César Rodríguez Cerro

César Rodríguez Cerro

Ingeniero informático por la Universidad Carlos III de Madrid. Finalicé mi máster en Ingeniería Informática en 2018, año en el que comencé mi aventura en Telefónica. Actualmente estoy desempeñando el rol de Product Manager en Innovación de Telefónica Tech.

Conectividad e IoT
Energy Harvesting: capturando energía del entorno para alimentar dispositivos IoT
El concepto de Energy Harvesting o captación de energía está transformando la manera en que alimentamos dispositivos electrónicos, especialmente aquellos utilizados en soluciones del ecosistema IoT (Internet de las Cosas) que a menudo son pequeños sensores y actuadores de bajo consumo y que tienen que estar optimizados para no desperdiciar energía Esta tecnología permite producir energía eléctrica del entorno y del medio ambiente, a partir de fuentes como la luz, el calor o el movimiento, y alimentar dispositivos IoT sin necesidad de suministro dependiente de baterías tradicionales o de fuentes externas. Esto supone una solución sostenible y eficiente que tiene innumerables ventajas y beneficios en numerosos sectores, como el industrial o el de salud. Energy Harvesting ofrece nuevas capacidades innovadoras para muchos sectores, como el industrial y el de la salud. Ventajas de Energy Harvesting La tecnología de Energy Harvesting ofrece una serie de beneficios significativos que la convierten en una solución viable y sostenible para muchas soluciones basadas en tecnología IoT, incluyendo: Reducción de costes: La instalación y el mantenimiento de sistemas de Energy Harvesting son más económicos, eliminando la necesidad de cambiar baterías y reduciendo las paradas de servicio. Menor impacto ambiental: Al disminuir la dependencia de baterías desechables y fuentes de energía convencionales se reduce la generación de residuos electrónicos y el consumo de recursos naturales. Fuentes de energía sostenibles: Al aprovechar la energía del entorno, como la luz, el calor y el movimiento para alimentar dispositivos IoT, se reducen las emisiones de CO2 y se promueven los sistemas autoalimentados y la sostenibilidad. Mejora de la eficiencia operativa: Estos dispositivos autoalimentados, como sensores y medidores, facilitan integrar mecanismos para el mantenimiento predictivo de la maquinaria de alto valor, optimizando el rendimiento y la vida útil de los equipos. Energía para entornos remotos: La tecnología de Energy Harvesting es especialmente útil en áreas remotas o de difícil acceso, proporcionando una fuente de energía continua, fiable y gratuita. Impacto social: Proporciona energía sostenible en regiones remotas, mejorando la calidad de vida y fomentando el desarrollo económico en áreas subdesarrolladas o con infraestructuras limitadas. Energy Harvesting es una solución energética eficiente y un paso más hacia un futuro más sostenible y conectado. Fuentes ambientales para la captación de energía Las fuentes de energía para la captación de energía son diversas, cada una con sus propias ventajas y aplicaciones específicas. La elección de una u otra fuente ambiental depende de diversos factores, principalmente del entorno donde se vaya a implementar la solución. Energía mecánica Los sistemas de vibración piezoeléctrica son capaces de generar electricidad a partir de las vibraciones mecánicas, comúnmente presentes en entornos industriales. Estos sistemas pueden ser instalados en diferentes tipos de maquinaria para captar la energía generada durante su operación, que a su vez puede utilizarse para monitorizar su funcionamiento. Por ejemplo, con sensores autoalimentados es posible implementar un mantenimiento predictivo que identifica posibles fallos antes de que ocurran, optimizando así el rendimiento y la vida útil de los equipos. Esto permite a las empresas anticipar problemas, programar intervenciones de mantenimiento en momentos oportunos y reducir el tiempo de inactividad, lo cual es fundamental para mantener la eficiencia operativa y la seguridad en entornos industriales críticos. Energía térmica La captación de energía térmica se basa en la conversión de diferencias de temperatura en electricidad utilizando dispositivos como los generadores termoeléctricos. Estos generadores pueden aprovechar el calor residual de procesos industriales, motores de combustión interna y otros equipos que emiten calor como subproducto. Este tipo de captación de energía es especialmente útil en entornos donde el calor desperdiciado es abundante y subutilizado. ⚡ Los generadores termoeléctricos convierten las diferencias de temperatura en energía eléctrica a través del efecto Seebeck, donde el diferencial térmico entre dos materiales distintos genera una corriente eléctrica. Al instalar estos generadores en puntos estratégicos, se puede capturar el calor residual para alimentar sensores y dispositivos IoT, lo que ofrece una solución sostenible y eficiente para el monitoreo y control de maquinaria industrial. Energía solar La utilización de células fotovoltaicas permite capturar energía solar o lumínica en interiores y exteriores. Estas células han sido optimizadas para funcionar incluso con niveles bajos de luz, lo que amplía su aplicabilidad en diversas situaciones, desde fábricas y almacenes hasta oficinas y hospitales. La integración de Energy Harvesting con tecnologías de IoT y redes de sensores inalámbricos también está cambiando la automatización y el monitoreo en tiempo real. Los sensores autoalimentados pueden comunicarse entre sí, proporcionando información valiosa sin requerir mantenimiento frecuente. Esta capacidad permite la creación de infraestructuras inteligentes, donde los datos recopilados y su análisis avanzado mejoran la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones. Nanomateriales y metamateriales Además, se están desarrollando nuevos materiales y técnicas para aumentar la eficiencia de los sistemas de Energy Harvesting. Por ejemplo, los nanomateriales y las estructuras metamateriales tienen la capacidad de mejorar la captación y conversión de energía. Estas innovaciones podrían multiplicar el rendimiento de los dispositivos, haciendo que la energía captada sea suficiente para alimentar sistemas más complejos y de mayor consumo energético. Estos sistemas son especialmente valiosos en entornos remotos o de difícil acceso, donde las conexiones cableadas son inviables o costosas. Ámbitos de aplicación El concepto de Energy Harvesting encuentra su aplicación más lógica y eficaz en el ámbito industrial. Empresas en sectores como el químico, petroquímico, cementero y la siderurgia son ejemplos de industrias que pueden beneficiarse enormemente de esta tecnología. Estos sectores, que hacen uso de maquinaria e infraestructura de alto valor en ubicaciones remotas o de difícil acceso, requieren soluciones robustas y adecuadas para mantener sus operaciones con eficiencia. Sector Industrial En estos entornos los dispositivos IoT equipados con sistemas de Energy Harvesting pueden instalarse para realizar monitoreo en tiempo real y mantenimiento predictivo, aprovechando la energía generada por las propias máquinas o el entorno. Por ejemplo, en la industria de hidrocarburos, un termogenerador puede colocarse en una bomba de cargadero de hidrocarburo para generar electricidad a partir de la diferencia térmica entre la tubería caliente y la temperatura ambiente. Esta energía puede alimentar sensores de temperatura y vibración, permitiendo el análisis de la vibración y la temperatura, factores que influyen en la conservación de la máquina. Sector Salud Otro sector que puede beneficiarse enormemente de esta tecnología es el de la salud. Imaginemos dispositivos médicos portátiles que monitorean las constantes vitales de un paciente. Aunque estos dispositivos usualmente llevan baterías, la tecnología de Energy Harvesting puede complementar su alimentación mediante la generación de energía a partir del calor corporal o el movimiento del paciente. Innovación y desarrollo en Energy Harvesting Desde el equipo de Innovación y Nuevos Negocios de Telefónica Tech realizamos un trabajo constante de scouting de empresas y tecnologías disruptivas para incorporar nuevos productos en nuestro portafolio a corto o medio plazo. Este enfoque ágil nos permite evaluar rápidamente nuevas tecnologías y, cuando alguna resulta prometedora, desarrollamos una primera versión del producto que se valida con clientes en proyectos piloto. Esta metodología no solo evidencia la viabilidad de la tecnología, sino que también nos permite comprobar su propuesta de valor y su posterior industrialización. Funcionamiento de la solución de Telefónica Tech Actualmente ya tenemos una primera versión del producto de Energy Harvesting y estamos ejecutando un piloto con una empresa de hidrocarburos. En este caso, nuestra solución se compone de dos elementos principales: el hardware físico y la plataforma de software. El hardware incluye un termogenerador que se coloca en un elemento caliente, como en el ejemplo que mencionábamos antes de la bomba de cargadero de hidrocarburo. Este dispositivo aprovecha la diferencia térmica para generar la electricidad que hace funcionar sensores de temperatura y vibración, que a su vez permiten realizar el mantenimiento predictivo de la máquina. La plataforma software optimiza y gestiona la energía generada e integra y analiza datos procedentes de los sensores, proporcionando información en tiempo real sobre el estado de las máquinas y el entorno: permite visualizar datos, configurar alertas y generar informes detallados. ■ La solución Energy Harvesting de Telefónica Tech cuenta con la certificación ATEX. Esta certificación asegura que los dispositivos cumplen con los requisitos de seguridad necesarios para operar en entornos y atmósferas peligrosas, como en los sectores petroquímico, farmacéutico o alimentario. Conclusión La tecnología de Energy Harvesting representa un cambio de paradigma en la alimentación eléctrica para dispositivos IoT, ofreciendo una solución autoalimentada, sostenible y eficiente para todo tipo de sectores, incluyendo industriales y críticos. Con la capacidad de generar energía a partir del entorno, esta tecnología reduce los costes operativos y el impacto ambiental, reduce las emisiones de CO2 y mejora la eficiencia operacional y la seguridad. La innovación continua en este ámbito promete seguir transformando la manera en que aprovechamos las capacidades de las tecnologías y los recursos naturales. Conectividad e IoT Seguimiento de activos en tiempo real gracias a la conectividad UWB, precisa y eficiente 3 de septiembre de 2024
2 de diciembre de 2024
Telefónica Tech
42 Token Week, una semana de Blockchain y tokenización
Este año, y después de que en 2020 no se organizara ningún evento presencial en la escuela 42 Madrid por motivos pandémicos obvios, el equipo de Blockchain de Telefónica Tech volvíamos con más ganas que nunca organizando la 42 Token Week en el mes de noviembre. Como podéis averiguar por el nombre, la temática de esta semana fue la tokenización dentro del ecosistema Blockchain, pero tanto alumnos como empleados de Telefónica también pudieron nutrirse de una serie de charlas y dinámicas bien interesantes. El motivo de organizar este evento en base a la tokenización ha sido principalmente el boom que ha experimentado este último año, sobre todo con los famosos NFTs o Non-Fungible Tokens. La capacidad de poder representar valor de forma digital es la clave de este éxito y si, además, ese valor puede asociarse a una entidad de forma unívoca y es transferible, el potencial de los NTFs es brutal e imparable. En el mundo de la tokenización existen diferentes tipos de tokens para poder abarcar el mayor conjunto posible de representaciones de valor, pero en esta semana nos centramos en tokens no fungibles y fungibles, ya que podemos afirmar que son los más demandados actualmente. Si quieres saber cómo discurrió la semana, sigue leyendo que te lo cuento. Lunes 15 de noviembre Tras una pequeña presentación de Jorge Ordovás, responsable del equipo de Blockchain de Telefónica Tech, el encargado de calentar motores fue Alberto García, especialista Blockchain, con una charla de tokens fungibles y un taller práctico que creó mucha expectación. Los participantes pudieron conocer los fundamentos de Ethereum que permiten la tokenización de valor en un entorno accesible y descentralizado. Después de la teoría, llegó el momento de tirarse al barro y ensuciarse un poco con las entrañas de Ethereum. Nos fuimos todos a los clústeres y los asistentes emitieron su propio token y lo intercambiaron entre sí a través de un Smart Contract desplegado en la red. Con los tokens emitidos y custodiados en las correspondientes wallets de cada participante, llegaba el momento de presentación de la Gymkana que María Teresa Nieto elaboró con entusiasmo y dedicación. Quizás estos fueron los motivos por los que algún participante sufrió de dolores de cabeza a la hora de resolverla, pero nadie dijo que fuera sencillo. Sin embargo, la complejidad no hizo que Raquel Cuesta Barberá tirara la toalla y tras romperse la cabeza durante unos días, conseguía resolverla el jueves a primera hora. Los asistentes podían elegir entre participar en la Gymkana o luchar por conseguir ser los más avanzados en Cryptozombies, un curso online que permite aprender a implementar Smart Contracts en Ethereum, concretamente en el lenguaje de programación Solidity. Rubén Gallego fue el que consiguió llegar más lejos en el curso en el tiempo establecido y, tras unas preguntas técnicas de sus propios compañeros que lo corroboraron, se convirtió en ganador con una camiseta de 42 como premio. Por la tarde llegaba el turno de Pilar Cantarero, Technical Program Manager for B2B Big Data, IA and IoT en Telefónica Tech, con su charla “Fail Fast, Fail Early, Fail Often”, que nos enseñó que no hay que tener miedo a lanzarse, a probar e, incluso a veces, a equivocarse para aprender y seguir hacia delante mejorando, eso sí, de forma rápida. El cierre del primer día en cuanto a charlas lo ponía Cristina Martínez, Head Of Legal in Cyber&Cloud en Telefónica Tech, hablando de los aspectos legales que tienen relación con el ecosistema de Blockchain, ya que la tecnología tiene unas implicaciones que deben considerarse obligadamente antes de aplicarla en cualquier proyecto. Martes 16 de noviembre Si en la primera jornada abrimos con tokens fungibles, en la segunda era el turno de los no fungibles o NFTs. Diego Escalona, especialista Blockchain en Telefónica Tech, impartía un taller teórico-práctico en el que hizo un recorrido por los casos de uso y aplicaciones más utilizados y en el que los alumnos crearon su propia colección de cromos y minaron sus primeros NFTs a través también de un Smart Contract desplegado en la red. También contamos con la experiencia de María Teresa Nieto, especialista Blockchain en Telefónica Tech, que nos habló de los problemas de escalabilidad de Ethereum y de las soluciones de segunda capa que surgen para paliarlos. Aprovechando la temática, los alumnos de 42 Madrid y fundadores de Universelle, contaron su experiencia al lanzar este proyecto basado en NFTs tras ser infectados por el virus de la tokenización en la 42 Blockchain Week de 2019. Nos contaron cómo se aventuraron, las miles de complicaciones que tuvieron y cómo consiguieron adentrarse en el mundo de los NFTs sin morir en el intento. Pasión y mucho esfuerzo son los ingredientes que utilizaron y, de esta forma, consiguieron introducir sus NFTs y hacerse eco en una plataforma tan famosa como Decentraland. Como sorpresa, nos regalaron un NFT que emitieron exclusivamente para la 42 Token Week a todos los participantes, menudo detallazo. Por la tarde llegaba de nuevo el turno de las charlas y con Jorge Ordovás nos adentramos en el mundo de las Finanzas Descentralizadas o DeFi. Hizo un recorrido por las bases en las que se apoyan estos servicios y mostró aquellas plataformas más utilizadas hoy en día como decentralized exchanges o las que se sirven de protocolos que ofrecen préstamos y depósitos. Alfonso de la Rocha, excompañero del equipo de Blockchain e investigador en Protocol Labs, cerraba el día con una charla más que interesante sobre la Web 3.0. Nos habló de IPFS y Filecoin, protocolos para almacenar y compartir datos en la web distribuida, y de cómo están trabajando en aplicar el paradigma de la descentralización para transformar la web que conocemos. Fue un placer tenerte de nuevo por Telefónica. Miércoles 17 de noviembre Llegaba el turno de presentar el reto de la 42 Token Week en el que participarían los asistentes, tokenizar la escuela 42. Así es, los participantes debían pensar alguna forma de tokenizar la escuela con el único requisito de que aportara valor. De esta forma, se formaron 4 grupos que empezaron a trabajar en sus ideas para, posteriormente, hacerlas más tangibles y generar algún tipo de solución que pudiera convencer a un jurado formado por inversores. Ana Mendiola, Head of UX in Core Innovation en Telefónica I+D, con su taller teórico-práctico “Design Thinking for Hackaton”, explicó a los participantes las claves y herramientas de esta metodología que permite desarrollar ideas innovadoras y llevarlas al mercado en forma de productos y servicios. Tras la charla, el equipo de Ana ayudó a los participantes a aplicar Design Thinking y arrancar sus proyectos. De esta forma, los grupos pudieron afrontar el reto con una estructura clara y con mayor efectividad. Ahora era el turno de los participantes, que trabajarían esa tarde y toda la noche en sus proyectos. El viernes había que defenderlos frente al jurado. Jueves 18 de noviembre Esa mañana, por 42 se veían rostros cansados y con ojeras (e incluso algún pijama). Los equipos habían trabajado duro en sus ideas durante toda la noche para conseguir convencer al jurado. Todos tuvimos la suerte de escuchar a Beatriz Macarrón en su charla “Elevator Pitch” en la que nos dio las claves para contar de manera efectiva y convencer a un jurado de tu proyecto, sea el que sea. Nos hizo ver que puedes tener la mejor idea del mundo pero que servirá de poco si no sabes convencer. Definición del problema, descripción de la solución, ventaja competitiva, equipo y llamada a la acción son los puntos que debe abordar un buen elevator pitch. Con estos consejos, los equipos se pusieron a trabajar sus pitches de cara a la final del reto el viernes. Por la tarde, tuvieron la oportunidad de ensayarlos con un jurado provisional formado por Beatriz Macarrón y el equipo de Blockchain con el objetivo de que tuvieran feedback y pudieran conocer sus puntos débiles y solucionarlos de cara al viernes. Viernes 19 de noviembre Javier Recuenco, abría la última jornada con una charla apasionante de Complex Problem Solving en la que compartió su conocimiento para afrontar y resolver problemas que se escapan de lo tradicional y de lo que estamos acostumbrados, problemas con un nivel alto de complejidad y que implican muchas variables. Después llegaba el turno de hablar sobre la experiencia de cliente que tiene Pedro Serrahima. Nos hizo ver cómo la empresa muchas veces tiene una imagen equivocada del cliente, tratándole muchas veces como a un niño sin conocimientos y adornando demasiado los productos y servicios que se le ofrecen. La conclusión principal es que no se debería vender un servicio a través de un envoltorio extravagante y excesivo, sino que debe venderse como lo que es para que el cliente no quede decepcionado una vez lo consuma; menos es más. Estas dos participaciones cerraban las charlas de la 42 Token Week. La verdad que fue todo un lujo poder contar con la experiencia de ambos en sus respectivos ámbitos. Ahora solo quedaba la gran final del reto de tokenizar la escuela de 42. Estaba todo listo, los equipos habían trabajado duro en sus propuestas y el jurado tomaba asiento para escucharlas. Un jurado, por cierto, formado por Luis Miguel Olivas, Director de Empleabilidad e Innovación Educativa; Elena Gil, Global Director of Product and Business Operations, Telefonica IoT & Big Data Tech; Cristina Martínez Laburta, Head Of Legal in Cyber&Cloud at Telefónica Tech; Javier Recuenco, CSO de Singular Solving y Pedro Serrahima, Director de Experiencia de Cliente, Publicidad y Multimarca en Telefónica. Las presentaciones de los equipos estuvieron a un nivel muy alto y tras un turno de preguntas y de la deliberación del jurado, fue el equipo “42kenizar” formado por Emmanuel Garcia Torres, Miguel Ángel Adorna Ruiz, Daniel Pavón, Adrian Galisteo Mula y Raquel Cuesta Barberá el que consiguió un merecido primer puesto, ¡enhorabuena de nuevo! Así finalizaba una 42 Token Week cargada de talleres, charlas y proyectos, todo ello por supuesto, acompañado del ambiente de talento, innovación y colaboración que se palpa en esta escuela. Así describe la responsable de Madrid 42, Inés Temes Fuerte propuestas como esta. “Con iniciativas como la Token Week, buscamos conectar el mercado laboral con 42 acercando a los estudiantes las tecnologías que están demandando las empresas. En 42 proponemos constantemente iniciativas en las que los estudiantes trabajen competencias como la colaboración, la comunicación, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo o la empatía además de competencias digitales como ciberseguridad, blockchain o desarrollo de aplicaciones móviles.” Inés Temes Fuerte, Responsable de 42 Madrid Desde el equipo de Blockchain de Telefónica Tech participamos en este tipo de iniciativas y tratamos de facilitar la adopción de la tecnología Blockchain a cualquier empresa a través de la plataforma TrustOS. Si eres una startup y quieres incorporar Blockchain a tu negocio de forma rápida y sencilla, puedes inscribirte en el Wayra Activation Programme para disfrutar de acceso gratuito a TrustOS y explorar el valor que aporta la tecnología a tu caso de uso. Aquí dejo el enlace por si es de tu interés: https://www.activationprogramme.wayra.com/blockchain Solo queda agradecer a todos los que participaron en la 42 Token Week de una forma u otra, ya fuera organizando, dando charlas, asistiendo a los talleres, participando en el reto o preparando toda la infraestructura necesaria, muchísimas gracias a todos por vuestra implicación. ¡Seguimos!
15 de diciembre de 2021