siguiente paso: la Inteligencia Artificial de las Cosas (AI of Things). Las cosas eran capaces de aprender, compartir información entre ellas y tomar decisiones de manera casi desatendida. El dashboard no era más que una representación de la realidad y de cómo las cosas se ayudaban entre ellas para gestionar de manera más eficiente un negocio, ayudando de manera desinteresada (no podía ser menos viniendo de las cosas) a todo tipo de negocios. Y no es que todas ellas tengan que ser un super cerebro o implementar una potencia de cálculo mayor en varios órdenes de magnitud, sino que este ecosistema de cambio se apoya en otros pilares tecnológicos que van naciendo de manera adyacente a esa combinación de IoT y BigData/AI. Aquí la partida se apoya en cosas como: la inmediatez de las nuevas tecnologías de conectividad (e.g. 5G) que aportan grandes anchos de banda y latencias mínimas, la flexibilidad y escalabilidad de modelos de despliegue en la Cloud junto con la distribución de capacidades de cálculo más cerca de las propias cosas (e.g. Edge Computing), modelos cada vez más avanzados de analítica predictiva (i.e. las cosas saben lo que va a pasar) y prescriptiva (i.e. las cosas nos indican qué hacer para que ciertas cosas pasen o no). o modelos de computación distribuida (swarm intelligence, inteligencia de enjambre) en los que, de manera similar a una colonia de hormigas o de abejas, pequeñas piezas de información distribuida entre muchos sujetos (en este caso, nuestras cosas conectadas) son capaces de generar un valor superior. Y así es como Tomás pasó el agradable trayecto de camino a su oficina. Su coche conectado hablaba con otros coches y elementos de la ciudad para generar ese modelo de tráfico conectado que tan cómoda había hecho la ciudad en los últimos tiempos. Su oficina ya era consciente de su llegada y de la presencia de sus compañeros y clientes en el edificio para dar inicio a la primera reunión del día justo a tiempo. Por supuesto, la sala se adaptó automáticamente a las necesidades y preferencias de iluminación y sonoridad que sus ocupantes tenían en un perfil. Y Tomás pudo explicar a sus clientes cómo sus nuevas propuestas de AI of Things les iban a permitir ahorrar miles de dólares: mediante motores que se ayudan entre sí para ajustar su rendimiento y eficiencia; piden mantenimiento con mucha antelación ante fallos que no van a poder reparar, y hasta indican cómo evolucionar el layout de la planta de fabricación para adaptarse a los cambios en la demanda. Una conexión que acerca e inspira nuevas y mejores soluciones para todos En estos años Tomás y su entorno se habían enfocado unir las capacidades de IoT y la Inteligencia Artificial para ofrecer una tecnología que conecta aún más las cosas con las personas; en una conexión que acerca e inspira nuevas y mejores soluciones para todos: Desde fábricas conectadas más inteligentes y flexibles, a soluciones de movilidad basadas en datos recabados por miles de coches. Desde soluciones de cuidado de pacientes utilizando métricas predictivas a mejorar la calidad de los cultivos de manera eficiente. Desde la personalización de toda experiencia de cliente a las mejoras en la sostenibilidad integral de las ciudades… Habían trabajado muy duro (y siguen haciéndolo) para impulsar esa inteligencia conectada a las cosas con el fin de ayudar a las organizaciones a tomar decisiones que mejoren la vida de las personas. O como él lo veía, esto de AI of Things era como dejar que las cosas planeen cómo ayudarnos y hacernos la vida más segura, eficiente, sostenible y humana, en todos los ámbitos. Más humana, sí, porque, precisamente es así, como las cosas planean ayudarnos a que nos dediquemos a lo que de verdad nos importan, lo que nos diferencia y conforma nuestra verdadera esencia: inventar, construir, ser creativos, emocionar y emocionarnos, hacer reír... En definitiva, a vivir.
23 de marzo de 2021