Andrés Escribano

Andrés Escribano

Andrés Escribano es Director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 en Telefónica Tech. Es responsable del desarrollo de los nuevos negocios verticales para IoT, Artificial Intelligent y Blockchain, y lidera el negocio de Soluciones de IoT Industrial, incluido 5G para empresas. Es copresidente del GSMA Smart Manufacturing Group. Anteriormente, fue responsable del negocio de conectividad de Global IoT en Telefónica durante 4 años (más de 18 millones de líneas de IoT en todo el mundo), incluido el Área Global de Productos de la Plataforma Telefónica IoT, el Programa de Socios IoT y el Área de Tecnología Comercial). Durante 6 años, implementó y administró los sistemas de información ERP / PDM en EADS (Airbus), más tarde se unió a Telefónica en 1999, donde fue responsable de TI y Seguridad en Quam Suiza (antiguo grupo O2). Durante 9 años en diferentes organizaciones en Telefónica (España y Latam Corporation & MNCs), se centran en el negocio B2B.
Conectividad e IoT
AI & Data
La evolución definitiva hacia la digitalización de la industria
La transformación digital nos está brindando nuevas oportunidades, está cambiado nuestras vidas tanto en la forma de comunicarnos como en la de producir. En concreto, la digitalización del tejido industrial es clave para asegurar nuevas oportunidades de negocio, potenciar la competitividad, la eficiencia y garantizar la sostenibilidad de la industria. Hoy en día estamos viendo cómo las empresas del sector industrial y sus procesos se están transformando a gran velocidad para adaptarse a las necesidades de esta nueva revolución digital. Y todo esto, gracias a tecnologías como Internet de las Cosas, Big Data, Inteligencia artificial y Blockchain. Automatización y mejora de la productividad La automatización en la Industria 4.0 o Inteligente continúa tomando relevancia, ya que permite que procesos rutinarios y repetitivos, se realicen de manera más rápida, cómoda y eficaz, aumentando así la productividad de manera notoria. Uno de los puntos más importantes para conseguir esa mejora de la productividad es la monitorización y control de los procesos, labor que hoy en día pueden realizar las máquinas de manera prácticamente infalible y en tiempo real y que permite controlar el proceso productivo extremo a extremo facilitando la integración e interoperabilidad de los diferentes equipos y sensores. La automatización y robotización de los procesos ahorra tiempo, previene errores y mejora la calidad. Además reduce los costes de producción y mantenimiento. Este control también permite identificar los eslabones de baja productividad, facilitando la realización de modificaciones lo antes posible y evitando de esta forma pérdida de beneficios o inversiones en elementos no adecuados. Además de estas ventajas, la automatización y robotización de los procesos permite reducir los tiempos de producción y de detección de errores durante el proceso, mejorar la calidad de los productos y reducir los costes de producción y mantenimiento. Conectividad Dentro de esta revolución digital, donde multitud de dispositivos van a estar interconectados en tiempo real para la toma de decisiones instantánea, cobra vital importancia tener una buena conectividad en las fábricas. Las redes 5G son la solución de conectividad inalámbrica que conecta todos los componentes del sector industrial optimizando los procesos internos, en entornos como la fabricación, minería, puertos y aeropuertos, petroquímica, y logística. Gracias a ellas se abren las puertas a plantas de producción más eficientes, flexibles y autónomas. De tal manera que consiguen dotar de movilidad y flexibilidad a los procesos productivos, eliminando el cableado y favoreciendo la rápida adaptación de las cadenas de producción en función de los pedidos. Hoy en día, existen soluciones de 5G que ofrecen conectividad celular exclusiva en el entorno industrial, con tecnologías sinérgicas en una misma infraestructura permitiendo conexiones público/privadas. Las IIoTN (Industial IoT Networks, redes LTE o 5G) facilitan el cambio de paradigma que la Industria Inteligente está llevando a cabo en sus cadenas de producción, de manera que pasan de ser estáticas a virtuales y 100% configurables en tiempo real en función de la demanda. Analítica de datos y nuevos modelos de negocio Toda la información generada en los procesos de la Industria Inteligente se pueden analizar para mejorar la productividad. Esto es posible gracias a los procesos de Big Data Analytics, con los que se pueden obtener informes relacionados no solo con la productividad, sino con la probabilidad de éxito, puntos de mejora o modificaciones en tiempo de real de producción. La habilitación de la analítica avanzada en el entorno industrial llega a través de la creación de un entorno de operaciones integrado que facilite la recogida y análisis de los datos de los diferentes procesos con técnicas de Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial. La rápida respuesta y planificación que habilitan las herramientas de Big Data posibilitan que se puedan realizar acciones predictivas en el entorno industrial tales como el mantenimiento predictivo de las máquinas y equipos, que permite reducir su tiempo de parada, incrementar su vida útil, reducir los costes de su mantenimiento, disminuir las mermas de los productos fabricados y reducir el impacto medioambiental. En definitiva, la digitalización del entorno industrial permite a las fábricas del futuro trabajar de una manera más eficiente, con mejores resultados de calidad y disponibilidad, pero, sobre todo, ser más flexibles. Una flexibilidad que permite adaptarse a los cambios de la demanda y a la creciente tendencia de la personalización de los productos manufacturados lo que, en consecuencia, habilitará una mejor respuesta de los fabricantes e incluso nuevos modelos de negocio con foco en el cliente final y en la sostenibilidad. Simbiosis industrial y energética (o Simbiosis Industria y Energía) Actualmente nos encontramos ante una emergencia climática mundial donde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera es un desafío crítico, en que todos debemos estar involucrados. Las industrias buscan ser más sostenibles y reducir los impactos ambientales derivados de todas las etapas de la cadena de valor de sus procesos productivos, logísticos y comerciales. Es esencial que en el entorno industrial se puedan realizar desarrollos tecnológicos orientados a la mejora y eficiencia de esos procesos y a la optimización del consumo energético en todas las fábricas e instalaciones de las empresas. Es esencial que en el entorno industrial se puedan realizar desarrollos tecnológicos orientados a la mejora y eficiencia de esos procesos y a la optimización del consumo energético Esto se puede conseguir mediante soluciones más digitalizadas y automatizadas, empleando tecnologías de conectividad, sensorización, Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial que habiliten a las fábricas a trabajar de una manera más eficiente tanto en materia productiva como energética. A continuación compartimos algunos ejemplos: reduciendo el número de paradas de las máquinas y equipos mediante mantenimiento predictivo; reduciendo las mermas producidas; optimizando los recorridos de los vehículos utilizados en la logística interna y externa y en la propia gestión de la flota; o con soluciones modulares, escalables y adaptables de eficiencia energética, que controlen y gestionen el consumo energético de las instalaciones. Por tanto, es muy importante, mantener esa simbiosis entre el entorno industrial y la eficiencia energética, ya que la propia eficiencia de los procesos y activos industriales, de distribución y logísticos, así como los comerciales, pueden mejorar de forma sustancial, no solo el ahorro de costes productivos y de mantenimiento, sino el ahorro energético de las factorías e instalaciones, potenciando la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Concluimos destacando el papel fundamental que juega cada una de estas temáticas en la industria: La automatización en la industria 4.0 para conseguir una mejor productividad; Las redes 5G como habilitadores de una buena conectividad en las fábricas; Las herramientas analíticas que posibilitan acciones predictivas; La reducción de impacto medioambiental gracias a los desarrollos tecnológicos. Hoy más que nunca podemos afirmar que el mundo evoluciona en una dirección definitiva, la digitalización y la sostenibilidad
22 de septiembre de 2022
Telefónica Tech
MWC21: 5G y las tecnologías digitales, una realidad para la recuperación post-covid
Este año, la edición del Mobile World Congress ha dado un salto muy importante hacia los eventos "face-to-face" post-pandemia. Los asistentes venían con una clara visión de establecer nuevas relaciones y empujar los nuevos negocios, motivados en las posibilidades que aparecen después de este “parón”. Lo más relevante, por impacto en medios, ha sido la comunicación de Elon Musk de Starlink para ofrecer Internet en cualquier lugar del mundo, con sus dudas sobre su viabilidad como negocio. Al no asistir algunas de las grandes marcas como otros años, se ha permitido brillar mucho a las startups, permitiéndonos descubrir soluciones disruptivas, en varias fases de madurez, desde los hologramas inteligentes, hasta modelos de AI para todo tipo de soluciones. Obviamente, el 5G continúa siendo un motor de tracción para todo el mundo del negocio alrededor de MWC21, pero ahora de una manera mucho más madura, y enfocada en múltiples casos de uso reales. Ya se deja entrever el 6G, con una serie de características muy iniciales donde la velocidad de transferencia parece ser su mayor valor adicional sobre el 5G. Como ejes fundamentales en la visión del mundo empresas destacamos: Industria 4.0, y su evolución hacia Industria 5.0 con foco en el empleado Sostenibilidad en múltiples ciclos (energía, food, agro, etc.) Digitalización de múltiples sectores (AAPP, Industria, etc.) Nuestra presencia en el Mobile Congress 2021 Como Telefónica Tech hemos estado muy activos en esta edición, participando en múltiples ponencias, y con demos en el stand de Telefónica: Casos de uso de Industria 4.0 en puertos, integrando soluciones de robótica, procesamiento inteligente de imágenes, Edge, 5G, etc. Con las soluciones mantenimiento predictivo de una manera masiva en el mundo Industrial masificando su uso en muchos sectores. Analítica deportiva integrando soluciones de IoT, Edge Computing e Inteligencia Artificial: en este caso nos enfocamos en el mundo del fútbol, pero extrapolable a muchas más disciplinas deportivas. Soluciones de agricultura sostenible: aplicar la transformación digital al sector agro, con el uso de tecnologías como IOT/AI, de una forma diferente y con una aplicación ya real en clientes. Como resumen final, no se han visto grandes efectos WoW o tecnologías disruptivas que usaremos en 3 o 5 años, sino más bien como muchas de las tecnologías que en anteriores eventos eran emergentes, ahora son tecnologías maduras que están siendo ya usadas en el proceso de las Transformación Digital de las empresas y de la economía. Y,sobre todo, una sensación de proactividad y aceleración para que las tecnologías sirvan de acelerador de la recuperación.
5 de julio de 2021