Emilio Moreno

Emilio Moreno

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.

Llevo una década viviendo y trabajando en la nube, y actualmente trabajo en gestión de producto de Telefonica Tech. Aquí compagino tecnología con negocio (con las consabidas hojas Excel) en los servicios VDC y VDC-Edge, nuestro servicio comercial de Edge Computing.

Cuando no estoy en la nube me gusta viajar, salir a pasear con mi mujer y leer sobre temas históricos.

Cloud
Cómo asegurar la continuidad de negocio ante desastres: claves para evitar que tu empresa ‘vaya a cero’
Hasta hace pocos días la expresión de 'ir a cero' no era muy conocida por el gran público. Pero acontecimientos como un apagón a gran escala la han popularizado. Y como dice el dicho, no nos acordamos de Santa Bárbara hasta que truena. Y aunque no ha sido ni trueno, ni una gran tormenta, ha sido una importante llamada de atención. Muchas empresas han vivido de primera mano el riesgo que supone no estar lo suficientemente preparados para una eventualidad que puede llegar a llevar a cero un negocio, comprometiendo su propia supervivencia. Las estrategias de Continuidad de Negocio llevan tiempo entre nosotros, pero es en situaciones como esta cuando somos conscientes de su relevancia, y también de la complejidad que lleva consigo. No es suficiente contar con una solución de Recuperación frente a Desastres; si no se contemplan todas las piezas pueden surgir sorpresas desagradables. La importancia de analizar los riesgos para establecer los parámetros clave A veces se asume que, si contamos con una solución de Recuperación frente a Desastres, ya estamos protegidos. Y aunque es una pieza fundamental, no es ni mucho menos suficiente. Si no contemplamos todas las piezas nos podemos encontrar con sorpresas desagradables. El punto de arranque es conocer en detalle nuestro negocio, los sistemas IT que lo proporcionan y los equipos humanos que le dan soporte. Una herramienta como el Análisis de Riesgos permite identificar el impacto que tendría el no poder ofrecer distintas funcionalidades de nuestros servicios en distintos intervalos de tiempo, por ejemplo, media hora, cuatro horas, un día, semanas, etc. Este impacto se puede analizar a distintos niveles, como el impacto económico (ingresos que no vamos a percibir o penalizaciones económicas a los que podemos estar sujetas), a nivel incluso legal y también reputacional. De este análisis podemos obtener requisitos de dos de los parámetros más habituales en Continuidad de Negocio y Recuperación frente a Desastres, que son el RTO y el RPO. RTO (Recovery Time Objective) indica el tiempo que se tarda en recuperar un sistema. RPO (Recovery Point Objective) indica el punto temporal antes del desastre del que podemos recuperar sin pérdida de datos. Combinando los requisitos del análisis de riesgos, así como las distintas soluciones técnicas con las que están desarrollados nuestros servicios, podremos hacer un primer diseño de las medidas a adoptar. Este proceso no es sencillo y aquí entra un factor muy relevante, que es el coste. Si invertimos más, mejoraremos nuestros valores de RTO y RPO, pero desgraciadamente, los presupuestos para estas actividades son limitados, y a menudo, por otras muchas urgencias, no están entre las prioridades más altas. ■ Identificar qué elementos son imprescindibles o estimar la capacidad necesaria para una situación temporal de contingencia ayuda a optimizar la solución. La importancia de contemplar todos los escenarios y recursos Por otro lado, es imprescindible analizar los posibles escenarios de fallos y ser conscientes de los escenarios para los que nos estemos protegiendo al implementar una determinada solución. De nada serviría contar con una solución que nos levante nuestros servidores en otra ubicación si no hemos contemplado la conectividad necesaria para que nuestros usuarios y clientes puedan acceder. Un aspecto en el que a veces no se hace mucho hincapié es el tema de los recursos humanos. No es un tema exclusivamente de servidores, máquinas y redes. Tan importante como esto es tener claro cómo deben responder los equipos, qué tienen que hacer o simplemente, cómo y quién tiene que activar los procedimientos de recuperación. En algunos casos puede ser evidente, como una pérdida completa de infraestructura, pero en otros, más centrados a nivel de aplicación, puede no ser tan sencillo evaluar qué está ocurriendo o qué medidas deben tomarse. La Continuidad de Negocio implica revisar continuamente el diseño, los escenarios y mejorar tras cada contingencia. Otro aspecto relevante es la ejecución de pruebas periódicas. No es algo sencillo, porque habitualmente una prueba puede afectar a la prestación de nuestros servicios. Aquí, afortunadamente, la tecnología está permitiendo realizar cada vez más pruebas no disruptivas, que nos sirven para darnos la confianza de que si nos encontramos en una incidencia real, estamos preparados y no encontramos sorpresas. Por otro lado, tal y como un gran apagón puede poner de manifiesto, la Continuidad de Negocio es un proceso continuo en el que hay que revisar la validez del diseño, los escenarios que contemplamos, y en el caso de que hayamos tenido una contingencia, revisar la ejecución e identificar puntos de mejora. Soluciones para asegurar la continuidad de negocio En Telefónica Tech contamos con capacidades de consultoría para acompañar a nuestros clientes en el diseño de políticas de continuidad de negocio. Además, en el servicio Telefónica Tech Cloud Platform contamos con soluciones de Recuperación frente a desastres (DRaaS) que permiten salvaguardar la infraestructura de cliente en caso de desastre y automatizar réplicas geográficas entre distintos nodos. Estas soluciones permiten también realizar pruebas de una manera no disruptiva y permite afinar esos pequeños detalles que no siempre se tienen en cuenta en el diseño inicial. Por ejemplo, un caso habitual que se detecta en las pruebas es no contemplar todas las conectividades necesarias para que los usuarios finales puedan consumir los servicios. No te olvides de la Continuidad de Negocio si no quieres que tu negocio vaya a cero. Ciberseguridad Cuantificación del Ciberriesgo 28 de mayo de 2025
18 de junio de 2025
Telefónica Tech
Cloud
VMware Explore: IA, VDC, Cloud soberana y Edge Computing
Un año más, VMware ha celebrado en Barcelona la edición para EMEA (Europe, Middle-East and Africa) de su evento VMware Explore, antes conocido como VMworld. En el marco de la Fira de Barcelona, miles de asistentes pueden conocer de primera mano las últimas novedades de los productos VMware y su visión acerca de la evolución de la tecnología y futuras innovaciones. Es también una gran oportunidad para conocer experiencias de clientes y otros proveedores. En la Sesión General pudimos ver a Hock Tan, CEO de Broadcom, destacando la capacidad de innovación de VMware y apostando por incrementar los recursos para mantener la tradición innovadora de la empresa y la apuesta por los partners. VMware fue el pionero en desarrollar la tecnología de virtualización de computación, y es la referencia en entornos empresariales. Con el tiempo, vía capacidades propias y un gran número de adquisiciones, como DynamicOps, NCIRA, Airwatch, CloudHealth, VeloCloud, Heptio, Bitnami, Pivotal o Carbon Black, ha construido un amplio porfolio de soluciones de Cloud Computing. La estrategia de VMware es posicionarse en soluciones Cross Cloud, que permitan gestionar cargas en diferentes nubes y entornos on-premise. ◾ Uno de los temas que ha estado sobrevolando esta edición ha sido el impacto de la adquisición de VMware por parte de Broadcom. Aunque no se pudo ejecutar en la fecha prevista del 1 de noviembre por retrasos en la aprobación por parte de reguladores y autoridades de la competencia, se empezaron a ver algunos indicadores de los cambios venideros. Finalmente, el día 22 de noviembre, una vez finalizado el evento, se recibió la última aprobación pendiente y se ejecutó la compra. Nuestra participación en VMware Explorer 2023 Como en años anteriores, desde Telefónica Tech hemos participado nuevamente en diferentes sesiones, mostrando el trabajo conjunto que realizamos con VMware. Telefónica es el principal Cloud Provider con tecnología VMware en el mercado español, y la alianza con VMware lleva más de 10 años dando frutos como el servicio Virtual Data Center (VDC), referencia dentro de las soluciones de servicio de VMware. Telefónica Tech continúa desarrollando su alianza con VMware con el objetivo de llevar a nuestros clientes soluciones innovadoras que ayuden a su negocio. Nuestro compañero Miguel Gómez, Technical Product Manager de Telefónica Tech, participó en la mesa redonda del Sovereign Cloud Summit, en la que los proveedores de servicio del ecosistema de VMware pudieron conocer la experiencia y nuestra visión y la de otros proveedores participantes en el Programa de Cloud Soberana de VMware. Miguel Gómez, Technical Product Manager de Telefónica Tech, en la mesa redonda del Sovereign Cloud Summit Algunos de los puntos destacados en la mesa fueron la importancia de asegurar la soberanía del dato para clientes gubernamentales y regulados, así como los retos que encuentran los clientes y proveedores para poder ofrecer este tipo de soluciones. Nuestra apuesta por VDC (Virtual Data Center) Ya en el marco general del Explore, y abierto a todos los participantes, Miguel compartió junto a Madhup Gulati, Senior Director of Product Management de la unidad de negocio de Cloud Providers, la sesión How VMware innovation is shaping Global Market Agendas with Sovereign Cloud, en las que Miguel comentó la experiencia de Telefónica Tech, en la que VDC se ha convertido en el pilar de nuestra propuesta de nube soberana. VDC es la única propuesta de entre nuestro porfolio de Cloud que puede cubrir los escenarios de protección de información confidencial, secreta y de alto secreto. También presentó algunas de las líneas de evolución en las que estamos trabajando, como Bring Your Own Encryption o Confidential Computing con Intel SGX. En otra sesión, Fernando Bertrán, Head of Cloud Services Platform Operations de Telefónica Tech, presentó, junto a Galina Kostova, Product Line Manager de Cloud Operations de VMware, los paneles realizados por nuestros compañeros con la herramienta Aria Operations. Fernando Bertrán, Head of Cloud Services Platform Operations de Telefónica Tech Aria Operations ayuda a los grupos de operación de plataforma de VDC a gestionar la infraestructura de VMware. En breve será ofrecido a nuestros clientes como una capacidad adicional para ayudarles a monitorizar su infraestructura y optimizarla. VMware Private AI, Inteligencia Artificial Generativa segura y privada Como no podía ser de otra manera, la Inteligencia Artificial tuvo un lugar preeminente, tanto en las sesiones generales como en sesiones técnicas específicas. La alianza con NVDIA, y en particular, el anuncio de la solución de VMware Private AI, que pondrá al alcance de nuestros clientes disfrutar de la Inteligencia Artificial Generativa en un entorno seguro y privado. Desde hace varias ediciones, VMware continúa apostando por un enfoque MultiCloud o Cross-Cloud, reconociendo la heterogeneidad de los entornos de cliente, ofreciendo soluciones transversales para gestionar infraestructura, desde entornos on-premise, nubes basadas en tecnología VMware como VDC o hiperescalares. Otra línea en la que está apostando de manera destacada es el de las aplicaciones cloud native, con Tanzu como su propuesta para desarrollo de contenedores con Kubernetes, con el objetivo de unir el mundo de la virtualización con el de contenedores. VMware impulsa la nube soberana y Edge Computing Como ya comentamos antes, el mundo de la nube soberana es otra apuesta de VMware, en la que han desarrollado un programa específico para proveedores de servicio como Telefónica Tech. A través de este programa están ayudando a posicionar una propuesta diferencial frente a los hiperescalares y totalmente alineada con la estrategia de la Unión Europea en materia de soberanía del dato. También el mundo de Edge Computing tuvo presencia con nuevas soluciones de orquestación e integración con las soluciones de Cloud. Edge Computing permite a las empresas descentralizar el procesamiento de datos y llevarlo más cerca de los dispositivos y usuarios finales, mejorando el tiempo de respuesta. Miguel Gomez participó en la sesión Cloud Soberana en VMware Explore 2023 Además, Edge Computing ofrece mayor seguridad y privacidad de los datos, al evitar la transmisión de información sensible a la nube, y mayor flexibilidad y escalabilidad, al permitir la distribución de cargas de trabajo entre la nube y los dispositivos periféricos. Esto resulta especialmente útil en casos donde se requiere Edge AI o procesamiento rápido de datos en tiempo real, como en la industria manufacturera, la logística o la atención médica. Pero no todo han sido sesiones técnicas y reuniones. Por un lado, estaba la oportunidad de visitar la zona de exposición, en la que se pudo ver una nutrida representación de empresas que desarrollan soluciones específicas para el ecosistema de VMware. Y por otro lado, la oportunidad de hacer networking en distintos eventos específicos para los participantes del evento, de clientes de VMware Iberia o de proveedores de servicio a nivel global. Cloud Los 6 errores más comunes a la hora de presupuestar un proyecto Cloud 19 de octubre de 2023 __ VMware es parte del ecosistema de partners de Telefónica Tech, la red de alianzas que nos permite desarrollar para nuestros clientes las mejores soluciones del mercado.
8 de diciembre de 2023
Cloud
Edge Computing y latencia ultra-baja: ¿Por qué es importante?
Durante muchos años hemos vivido una carrera por conseguir en nuestras conexiones velocidades cada vez más altas. Desde aquellos módems que nos obsequiaban con una sinfonía de pitidos, cuyo fin esperábamos ansiosamente para ver finalmente confirmada la velocidad con la que nos conectábamos; el conseguir velocidades más altas ha sido siempre el objetivo a alcanzar. La incorporación de nuevas tecnologías, como el ADSL, la fibra óptica, las comunicaciones móviles 3G o 4G, y las redes privadas MPLS; ha traído paulatinamente velocidades cada vez más altas. Y en muchos casos, el reclamo comercial ha sido prometer más kilobits, más megabits en una carrera técnica y comercial para que podamos consumir nuevos servicios. Por ejemplo, el consumo de internet móvil no se masificó hasta la llegada del 3G. El caso del vídeo en HD o UHD es impensable sin estos valores más altos de ancho de banda. Pero el ancho de banda no es el único parámetro que tiene importancia a la hora de consumir servicios digitales. Y aquí es donde aparece la latencia. ■ Según la guía de previsiones Worldwide Edge Computing Spending Guide 2025 de IDC, el gasto mundial en soluciones de Edge Computing alcanzará casi 261.000 millones de dólares en 2025 y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,8%, hasta llegar a los 380.000 millones de dólares en 2028. La latencia, la gran protagonista La latencia mide básicamente el tiempo que transcurre en la comunicación entre el cliente que inicia la comunicación y el tiempo que tarda en recibirse la respuesta. El orden de magnitud en la que nos movemos es de milisegundos. La latencia, aunque no haya sido muy visible, ha estado siempre allí y alguna de sus consecuencias son a veces perceptibles. Cuando las comunicaciones transatlánticas se cursaban a través de satélites en órbita geoestacionarios, a más de 35.000 Km sobre la superficie terrestre, el tiempo empleado por la señal desde la estación terrestre al satélite y de bajada a otra estación terrestre añadía unos retardos suficientes para complicar la interlocución entre personas, con tiempos muertos, colisiones entre los hablantes, etc. Aquí la latencia se mueve en el orden de los cientos de milisegundos. Otro ejemplo sucede en los Data Centers al replicar datos entre dos ubicaciones. Hay soluciones hardware que para asegurar que la copia se ha realizado correctamente no confirman operaciones de escritura en disco hasta que el sistema remoto no haya confirmado la escritura equivalente en el sistema secundario. Este es el motivo por el que muchos proveedores cuentan con al menos dos Data Centers en una misma zona metropolitana para ofrecer soluciones de réplica síncrona. CLOUD AI OF THINGS Edge Computing y Machine Learning, una alianza estratégica 7 de julio de 2022 Por el contrario, hay otras muchas situaciones en las que la latencia no es relevante, porque los tiempos de respuesta de las comunicaciones son mucho menores que el tiempo de procesado, o la capacidad de respuesta de un ser humano. Por ejemplo, buena parte de la mayoría de las aplicaciones web de consulta no son especialmente sensibles a la latencia. En las comunicaciones móviles la llegada del 5G ha supuesto un cambio importante respecto a generaciones anteriores. Aunque esta tecnología promete un crecimiento de la velocidad, ha puesto en el centro la latencia. Por un lado, el conseguir valores mucho más reducidos, y por otro, asegurar valores estables, con poca variación y muy controlada. Pero no solo está ocurriendo en las comunicaciones móviles: las redes de fibra también permiten obtener valores de latencia más bajos y estables. Y es la latencia la que realmente pone en valor Edge Computing. Edge, en inglés, significa “borde” y de manera simplificada quiere decir que estamos llevando las capacidades de cálculo al borde. Al borde de la red. ¿Para qué llevar esta capacidad de cómputo al borde de la red? La ventaja principal es mejorar la latencia percibida por el consumidor de esta capacidad. Si en lugar de los cientos o miles de kilómetros que tendría que recorrer la señal hasta llegar a un Centro de Datos tradicional, solo tiene que recorrer una distancia muy corta, de pocos kilómetros, la latencia se reduce a valores de muy pocos milisegundos. ¿Pero realmente merece la pena realizar el esfuerzo de desplegar múltiples nodos para acercar la computación a los usuarios finales? Para algunos casos de uso, ciertamente sí. Y aquí es donde empieza una de las líneas de trabajo más importante: identificar los casos de uso que realmente necesitan un valor de latencia muy bajo. En esta línea, en Telefónica llevamos ya tiempo trabajando con nuestros clientes y socios en identificar estos casos de uso que, solo en una infraestructura de Edge Computing podrían suceder. Muchos de ellos son el fruto de las líneas de investigación más avanzada y están en un estado todavía muy preliminar. Podemos mencionar algunos como la realidad aumentada, Industria Inteligente, reconocimiento de imágenes en tiempo real, gaming, gestión de drones, etc. Por este motivo, las Redes de Nueva Generación (5G y Fibra) combinadas con Edge Computing son la opción ganadora para poder desarrollar de manera óptima las soluciones que son sensibles a la latencia. * * * Edge Computing y sostenibilidad Según la International Energy Agency (IEA), los centros de datos ya consumen entre el 1 % y el 1,5 % de toda la electricidad mundial y su demanda podría duplicarse antes de 2030 si no se adoptan medidas de eficiencia energética. La investigación académica confirma que desplazar el cómputo hacia Edge Computing reduce el gasto energético. Un metaanálisis publicado por Springer en 2024 cifra el ahorro medio en torno al 30% cuando las cargas se off-loadean al perímetro. En escenarios IoT, sólo con evitar ida y vuelta innecesarios al Cloud se recorta entre un 60% y un 90% del tráfico, con la consiguiente reducción de la huella de CO₂. Cloud Conectividad e IoT Edge Computing y 5G: una simbiosis que impulsa la innovación 19 de agosto de 2024 Actualizado: junio 2025.
20 de septiembre de 2022
Cloud
2021: el año en que el Edge Computing llegó a nuestras vidas
Aprovechando que estamos a final de año, es un buen momento para mirar hacia atrás y ver cómo ha llegado el Edge a nuestras vidas. En mi caso personal, en 2021 el Edge Computing ha entrado de lleno, al tener la suerte de asumir responsabilidades en el área. Desde el punto de vista de Telefónica, 2021 ha sido un año importante en la relación con el Edge Computing. Desde el punto de vista de infraestructura, ya contamos con una oferta comercial (VDC-Edge) que permite a nuestros clientes disfrutar de las ventajas de Edge. En paralelo, hemos mostrado nuevos ejemplos de innovación con nuestros clientes en el área, demostrando que hay retos tecnológicos que pueden ser resueltos mediante este nuevo paradigma. Pero siempre queda un margen de duda acerca del impacto real que está teniendo. ¿Es un término de moda al que toda la industria está ansioso por adherirse? Hace ya algún tiempo, cuando el término de Cloud Computing comenzó a popularizarse, recuerdo haber visto soluciones “clásicas” que con una pequeña capa de barniz rápidamente se postulaban como soluciones Cloud. Gartner, uno de los analistas de referencia en tecnología, posiciona en agosto de este año el término Edge Computing, en el punto más alto del “pico de expectativas infladas” de sus clásicos “Hype Cycle”. Obviamente, cuando las expectativas son grandes, existe el riesgo de que no se materialicen completamente y generen desilusión. En este caso particular, independientemente de las ilusiones de cada actor en la industria, veo algunos factores que me parecen interesantes y que me hacen pensar que el impacto del Edge va a ser muy significativo. Es poco probable que lleguemos a tener referencias temporales del tipo “antes del Edge” o después del Edge, pero sí que va a influir notablemente en nuestras vidas. Uno de ellos es la llegada del 5G “de verdad”, el 5G SA (StandAlone). Aunque ya disfrutamos desde hace meses del 5G, el despliegue de la versión SA va a suponer la llegada de nuevas capacidades, como el Network Slicing, que suponen un salto enorme. Y no hay que olvidar el latente conflicto geopolítico en relación al 5G entre China y USA, que puede llevar a dividir el mundo en bloques tecnológicos aislados. Esta rivalidad latente es muestra de que el 5G es más que un mercado multimillonario, sino que influye directa y poderosamente en otros sectores económicos y en general, en nuestras vidas. El otro, es que se está trabajando intensamente con socios y usuarios finales en la identificación de casos de uso que demanden esta tecnología, y que permitan mejorar la oferta y crear una nueva generación de servicios a los usuarios. Es un cambio sustancial frente a un enfoque clásico de diseñar un producto, lanzarlo y esperar a que llegue la demanda. En mi opinión, va a contribuir a que nuestros clientes empresariales puedan imaginar servicios, tecnologías y casos de uso que hasta ahora ni podían contemplar y que se apoyen en Edge para llegar al mercado. Por eso, esperemos que el 2022 veamos explotar el Edge. Y mientras llega este momento, ¡Feliz Navidad y 2022 para todos!
21 de diciembre de 2021