María Cascajo Sastre

María Cascajo Sastre

Nacida en Valladolid pero de corazón irundarra. Licenciada en Periodismo y Marketing y Publicidad Digital. Mis pequeños placeres de la vida: poner la música a tope en el coche y el chocolate. Mi lema: “Quizá todos los días no sean Buenos, pero siempre hay algo Bueno todos los días”.

AI of Things
¿Qué es Internet de las Cosas Médicas y qué beneficios tiene?
La mayoría de vosotros ya sabréis lo que es IoT y cómo la analítica de los datos que se extraen nos ayuda a hacer nuestro día más fácil. Este mensaje es algo que ya ha calado en la mayoría de los centros de salud que ya están aplicando, en mayor o menor medida, los beneficios de los dispositivos conectados para llevar el sistema sanitario hacia una transformación digital. De este cambio, ha surgido un nuevo término: IoMT (Internet of Medical Things o Internet de las Cosas Médicas). Vivimos en una era en la que nuestro tiempo vale mucho. Corremos de un lado para otro: para dejar a los niños en el cole, para ir a trabajar, para ir al gimnasio, para ir a comprar al súper… Por eso, cuando ponemos nuestro tiempo en manos de otras personas, esperamos una eficiencia y una atención que muchas veces es difícil recibir. Cuando vamos a una consulta médica y tenemos que esperar, nos ponemos nerviosos porque estamos acostumbrados a obtener las cosas al instante. Pero… ¿Y si te dijera que tecnologías como IoT y Big Data también han llegado al mundo de la medicina? ¿Y si la inversión en este tipo de tecnologías podría ayudar a que la asistencia sanitaria sea más eficiente, rápida y concreta? Hoy, más que nunca, necesitamos dar un paso más allá en el sector sanitario para poder dar la mejor respuesta ante cualquier situación e, incluso, salvar vidas. ¿Qué es IoMT y qué beneficios tiene? Se llama IoMT o Internet de las Cosas Médicas a la sensorización de dispositivos médicos para poder recopilar los datos extraídos de dichos dispositivos y analizarlos para poder ofrecer un mejor servicio a los pacientes y profesionales de la salud. ¿En qué se traduce esto? Pues en grandes ventajas tanto para los trabajadores como para los pacientes, por ejemplo: El ahorro de recursos económicos digitalizando revisiones médicas a través de gadgets para poder reducir el coste de las facturas en hospitales Mejora de la calidad de vida de los pacientes al gestionar y recopilar datos para poder detectar y prevenir enfermedades de una manera más personalizada Automatización de procesos para poder optimizar los recursos y personal sanitario de la mejor manera posible Mejora de la experiencia de usuario en el centro sanitario mediante la optimización del espacio mediante cuenta personas para reducir los tiempos de espera Además, IoMT se complementa con otras tecnologías como Big Data para el análisis de todos los datos recogidos por los dispositivos sensorizados y el conocimiento compartido en la nube. Esto hace que haya una reducción en los errores al diagnóstico y, una vez más, podamos salvar vidas. ¿Cuáles son las aplicaciones y usos reales de IoMT? Tratamiento contra el cáncer: a través de un selfie que subes a una App del móvil es posible leer los niveles de bilirrubina en el blanco de los ojos para evaluar la presencia o no de ictericia (característica de este tipo de cáncer). Operaciones a distancia: gracias a los brazos robóticos y a las nuevas conectividades como el 5G las operaciones a cientos de kilómetros ya son posibles Monitorización inteligente y continua de glucosa: a través de dispositivos IoT, los enfermos de diabetes pueden saber varias veces al día sus niveles de glucosa en sangre y poder controlar sus bajadas de azúcar. Pastillas inteligentes o sensores ingeribles: cuando alguien traga la pastilla sensorizada, ésta envía una señal desde el estómago a una app del teléfono que registra a qué hora se tomó la píldora y pueden llevar un seguimiento pautado. Audímetros digitales: con un audímetro sensorizado la calibración propia y la obtención de los datos es mucho más constante, precisa y sencilla de obtener Respiradores inteligentes: están programados para analizar y mejorar las terapias respiratorias para ofrecer una atención y prescripción médica personalizada Creación de patrones y anticipación de enfermedades gracias a la combinación con otras tecnologías como Big Data e Inteligencia Artificial En definitiva, llevamos mucho tiempo escuchando cómo las nuevas tecnologías nos podrán ayudar en nuestro día a día pero lo cierto es que estas aplicaciones ya son reales y ya se están aplicando en muchísimos sectores, incluido el sanitario. Veremos cómo, poco a poco, nuestra relación con los médicos mejora y la calidad de prevención y curación de enfermedades mejora. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
7 de abril de 2021
AI of Things
Caso de éxito: Mejora de los servicios de transporte en Bristol
Connected Places Catapult es una empresa que opera entre los sectores público y privado, el gobierno local y las autoridades de transporte, y promueve un transporte más inteligente en la ciudad de Bristol. Su trabajo consiste en “acelerar la vida y los viajes más inteligentes en y entre los lugares del mañana”. "Nuestra visión es que la conexión es lo que impulsa la innovación en la creación de lugares: ciudadanos, comunidades, interesados públicos y privados conectados; infraestructuras y sistemas conectados; datos e información conectados; idiomas y normas conectados” Connected Places Catapult Connected Places Catapult tenía como objetivo mejorar la movilidad urbana e identificar los mejores lugares para un nuevo servicio de transporte en función de su demanda. Para ello hemos creado dos conjuntos de datos anónimos y agregados y hemos construimos un modelo basado en agentes. ¿Cuáles han sido los retos? En primer lugar, nos hemos encontrado que las nuevas áreas de desarrollo tenían poca o ninguna información sobre los residentes que se mudaron al área desde el último censo de 2011. En segundo lugar, ha resultado difícil establecer áreas de "pobreza de transporte". Y, por último, hace falta mejorar la accesibilidad en las zonas desfavorecidas y de bajos ingresos. AI OF THINGS Case study: Como está usando Jacobs LUCA Transit para mejorar el sistema de transportes en UK 26 de julio de 2017 ¿Qué beneficios aporta LUCA Transit para el cliente? El producto que hemos utilizado para este proyecto es LUCA Transit. Éste ayuda a las empresas y la Administración Pública a optimizar la planificación de infraestructuras y sistemas de transporte a través de un mayor conocimiento de viajeros, horarios y rutas. Esto se debe a que la movilidad requiere cada vez más actuaciones decisivas en favor de una movilidad sostenible y tecnologías como IoT o Big Data son imprescindibles para la diferenciación el sector del transporte. Gracias a LUCA Transit hemos podido establecer esas áreas de “pobreza de transporte” y a identificar los mejores lugares para el nuevo servicio de taxi compartido bajo demanda "MYFIRSTMILE". Catapult Connected Places ya se ha transformado digitalmente. ¿Quieres ser el siguiente? Descubre todas las soluciones de IoT y Big Data en la web.
26 de agosto de 2020
AI of Things
Seguridad vial e IoT
La movilidad es uno de los factores claves a tener en cuenta para mejorar el funcionamiento de las ciudades, aunque sea por el hecho de que cada día millones de ciudadanos se desplazan al trabajo o al centro de estudios en sus vehículos. Teniendo en cuenta que en nuestro país hay unos 492 vehículos por cada 1000 habitantes, cada vez más es necesario una gestión efectiva y que favorezca a la seguridad. Para esa mejora de la gestión ha llegado Internet de las Cosas, con la idea de contribuir a que los desplazamientos sean, no solo más eficientes, sino también más seguros. IoT se ha puesto ya al servicio de la seguridad vial en ámbitos como el mantenimiento de vehículos, la mejora de la circulación, la navegación y la monitorización de las condiciones ambientales o el estado de las carreteras. En gran parte, la ayuda en la captación de los datos proviene de la información que facilitan los coches conectadoscon tecnología IoT. Estos incorporan una gran cantidad de sensores que establecen comunicación con la nube, con otros vehículos y con otros dispositivos. De esta manera aportan datos e información de gran utilidad para la mejora de la seguridad vial general. Los coches conectados permiten la monitorización constante de aspectos básicos para el mantenimiento del vehículo. Los conductores pueden, por ejemplo, obtener información a tiempo real acerca de la presión y la temperatura de los neumáticos o sobre otros parámetros como los niveles de líquidos, el desgaste de las piezas o el estado de carga de la batería. Todo ello contribuye a la previsión de averías y, por tanto, a la prevención de accidentes. Los coches conectados permiten la monitorización constante de aspectos básicos para el mantenimiento del vehículo La conectividad también permite monitorizar la velocidad de circulación a tiempo real, por lo que puede alertar a los conductores en la pantalla de sus coches de que están superando el límite de velocidad permitida. También avisan al piloto del estacionamiento en zonas prohibidas u otras conductas que no cumplan las leyes, evitando así a los conductores penalizaciones por infracciones. Uno de los datos fundamentales para garantizar la seguridad vial de los coches conectados es la geolocalización. Gracias a ella, los coches conectados pueden comunicarse entre sí, de forma que, en función de la velocidad y la posición de cada vehículo, se eviten colisiones con maniobras como el frenado de emergencia. La geolocalización también proporciona una actualización constante del estado del tráfico, lo que posibilita el envío de notificaciones sobre incidencias en las carreteras, así como la propuesta de ruta más eficiente. Además del estado del tráfico, gracias a IoT los conductores pueden recibir información actualizada sobre el estado de las carreteras (baches, hielo, cambios de rasante, puntos negros, etc.). Gracias a IoT los conductores pueden recibir información actualizada sobre el estado de las carreteras Otros dispositivos IoT como los semáforos inteligentes permiten comunicar sus sensores con los coches conectados. Los conductores reciben así información sobre su estado (color y cuánto les queda para cambiar), lo que contribuye a disminuir el número de accidentes y a mejorar la circulación. Por otra parte, en caso de emergencia, los coches conectados disponen de mecanismos de aviso automático a los servicios de emergencias, propiciando una atención rápida que puede ser decisiva para salvar vidas. Además, algunos vehículos incorporan sensores de cansancio capaces de detectar desviaciones en el patrón de comportamiento normal del conductor y emitir una alarma si hay peligro de que se quede dormido. Como hemos visto, Internet de las Cosas tiene un amplio abanico de aplicaciones en el campo de la seguridad vial, que se irán integrando progresivamente en las calles durante los próximos años. Gartner estima que en 2020 habrá unos 250 millones de coches conectados en todo el mundo y la tecnología IoT será fundamental para garantizar que la interoperabilidad de los vehículos autónomos se aplica de forma segura.
5 de diciembre de 2018
AI of Things
Construcción inteligente e IoT, destinados a entenderse
Internet de las Cosas (IoT) ha llegado para revolucionar la sociedad. El carácter disruptivo de esta tecnología permite optimizar todo tipo de procesos y, en el marco de la innovación digital, la construcción es uno de los sectores con más potencial a la hora de aplicar sus soluciones. IoT puede aplicarse en las diferentes etapas del proceso de construcción, ya sea de un edificio o una obra de ingeniería. Ya en la primera fase de cálculo, planificación y diseño de estructuras ofrece grandes ventajas y son enormes sus posibilidades para el posterior trabajo a pie de obra. También es de gran utilidad durante la fase de transporte de materiales y cimentado, en la que su empleo logra mejorar el funcionamiento de la maquinaria utilizada, el traslado de las materias primas y la gestión del stock disponible. Con todo esto, la conectividad IoT no acaba aquí, pues una vez concluidas las obras, puede ser empleada en las tareas de mantenimiento y gestión energética de los edificios. 1.CÁLCULO, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO Desde la primera fase de planificación, cálculo y diseño, la tecnología IoT es de gran ayuda para realizar tareas de diseño de forma integrada. Gracias a dispositivos conectados transportables al terreno de construcción, se flexibilizan las modificaciones del modelo arquitectónico, previamente simulado en 3D. 2.PIE DE OBRA El uso de sensores conectados en construcción proporciona información actualizada sobre las obras. Estos garantizan la seguridad de los edificios al identificar piezas defectuosas, evitando así desastres posteriores a la finalización de las obras. Su instalación dentro del hormigón es especialmente útil en monumentos y estructuras como son los puentes y túneles. La tecnología IoT permite, además, monitorizar las condiciones ambientales en todo momento, lo que ofrece una enorme ventaja para la protección de materiales durante el periodo de construcción y la prevención de desperfectos, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. 3.TRANSPORTE MATERIALES Y CIMENTADO El traslado de los materiales necesarios para realizar las construcciones es otro de los componentes del sector que se puede beneficiar de la conectividad IoT. El seguimiento GPS de las flotas de vehículos que los transportan y la monitorización de su estado. Esto supone una mejora que contribuye a evitar demoras por averías, evitando así parones innecesarios en las obras. Son simultáneos, pues ambos funcionan durante las obras. Si prefieres, los cambiamos de orden. 4.MANTENIMIENTO Y GESTIÓN ENERGÉTICA Como consecuencia de la extensión de IoT en el sector, cada vez es más común la construcción de edificios inteligentes. Estos edificios hiperconectados tienen capacidad, mediante el uso de diferentes sistemas o tecnologías, de adaptar su funcionamiento a las condiciones existentes en cada momento y permiten la monitorización del estado de la construcción y del entorno (nivel de iluminación, temperatura, presencia de gente, etc.), lo que favorece una gestión energética y de mantenimiento mucho más eficiente, así como una rehabilitación más eficaz de los edificios. El nuevo reto de la arquitectura es crear construcciones sostenibles, que sean energéticamente eficientes y con capacidad de autoabastecimiento. Los sistemas de gestión inteligente de edificios se han convertido en una realidad muy presente en la mayor parte de los países. Las infinitas bondades propias de la construcción inteligente marcan el camino a seguir en este área y abren la puerta a un sinfín de posibilidades aún sin explorar para conseguir ciudades sostenibles, eficientes y respetuosas con el medio ambiente que mejoren la vida de los millones de personas que habitan en ellas. La integración de IoT y las tecnologías de construcción existentes se presentan, en este sentido, como un gran desafío para las ciudades del siglo XXI. La tecnología IoT aplicada a la construcción no deja de tener como fin último las personas y beneficia, de hecho, a todos los que intervienen en el proceso de construcción. Los arquitectos e ingenieros ven facilitado su trabajo gracias a la conectividad entre las oficinas y el terreno de construcción; los técnicos y operarios de la obra se benefician de una mayor seguridad y precisión en su trabajo y el consumidor final disfruta, gracias a todo ello, de una mayor calidad y eficiencia en las obras ya sean vía de transporte, en el caso de carreteras o puentes, lugares de trabajo o su propio hogar. La arquitectura del futuro ya se construye en la actualidad.
23 de noviembre de 2018
AI of Things
IoT para proteger los envíos
La conectividad posibilita una mayor eficiencia de los servicios de mensajería. Los dispositivos sirven para geolocalizar los paquetes, monitorizar sus condiciones ambientales o alertar de la existencia de incidencias durante los procesos de transporte.
14 de noviembre de 2018
AI of Things
Entrevista a Vicente Muñoz Boza, Chief IoT Officer de Telefónica
¿Está el Internet de las Cosas instaurado en nuestro día a día? Internet of Things es una realidad que ya se aplica en muchos más ámbitos de los que nos podamos imaginar, tanto en nuestro país como a nivel internacional. De hecho, muchos clientes con los que colaboramos están transformando sus negocios en todos los aspectos gracias a la aplicación de esta nueva tecnología. Desde Telefónica queremos brindar nuestro conocimiento y experiencia en este proceso, ya que somos conscientes de que la transformación digital conlleva un gran desafío. Creemos que es una tendencia que va a continuar a la alza y, por eso, estamos apostando por ello y trabajando con distintas compañías para extender las ventajas de la conectividad a todos los sectores posibles. Entre algunos de los ejemplos de la tecnología que estamos desarrollando, podemos destacar la conectividad aplicada al sector automovilístico. En este caso, gracias a Telefónica, miles de vehículos en la actualidad cuentan con la conectividad necesaria para que los conductores tengan toda la información sobre el estado de su coche. Esto permite que los conductores puedan detectar con antelación cualquier anomalía en el vehículo antes de que se convierta en una avería. Como ves, la conectividad ya se ha puesto en marcha en los aspectos más comunes de la vida cotidiana. "Somos conscientes de que la transformación digital conlleva un gran desafío. Creemos que es una tendencia que va a continuar a la alza y, por eso, estamos apostando por ello" ¿Qué ventajas de IoT son comunes a empresa y usuario? Nuestra visión desde Telefónica es que la conectividad se implante en todos los niveles de la sociedad para que podamos conectarnos con lo que realmente es importante y simplificar distintas tareas. Es decir, de lo que se trata es que los propios objetos tengan la capacidad de preocuparse por sí mismos. Por ejemplo, que el cubo de la basura tenga la capacidad de avisarte de que está lleno y no tengas que ser tú quién se preocupe de eso. Esto nos proporciona una eficiencia y un control mucho mayor de todo lo que sucede a nuestro alrededor y nos permite emplear mejor el tiempo. Así, podemos centrarnos en aquellas cosas que nos distinguen y nos diferencian como humanos y las máquinas pueden trabajar con mayor eficacia en aquellas cosas que son más mecánicas y rutinarias. Todo esto se ve claramente reflejado en el rendimiento dentro del trabajo, tanto para la empresa como para los empleados, que ahorran tiempo en tareas de las que ahora se encargan las máquinas y pueden dedicarlo íntegramente a su puesto de trabajo. Por otro lado, la conectividad del IoT sirve para recoger información a medida que las cosas se conectan. Esto nos permite que, basándonos en los datos recogidos, tengamos un boceto de nuestro comportamiento y así podamos conocernos de una manera mucho más completa. Como consecuencia de este conocimiento, podemos tomar decisiones acertadas de una manera mucho más rápida y segura. Esto es algo con lo que todos nos beneficiamos, especialmente las empresas, ya que IoT es el medio idóneo para mejorar procesos, ser más eficientes e incluso para detectar oportunidades de negocio que hasta ahora permanecían ocultas. Precisamente adaptado a las empresas hemos diseñado la herramienta Kite Platform para un mayor control en la gestión de los negocios. La plataforma de conectividad Iot soporta nuevas tecnologías, gestiona dispositivos y facilita la integración de las clouds IoT. "IoT es el medio idóneo para mejorar procesos, ser más eficientes e incluso para detectar oportunidades de negocio que hasta ahora permanecían ocultas" Hace diez años comenzamos a utilizar el smartphone, ¿cuál crees que será la situación en el sector de IoT de aquí a diez años? Es cierto que el sector tecnológico evoluciona de forma exponencial. Si esta tendencia sigue en alza, en los próximos años la conectividad se habrá extendido a prácticamente todos los aspectos de la vida y, posiblemente, no entenderemos la función de los objetos que no estén conectados, como ahora no contemplamos nuestro día a día sin smartphones. De hecho, según Machina Research, en 2025 podríamos llegar a los 27 mil millones de objetos conectados. Aunque resulta complicado estimar todas las posibilidades de IoT en el futuro, a día de hoy su contribución en las empresas es una realidad. De hecho, incluso podríamos hablar de un cambio de época. Las compañías que más se están desarrollando en este aspecto están construyendo una ventaja clara respecto a su competencia y están contribuyendo a mejorar sustancialmente las posibilidades de los usuarios en el día a día. Aun así, los desafíos y las oportunidades en el entorno de IoT no paran de surgir. Por eso, en Telefónica estamos trabajando para adelantarnos a ellas y poder dar una respuesta lo más completa posible. Para ello, estamos construyendo un base sólida de partners con los que seguir desarrollando nuevas iniciativas, pero para hacerlo de forma óptima necesitamos a los mejores profesionales en nuestro equipo. Por eso, estamos construyendo un ambiente donde convivan estos profesionales o, como nosotros les llamamos, “Thingnovadores”, con el objetivo de facilitar la colaboración entre ellos y potenciar la creatividad, ya que creemos que es el clima perfecto para que desde Telefónica podamos seguir abanderando el cambio que supone la incorporación del IoT. Internet of Things es una realidad que ya se aplica en muchos más ámbitos de los que nos podamos imaginar, tanto en nuestro país como a nivel internacional. De hecho, muchos clientes con los que colaboramos están transformando sus negocios en todos los aspectos gracias a la aplicación de esta nueva tecnología. Desde Telefónica queremos brindar nuestro conocimiento y experiencia en este proceso, ya que somos conscientes de que la transformación digital conlleva un gran desafío. Creemos que es una tendencia que va a continuar a la alza y, por eso, estamos apostando por ello y trabajando con distintas compañías para extender las ventajas de la conectividad a todos los sectores posibles. Entre algunos de los ejemplos de la tecnología que estamos desarrollando, podemos destacar la conectividad aplicada al sector automovilístico. En este caso, gracias a Telefónica, miles de vehículos en la actualidad cuentan con la conectividad necesaria para que los conductores tengan toda la información sobre el estado de su coche. Esto permite que los conductores puedan detectar con antelación cualquier anomalía en el vehículo antes de que se convierta en una avería. Como ves, la conectividad ya se ha puesto en marcha en los aspectos más comunes de la vida cotidiana.
8 de noviembre de 2018
AI of Things
La fábrica del futuro
El proceso de transformación industrial es una parte fundamental de la historia. Todos recordamos la historia de la primera revolución industrial con la llegada del vapor, la segunda con la electricidad y la tercera con el inicio de la automatización. Ahora, casi sin darnos cuenta, estamos inmersos de pleno en la Cuarta Revolución Industrial, también llamada Industria 4.0 en Europa o Smart Manufacturing en Estados Unidos. Esta revolución nace con la llegada de Internet of Things al sector industrial. El desarrollo y evolución de esta tecnología aplicada a los procesos industriales ha propiciado el nacimiento de un nuevo término: Industrial Internet of Things, cuyo acrónimo es IIoT. Se trata de crear un ecosistema que se base en la integración de los procesos, con máquinas, aplicaciones y personas, todo interconectado entre sí. Por ello, cada vez más oímos hablar de las fábricas del futuro, incluso de las fábricas conectadas o fábricas 4.0. Todos estos términos hacen referencia a la implantación de la tecnología IoT en fábricas y plantas para hacer más eficiente, rápida y precisa la gestión de stock y los procesos de producción. ¿Cómo se consigue transformar una fábrica? La conectividad es la clave de todo este proceso. Implantar en las fábricas dispositivos interconectados permitirá a los trabajadores crear nuevos patrones de trabajo gracias al análisis de la información que recibirán. Y lo más práctico de todo, permitirá que esta información se actualice en tiempo real. Los datos son el tesoro de la era digital. Con ellos, los empresarios pueden obtener información sobre su negocio que hasta ahora desconocían. Para ofrecer toda esa información, el sector logístico cuenta con los sensores RFID como protagonistas. Son sensores que realizan identificación por radio frecuencia de una etiqueta, es decir, utilizan una tecnología de identificación inalámbrica y remota desde la que un dispositivo conectado con lector recopila información y la manda a una central mediante ondas de radio. Sin embargo, para sacar todo el partido al Big Data, hay que saber interpretar todo ese volumen de información. Si los trabajadores y los gerentes saben analizar toda esa información podrán ver en tiempo real qué causa un problema y solucionarlo de manera muy rápida. Incluso, gracias a la analítica predictiva, se podría advertir un problema antes de que se produjese. El desarrollo y evolución de esta tecnología aplicada a los procesos industriales ha propiciado el nacimiento de un nuevo término: Industrial Internet of Things, cuyo acrónimo es IIoT La digitalización de las fábricas permite que la información sea accesible a todos los trabajadores, jefes de planta y directores gracias a su almacenamiento en la nube. De esta forma, los datos pueden consultarse en cualquier momento y desde cualquier sitio y dispositivo. Así se favorece también el traspaso de información entre departamentos o áreas de negocio. Entre las ventajas más destacables de estas innovadoras plantas están la reducción de los costes de producción y el tiempo de detección de un problema. A su vez, se aumenta la eficiencia, la productividad y la rapidez con la que el producto puede llegar al usuario final. En esta línea, cabe destacar que las fábricas conectadas favorecen la sostenibilidad, ya que a través de IoT también pueden gestionar la iluminación de la fábrica, así como favorecer la eficiencia energética en los procesos de producción. Y esto no ha hecho más que empezar. Sin duda, la tecnología seguirá avanzando y evolucionando para que las fábricas sigan digitalizándose y quién sabe si hablaremos de la Industria 5.0 antes de lo que pensamos.
7 de noviembre de 2018
AI of Things
Previsiones de crecimiento de IoT
Internet de las Cosas está transformado el mundo de la tecnología a pasos agigantados. Su evolución posibilita el desarrollo de ciudades, industrias y hogares inteligentes, generando espacios más sostenibles y eficientes. La cantidad de dispositivos que funcionan conectados es inmensa. Desde sensores para gestionar el tráfico, la energía o la contaminación, hasta máquinas que fabrican componentes en la industria, drones que ayudan en agricultura y lucha contra incendios o wearables con los que controlamos nuestra actividad diaria. Conociendo sus posibilidades, no es de extrañar que en los últimos años la inversión en IoT no haya parado de crecer. Y es que su implantación genera un aumento de la eficiencia allí donde se aplica. Se estima que el gasto en IoT tendrá una tasa anual de crecimiento del 13,6% entre 2017 y 2022 Esto explica el interés creciente de las empresas en dedicar recursos a poner en marcha planes de innovación digital en los servicios que ofrecen. Todo ello va en beneficio de sus ingresos, de su prestigio y en una mejora en la percepción que tienen de ellas los consumidores. Por estas razones, los diferentes analistas coinciden en que la inversión mundial va a seguir aumentando. International Data Corporation (IDC) estima que el gasto en esta tecnología tendrá una tasa de crecimiento anual del 13,6% en el periodo de 2017 a 2022, año en que llegará a los 1.2 billones de dólares. En la misma línea, Bain & Company vaticina que la inversión en los mercados combinados de IoT llegará a unos 520.000 millones de dólares en 2021 (más del doble de los 235.000 millones de 2017). Según Business Insider, en 2023 la inversión gubernamental para promover ciudades inteligentes puede alcanzar los 900.000 millones de dólares, mientras que la fabricación de soluciones en la industria abarcará unos 450.000 millones. El número de dispositivos conectados seguirá creciendo hasta los 20.400 millones en el 2020, año en el cual el 95% de los productos nuevos incorporará está tecnología en su fabricación. Asimismo, Business Insider prevé que, entre ciudadanos, instituciones y gobiernos, tendremos más de 40.000 millones de dispositivos conectados en 2023. En el ámbito geográfico, si bien el alcance de la conectividad cada vez es más global, hay que tener en cuenta que, hasta el momento, China, América del Norte y Europa Occidental son los principales actores de la revolución IoT (copaban el 67% del mercado en 2017). Por sectores, la fabricación de bienes y el transporte son los que más inversión aglutinan, aunque los análisis vaticinan qué consumo será el que más crezca en los próximos años, seguido de los seguros y la atención médica. La tecnología IoT tiene ante sí un amplio mercado. Entre los desafíos a los que se enfrenta destacan profundizar en la seguridad y en la integración de los aparatos existentes, así como en el desarrollo de interfaces intuitivas para facilitar su uso en toda la población. Sí parece claro que su papel central en la evolución de las telecomunicaciones abre un escenario lleno de posibilidades para fabricantes de hardware, desarrolladores de software y proveedores de conectividad.
1 de noviembre de 2018
AI of Things
7 objetos que no sabías que son IoT
Internet de las Cosas, el Big Data y la Inteligencia Artificial siguen extendiéndose a todos los ámbitos de nuestra vida, mejorando la productividad de empresas, gobiernos y personas. La cantidad de objetos de uso cotidiano que adoptan estas tecnologías no para de crecer. A continuación, vemos algunos ejemplos: Plantilla inteligente El calzado constituye un elemento esencial para nuestro confort, pero también una valiosa fuente de información. Gracias a las plantillas conectadas podemos saber el número de pasos que damos cada día, así como la distancia y duración de nuestros recorridos y trazar nuestras rutas mediante conexión GPS. Cafetera En un mundo conectado, la gente puede tener el café listo al levantarse de la cama. Y es que las cafeteras inteligentes lo preparan a la hora deseada, avisan cuando se están acabando las cápsulas, monitorizan el nivel de agua y alertan si hay que realizar operaciones de mantenimiento. Trackers de seguimiento Existen dispositivos IoT con seguimiento GPS incorporados a todo tipo de objetos, como relojes para personas mayores y mochilas con las que los padres pueden conocer en todo momento la ubicación de sus hijos, además de recibir alertas si salen de un perímetro de seguridad establecido. Estos trackers también se instalan en maletas y bicicletas, lo cual nos permite localizarlos de forma inmediata en caso de robo o extravío. De forma similar, sensores en collares permiten rastrear la localización de las mascotas, así como monitorizar su temperatura corporal, sus hábitos de sueño, su alimentación y hasta emitir ultrasonidos que los calmen en situaciones de peligro. Estas herramientas nos dan la opción de trasladar la información actualizada sobre su actividad diaria y su estado de salud al veterinario. Neveras inteligentes ¿Cuántas veces nos damos cuenta cuando volvemos del supermercado de que se nos ha olvidado comprar algo? Esto puede cambiar gracias a la fabricación de frigoríficos inteligentes capaces de monitorizan nuestro stock alimenticio y avisarnos de la necesidad de comprar algún artículo. Asimismo, pueden informarnos cuando la fecha de caducidad de los alimentos está próxima o detectar una orden poco eficiente de los productos. Además, las neveras inteligentes controlan aspectos básicos de mantenimiento y gestión energética como la temperatura, la humedad o el olvido de alguna puerta abierta. Es más, algunas cuentan con pantalla táctil y asistente de voz que ofrecen a los usuarios información sobre recetas o el valor nutricional de las comidas. Drones El número de vehículos aéreos no tripulados se ha multiplicado en los últimos años. Ya son elementos de apoyo en sectores como la agricultura, donde facilitan la monitorización del estado de los campos, la detección de plagas o una fumigación más eficiente. También han aumentado la eficiencia en el transporte de mercancías o en la construcción. De igual modo, los drones son un elemento clave para la seguridad pública. Ayudan en la prevención y extinción de incendios, así como en otros desastres naturales como inundaciones o terremotos, donde ejercen labores decisivas en la evaluación de daños y la búsqueda de personas. Pulseras inteligentes Otra de las aplicaciones IoT en el ámbito de la salud y el deporte son las pulseras inteligentes. Estos gadgets son utilizados para medir parámetros relacionados con el ejercicio físico como el número de pasos o las distancias recorridas. Esto nos permite tener, por medio de alguna app, toda la información en nuestro smartphone sin tener que llevarlo encima durante la actividad física. Sensores para el riego del jardín Los sensores de los jardines inteligentes monitorizan condiciones ambientales como el grado de humedad, la temperatura, el nivel de luz solar o el estado de fertilización del suelo. Para su control y gestión tan solo hace falta tener una app en el móvil desde el que activarlo o desactivarlo y en la que recibir todos los datos que analiza durante el día. Así, los usuarios saben en todo momento si hay necesidad de regar. La transformación digital es imparable. El alcance de la conectividad entre los objetos va a continuar creciendo. Es una realidad que nos beneficia a todos, ya que un entorno inteligente es más sostenible y eficiente, lo que hace más fácil nuestro día a día.
23 de octubre de 2018
AI of Things
IoT y Big Data: los padres del carsharing
La movilidad es uno de los principales problemas de las grandes ciudades. Cada día, millones de ciudadanos se ven atrapados en atascos. Aunque parezca difícil, esta realidad puede cambiar. La aplicación de Internet de las Cosas y el Big Data al mundo del carsharing nos ofrece una vía de mejora del tráfico urbano. Las redes de telecomunicaciones producen cantidades ingentes de datos sobre nuestro día a día. Toda esta información, que necesita de técnicas de Inteligencia Artificial para ser procesada, es lo que se conoce como Big Data. A partir de su análisis se puede obtener información valiosa para una gestión más eficiente de la movilidad urbana. La conectividad de smartphones y automóviles (Gartner estima que en 2020 habrá unos 250 millones de coches conectados en todo el mundo), junto con el tratamiento masivo de datos, permite poner en contacto a usuarios con empresas y calcular las rutas más eficientes para minimizar el tiempo de los desplazamientos. Estas tecnologías han propiciado una evolución disruptiva del modelo rent a car hacia el carsharing. El concepto hace referencia al préstamo o uso temporal de vehículos puestos a disposición de los usuarios a cambio de una tarifa determinada, generalmente por periodos breves de tiempo y en ámbitos geográficos limitados. Este sistema permite poner en contacto a usuarios con empresas y calcular las rutas más eficientes para minimizar el tiempo de los desplazamientos Carsharing se nutre de IoT y Big Data para la gestión centralizada de su flota de vehículos Al igual que plataformas VTC como Uber o Cabify, las compañías de carsharing se sirven de IoT y Big Data para llevar a cabo una gestión centralizada de su flota de vehículos. Todo funciona con servicios de geolocalizaciónque proporcionan actualización constante del tráfico, lo que posibilita el envío de notificaciones sobre accidentes y otras incidencias, así como información sobre la localización de los automóviles disponibles. Otra variante de coche compartido que se nutre de la innovación digital es el carpooling, es decir, la práctica de ir varias personas en un mismo vehículo pagando los gastos entre todos. Aplicaciones como BlaBlaCar ponen en contacto a usuarios que realizan trayectos similares todos los días, reduciendo así la cantidad de automóviles circulando de forma simultánea. Además de ahorrar tiempo y costes en sus desplazamientos, es muy sencillo, rápido e intuitivo para los usuarios poder unirse a estas nuevas iniciativas. Todas estas empresas han desarrollado aplicaciones móviles para facilitar a sus clientes su uso. Tan solo con su smartphone pueden hacer el registro, seleccionar el coche, encontrar a los pasajeros que le acompañarán y elegir el destino. Hacia una ciudad más sostenible El modelo convencional de movilidad no es sostenible. La densidad del tráfico repercute en un aumento de la contaminación del aire que respiramos. No parece necesario que cada uno de los habitantes de la ciudad disponga de un vehículo en propiedad. Sobre todo, si se va a utilizar durante fracciones reducidas de tiempo a lo largo de la semana. Los nuevos modelos de negocio basados en vehículos de uso compartido permiten a los consumidores pagar exclusivamente por el tiempo de conducción y ahorrarse los gastos de repostaje, seguro o mantenimiento. Además, facilitan la extensión de coches eléctricos por las ciudades. El elevado coste inicial es el principal escollo para la extensión de este tipo de vehículos en el ámbito doméstico. Por ello, la creación y desarrollo de startups que los ofrecen es una gran noticia para la sociedad en su conjunto. Car2Go, Emov o Zity son algunos ejemplos, pero también hay disponibles plataformas de motosharing que disponen de motos eléctricas de uso compartido. Los nuevos modelos de negocio basados en vehículos de uso compartido permiten a los consumidores pagar exclusivamente por el tiempo de conducción y ahorrarse los gastos de repostaje, seguro o mantenimiento La transformación digital ha llegado al mundo de los automóviles para quedarse. El desarrollo de la nuevas TIC proporciona nuevos hábitos más eficientes. Todo parece indicar que el pago por uso irá desplazando a la propiedad a la hora de desplazarse y que los vehículos no contaminantes continuarán extendiéndose por las megaurbes de todo el mundo. La tendencia de futuro que nos ofrecen las tecnologías basadas en IoT y Big Data son los coches conectados, eléctricos y autónomos en el marco de ciudades inteligentes donde se registren en tiempo real los parámetros para una movilidad sostenible y siempre con el objetivo de mejorar y hacer más sencilla la vida de sus habitantes.
22 de octubre de 2018
AI of Things
Barreras para la adopción de IoT
Internet of Things está en continuo crecimiento. Cada vez son más los objetos de nuestro entorno cotidiano que funcionan conectados a través de la red y que, por tanto, nos hacen el día a día más fácil en todos los ámbitos de nuestra vida: el trabajo, la familia y también en el tiempo que dedicamos al ocio. La consultora Gartner estima que hacia 2020 habrá más de 20.000 millones de dispositivos IoT en todo el mundo. Cada vez son más los objetos de nuestro entorno cotidiano que funcionan conectados Más allá de su éxito, como cualquier tecnología en evolución, Internet of Things ha de afrontar importantes desafíos para continuar expandiéndose a todos los sectores de la sociedad. A continuación, exponemos algunas de las barreras existentes para su adopción. Seguridad Garantizar la privacidad de los datos confidenciales tiene que ser una prioridad absoluta, dado que esta tecnología interrelaciona y conecta numerosos dispositivos que almacenan información sensible de carácter personal. Para ello, los fabricantes de los equipos, así como los diseñadores de software y los proveedores de conectividad, han de implementar estrictos requisitos de seguridad a la hora de lanzar nuevas soluciones IoT. Integración Otro de los retos a los que se enfrenta IoT es su integración con la tecnología existente. Todo tipo de dispositivos deberán de modificar su arquitectura para funcionar conectados a la nube y, en muchos casos, con otros gadgets. Esto supone la implementación de tecnología más innovadora y compleja en objetos de uso cotidiano como relojes, lavadores, neveras, etc. La transformación de equipamientos analógicos en productos digitales y que además cumplan con demandas energéticas sostenibles actuales es todo un reto. Además, hay que tener en cuenta que la integración de redes y aparatos entre sí eleva la interdependencia de los mismos. La existencia de múltiples elementos interrelacionados hace que el fallo de uno solo de los nodos (corriente eléctrica, conexión a Internet, componentes de los dispositivos, etc.) afecte a todo el sistema. Coste Si bien a largo plazo el gasto en tecnología IoT suele ser rentable para las empresas, hay que tener en cuenta que muchas startups se encuentran en serias dificultades para aportar el capital necesario para realizar la inversión inicial, aunque una vez realizada, se espera que el retorno sea significativo al amplificar las posibilidades de negocio. Asimismo, compañías dedicadas a la fabricación de equipos tradicionalmente analógicos necesitan invertir en medios, formación y personal para llevar a cabo la conversión IoT. El desarrollo de IoT produce un incremento de la productividad, tanto en entornos laborales como en domésticos y públicos o de gestión, que repercute en un beneficio global para la sociedad. En este sentido, para favorecer su viabilidad, se hace necesario el apoyo de las instituciones públicas mediante planes de financiación a los emprendedores del sector I+D. Por otra parte, los productos de uso doméstico no siempre son asequibles para todos. En este sentido, cabe esperar que la evolución de la industria traiga mejoras productivas que acerquen sus beneficios a todos los ciudadanos. Brecha digital No todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceso y uso de las aplicaciones IoT. Por un lado, existe una brecha digital generacional. Hay una gran diferencia entre los nativos digitales, que tienen interiorizado el funcionamiento de las nuevas tecnologías, y las personas de más edad, que se han incorporado al uso de Internet de forma tardía. Hay millones de personas en el mundo que no han recibido una formación mínima para el manejo de los dispositivos conectados a Internet y que necesitarían planes de formación adecuados para ellos. Los fabricantes de aplicaciones de Internet of Things han de tener en cuenta esta circunstancia y elaborar sistemas intuitivos para estos consumidores. El mundo avanza cada día y contemplamos como las antiguas barreras se van rompiendo, para dejar paso a un mundo digital y conectado. Cada vez más real en nuestra sociedad la implantación de la tecnología a todos los niveles y en todos los aspectos de nuestra vida. Adiós, mundo analógico; bienvenida, era digital.
17 de octubre de 2018
AI of Things
Grandes avances españoles en IoT
Internet of Things está revolucionando el sector tecnológico mundial y España no se queda atrás. De hecho, es el quinto país europeo que más invierte en esta tecnología. El mejor ejemplo de ello es la posición de Telefónica en el sector. La multinacional figura como ‘Líder’ del prestigioso Cuadrado Mágico de Gartner de servicios M2M, situándose a la vanguardia en su oferta de prestaciones para empresas e instituciones. Debido al enorme potencial del Big Data para la mejora de la sostenibilidad, las ciudades españolas también están adoptando esta tecnología. A continuación, vemos algunos de los grandes avances españoles en IoT: Madrid La capital de España ha puesto en marcha una serie de medidas IoT para mejorar la movilidad y luchar contra la contaminación, entre las que se incluyen aplicaciones que informan del transporte público, semáforos inteligentes, detectores de la calidad del aire, sensores que monitorizan el tráfico y las plazas de aparcamiento o la gestión inteligente de la iluminación y los recursos hídricos. Barcelona La instalación de unos 20.000 sensores que miden la calidad del aire, el tráfico o los medios de transporte público ha colocado a Barcelona como ejemplo mundial en IoT. Entre otras actuaciones, el ayuntamiento ahorra recursos con la telegestión de infraestructuras de riego automatizados y ha instalado ascensores inteligentes en el metro. Además, cuenta con un plan específico para la transformación digital: Barcelona Ciudad Digital. Valencia La capital de la Comunidad Valenciana ha centralizado toda su información municipal a través de la Plataforma VLCi (Valencia Ciudad Inteligente), una solución tecnológica de conexión única que ha logrado optimizar la gestión de áreas como el transporte, la energía, los servicios medioambientales y el gobierno abierto. Málaga El plan Smart City Málaga ha puesto en marcha equipamientos como farolas fotovoltaicas y eólicas que aprovechan el sol y el viento de forma eficiente, sensores medioambientales móviles, edificios inteligentes que ahorran energía, puntos de recarga para coches eléctricos y sensores en aparcamientos que indican las plazas libres. A Coruña Coruña Smart City pretende establecer un modelo de ciudad más eficiente y sostenible. El plan incluye la telegestión de la red de saneamiento y abastecimiento del agua, de contadores de luz y de sistemas de riego inteligente. A su vez, una red de sensores controla la calidad del aire, los niveles de ruido y sistemas de optimización de tráfico y de parking inteligente. Santander Santander ha sido una de las pioneras en la implantación de modelos inteligentes basados en el Big Data. El plan Santander Smart City ha dotado a la ciudad de una avanzada red de sensores que aportan información de gestión de residuos, de agua o de tráfico. Asimismo, una app permite a los ciudadanos reportar cualquier incidencia al consistorio. Bilbao El proyecto Bilbao Open Data ha puesto al servicio de los ciudadanos información útil para su día a día en tiempo real. Cuenta con aplicaciones como GeoBilbao o iBilbobus, que monitorizan el estado del tráfico, de la red de autobuses municipales, la existencia de obras o la ocupación de los aparcamientos. Ávila Mediante Smart Patrimonio, Ávila controla factores ambientales importantes para el estado de sus monumentos, como el nivel de humedad, de temperatura o de luz. Se aplica así la prevención de daños, mejorando la eficiencia y reduciendo costes en la conservación del patrimonio histórico y cultural. Estos son solo unos ejemplos de la implantación de IoT en nuestro país. En total, la Red Española de Ciudades Inteligentes cuenta actualmente con 81 municipios. Aun así, se trata de una tecnología en constante evoluciónque tiene mucho desarrollo por delante. Todo parece indicar que la inversión seguirá creciendo en España durante los próximos años. Los avances de IoT y su aplicación en el día a día de las ciudades no solo repercuten en beneficio del conjunto de la sociedad sino que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos individualmente. Sus aplicaciones, tan a menudo orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad de las ciudades, hacen también la vida más fácil a las personas: ahorro de tiempo, acceso a la información desde sus dispositivos o asistencia personalizada que permite una mejor toma de decisiones son algunas de sus ventajas. En conclusión, un IoT al servicio de las ciudades es un IoT al servicio de las personas.
16 de octubre de 2018
AI of Things
Madrid es IoT
Madrid se ha situado como una de las Smart cities de referencia gracias a la utilización de dispositivos conectados para gestionar la lucha contra la contaminación, la iluminación, el tráfico, el estacionamiento de los vehículos o la seguridad ciudadana.
2 de octubre de 2018
AI of Things
Ahora la iluminación también es inteligente
Cada vez nos rodeamos de más accesorios interconectados y de sistemas y aplicaciones que nos hacen la vida más sencilla. ¿Quién se iba a imaginar hace unas décadas el desarrollo de una tecnología capaz de convertir en inteligentes los objetos de los que nos rodeamos cada día? IoT nos sorprende una vez más con una solución para monitorear el uso de la luz a través de un sistema inteligente. Se trata de una nueva tecnología capaz de gestiona la iluminación en la vivienda facilitando el ahorro energético y ofreciendo múltiples posibilidades de personalización. La Domótica, Internet of Things en el hogar Internet of Things se abre camino no solo en los espacios destinados a eventos y conferencias, sino que se encamina a instalarse de forma generalizada también en nuestros hogares. De hecho, la revolución de la domótica nos ha traído ya diversas tecnologías que permiten la automatización y el control inteligente del hogar. Imaginemos que hemos dejado un electrodoméstico enchufado antes de salir de casa y nos damos cuenta al llegar al trabajo…ya no será más un problema gracias a los enchufes inteligentes. IoT nos permite controlar los aparatos eléctricos de forma que se puedan desconectar de la corriente cómodamente y desde la distancia. Podremos también ahorrar tiempo en la gestión de las tareas domésticas gracias a la limpieza inteligente que, mediante rayos infrarrojos, distribuye robots aspiradores o echen ambientador por la casa mientras si estamos fuera, de forma que al llegar nuestro hogar esté limpio y acogedor. Lo mismo sucede con otras soluciones como la seguridad inteligente, que permite acceder a las videocámaras instaladas en la casa a través de un dispositivo. Iluminación inteligente en casa, sin cables y a tu medida Internet of Things en la iluminación llega de la mano de empresas como Phillips y SPC, que han desarrollado tecnologías que permiten automatizar las preferencias de iluminación tanto en espacios comerciales como el hogar. Algo tan novedoso como bombillas conectadas al WiFi y dispositivos de apagado automático gracias a la geolocalización son algunos de los avances que han presentado y que ya pueden comercializarse e instalarse en las oficinas. Estos sistemas de iluminación inteligente facilitan el ahorro energético, lo que, no solo afecta al bolsillo del usuario sino al cuidado del medioambiente y a la reducción de la contaminación en las ciudades. Este ahorro se basa en un mejor aprovechamiento de los recursos y en el estudio de las tarifas por franja horaria. Además, la monitorización ofrece datos y análisis que permitirán mejorar los hábitos de consumo de cada empresa logrando una mayor eficiencia. La iluminación no se trata solo de un medio de ver, va más allá para quienes valoran la experiencia del espacio iluminado. La luz bien tratada transforma totalmente un ambiente y es capaz de generar experiencias que tienen que ver más con lo emocional que con la vista: ¿iluminarías igual la sala de conferencias que el espacio de trabajo? Por eso la iluminación inteligente ofrece también servicios como la elección de la temperatura del color o guardar tus escenarios de luz favoritos para emplearlos a tu gusto en un click. Iluminación inteligente en grandes espacios La iluminación inteligente ofrece un sinfín de posibilidades que nos permitirán vivir de forma más eficiente y productiva no solo en el hogar o en la empresa, sino en muchos otros espacios. Su aplicación en las calles y carreteras de las ciudades puede combinar las luces de tráfico y las señalizaciones electrónicas para favorecer el flujo de tráfico. El consumo de los vehículos también puede reducirse gracias al uso de la iluminación IoT que es capaz de informar a tiempo real sobre espacios de estacionamiento vacíos. En unos años nos sorprenderemos de lo rápido que se ha generalizado esta tecnología a centros comerciales, estaciones de tren o aeropuertos, mejorando la eficiencia y la seguridad de los usuarios.
28 de septiembre de 2018
AI of Things
Smart Mobility, las distancias conectadas
Gracias a los rápidos avances en movilidad, nos hemos dado cuenta de que los sistemas que facilitan el transporte de personas y que conectan diferentes puntos de la ciudad son sin duda la columna vertebral que sostiene el orden y el buen funcionamiento de la metrópoli. Las cualidades más destacadas de la movilidad en una ciudad siempre han sido la fluidez y la sostenibilidad, sin embargo, en los últimos años se ha convertido en imprescindible que esa movilidad también esté completamente conectada. Las cualidades más destacadas de la movilidad en una ciudad siempre han sido la fluidez y la sostenibilidad pero en los últimos años se ha hecho imprescindible que esa movilidad esté completamente conectada. Internet de las Cosas nos brinda la oportunidad de mejorar los servicios de movilidad para los ciudadanos, gestionar correctamente la demanda en las redes de transporte e incluso generar valor tanto económico como para el entorno. Es por eso que destacamos algunas soluciones que convierten una ciudad cualquiera en una Ciudad Tecnológica en la que todos los recursos de movilidad se gestionan desde la sostenibilidad y la eficiencia. Big Data: La recolección de las ingentes cantidades de datos que vamos emitiendo cada uno de nosotros en nuestro día a día, permiten a los sistemas de información más innovadores explorar los hábitos de movilidad de los ciudadanos e identificar patrones de movimientos y establecer asociaciones de datos que no habíamos percibido antes. Gracias a este análisis integral es posible desarrollar soluciones inteligentes que optimicen los tiempos y, porque no, la emisión de gases nocivos a la atmósfera de los medios de transporte. Así, se construyen las bases de la nueva inteligencia artificial, gracias a la cual podemos plantear operaciones y sistemas infinitamente más eficientes que los desarrollados hasta ahora. Mobility As A Service (MaaS): El concepto de movilidad como servicio ha supuesto un cambio importante de los medios de transporte de las personas, tanto para los grandes viajes como para los trayectos interurbanos. Hoy en día la compra de un coche o moto ya no es una necesidad latente en la gran ciudad, y es que gracias al desarrollo de sistemas de movilidad inteligente podemos acceder al medio de transporte que queramos a través de nuestro móvil y en tan sólo dos clicks, e incluso calcular la ruta más rápida teniendo en cuenta la combinación de varios métodos de transporte. Empresas y gobiernos han estrechado lazos para desarrollar sistemas y métodos de transporte más eficientes, más sostenibles y más conectados, de forma que todos éstos puedan estar integrados para ofrecer una solución que no sólo reduzca los tiempos y evite embotellamientos de tráfico innecesarios, sino también que ayuden a reducir significativamente la contaminación de las grandes ciudades. Sin ir más lejos, Telefónica ya ha desarrollado un autobús sin conductor, sensorizado y conectado a través de la red móvil que permite a los usuarios un ruta turística georreferenciada y descargar contenidos multimedia ilimitados gracias a la conexión 5G. Señalética inteligente y turismo autónomo: Las señales para la orientación de los peatones (locales o turistas) son vitales para mantener la fluidez de las calles y potenciar los paseos a pie, algo importante ya que en muchas ocasiones nos perdemos bonitos rincones y monumentos históricos por culpa de no poder orientarnos a la hora de caminar por la ciudad. Gracias a IoT podemos poner fin a esta problemática y dar soluciones inteligentes que favorezcan el movimientode las personas en las calles y eviten que los turistas se pierdan en sus rutas turísticas. Esta solución se llama “wayfinding” y ya se ha implementado en grandes ciudades como Londres, Nueva York o Río de Janeiro. Se trata de una técnica que utiliza estímulos sensoriales para ayudar a las personas a entender su entorno y a moverse a través de este. Las herramientas que ponen en marcha este nuevo modelo de orientación serán pantallas inteligentes accesibles para todo el mundo, con un diseño universal y con un concepto que sitúa al peatón en el centro de la vida urbana. De esta manera es posible incorporar elementos tecnológicos que faciliten información en tiempo real haciendo posible la interactuación con turistas y residentes, así como ampliar la información.
26 de septiembre de 2018
AI of Things
Qué puede hacer una inteligencia conectada en tu casa
Bombillas que se encienden y apagan de forma remota, lavadoras que empiezan el programa número 4 a las 11:30, microondas que calientan el tupper cinco minutos antes de que llegues a casa para que tu plato esté listo justo cuando entres por la puerta. Esas son algunas de las aplicaciones que una inteligencia conectada puede desarrollar a día de hoy en nuestros hogares. Y todo gracias a que IoT conecta cada vez más dispositivos dentro de nuestras casas. El desarrollo del IoT en todo el mundo ha sido exponencial; según estimaciones de Gartner, en el año 2017 se alcanzaron los 8.380 millones de unidades de IoT conectadas en todo el mundo y este año esa cifra llegará hasta los 11.196 millones. Además, según Machina Research, en el año 2025, habrá 27 mil millones de objetos conectados. Las empresas luchan para poder avanzar y hacer que, gracias a todos estos dispositivos conectados, nuestra vida en el hogar sea más sencilla y cómoda. Estas cifras, además, han llegado de la mano de nuevas aplicaciones de Internet de las Cosas que han decidido ayudarnos en nuestra vida diaria. Asistentes de voz: los nuevos reyes del salón IoT dentro del hogar ha visto la llegada uno de los mayores avances durante los últimos años: el desarrollo de los asistentes de voz. Los nuevos hogares inteligentes han pasado a tener un centro neurálgico claro, estos nuevos dispositivos que, gracias a la Inteligencia Artificial, permiten gestionar nuestros hogares inteligentes de una manera más eficiente y sencilla. Según un informe de Edison Research, ya hay treinta y nueve millones de estadounidenses que tienen un asistente de voz en su casa. Pero no sólo eso, la adopción de los smart speakers ya está superando a la de los smartphones en el país norteamericano. Incluso, se estima que de aquí a cuatro años, más del 55% de los hogares estadounidenses tenga uno. Y como es lógico, también, que todo esto se extienda a nivel global. En el desarrollo de estos dispositivos y de estas aplicaciones ya han trabajado grandes compañías, como Amazon o Google, que ya tienen en el mercado productos como Alexa y Google Assistant. Estos dos asistentes permiten que el usuario realice compras online e interactúe de manera mucho más sencilla y rápida con los distintos dispositivos conectados de su hogar. Gracias al uso de la Inteligencia Artificial, estos desarrollos han conseguido tener una muy buena acogida entre los usuarios. Tanto es así que, según una encuesta de Google, un 41% de los usuarios de un smart speaker asegura que se siente como si estuviera hablando con otra persona. En este mismo sentido ha surgido también Aura de Telefónica que, gracias a la inteligencia cognitiva, va a permitir comprender mejor al usuario y que se relacione con otros elementos conectados de su hogar de una forma más natural, a través del dispositivo Movistar Home. De esta manera, Aura nos ayudará, por ejemplo, a resolver nuestras dudas sobre los productos y servicios que utilizamos; a gestionar y bloquear el acceso de dispositivos al router Wi-Fi; a solicitar información sobre un contenido de vídeo concreto y programar su grabación; o a recibir una alerta cuando nuestro consumo de datos sea superior a lo habitual, entre otras cosas. Chatbots, otro gran aliado para un hogar cómodo y conectado Pero, además de los asistentes de voz, la experiencia que la inteligencia conectada en casa y los dispositivos surgidos de ella aportan a nuestros hogares no se queda ahí. Otro punto a tener en cuenta son los Chatbots inteligentes. Como comenta Richard Tolcher, CTO en Action AI, estos chatbots y el IoT encajan con total naturalidad. Gracias a esto, podemos ver que las interacciones con los asistentes de voz permiten asumir peticiones cada vez más complejas y, sin embargo, que lo hagan a través de interacciones cada vez más sencillas para el usuario. Por ejemplo, Richard Tolcher explica que podremos decirle a nuestro asistente “trabajo el lunes desde casa, deja puesta la calefacción”, sin problema alguno; o incluso: “¿puedes decirme si los pantalones rojos que me he probado antes se han fabricado siguiendo estándares éticos? Si es así, ¿me los puedes enviar a domicilio?”. Este tipo de interacciones serán cada vez más habituales gracias a que los Chatbots Inteligentes serán también nuestros aliados y operarán a partir de la información proporcionada por el IoT. Por lo tanto, no es únicamente que la inteligencia conectada en nuestra casa pueda hacer cada vez más cosas sino que, además, puede hacer tareas que día tras día son más complejas sin que su interacción con el usuario tenga que ser algo extraordinario, simplemente a partir de una conversación de lo más cotidiana.
7 de marzo de 2018
AI of Things
5 cosas increíbles del CES 2018
El espectáculo tecnológico más grande del planeta acaba de tener lugar en Las Vegas. Muchas son las expectativas puestas en el ingenio y las apuestas de las grandes compañías del sector. ¿Qué hemos visto durante el pasado CES 2018? Estos son solo cinco ejemplos de los grandes avances que marcarán un antes y un después en nuestra forma de ver la tecnología. Avances donde los asistentes, la inteligencia artificial, los coches autónomos y la mejora de la calidad han sido protagonistas de un escenario donde no faltó el Internet de las Cosas. Auriculares inteligentes Está claro que Sony no quiere quedarse atrás en el desarrollo de auriculares inteligentes; por esta razón, durante el CES 2018 pudimos ver hasta cuatro modelos diferentes. Aunque la calidad de los auriculares con cable ha sido el factor principal, los auriculares inalámbricos mostrarán una mejora interesante: la integración de Google Assistant de forma nativa. Además, lo acompañarán conla actualización general de algunos de sus modelos anteriores para que, de esta forma, la compañía japonesa convierta sus auriculares en auténticos sistemas inteligentes de escucha, capaces no solo de ofrecer un mejor sonido sino también una gama de servicios añadidos gracias a IoT. La televisión ahora es inteligente y en 8K Todavía nos estamos acostumbrando a la resolución de 4096 x 2160 píxeles, más conocida como 4K. Pero esa no es razón para que la tecnología no continúe avanzando, como hemos visto en el CES 2018, donde ya se han presentado los primeros usos del 8K (o 7680 x 4320 píxeles). Pero esta resolución no diría nada en sí misma si no fuera por la inteligencia artificial asociada. El nuevo modelo presentado por Samsung, el QLED Q9 de 88 pulgadas, podrá convertir vídeo a 8K gracias al uso en tiempo real de la inteligencia artificial, que procesa y vuelve a escalar las imágenes. A todo este potencial debemos agregar la conversión de televisores simples en televisores inteligentes, algo que ya es una integración natural, así como el hecho de estar conectados a Internet. La carrera de los asistentes inteligentes Aunque los asistentes virtuales llevan copando el evento durante años, este 2018 en particular han dado mucho de qué hablar. Los asistentes de voz son, probablemente, uno de los mejores ejemplos de aplicación de IoT al servicio del usuario: proporcionan información, permiten administrar eventos, realizar compras y mucho más. Probablemente el asistente más llamativo e interesante de la feria fue el Lenovo Smart Display, un altavoz al que Lenovo y Google han agregado una pequeña pantalla táctil y la presencia del Asistente de Google. Con esta presentación, Amazon Echo Show ha ganado un fuerte oponente, mientras que los usuarios han ganado en posibilidades. Así, el altavoz permitirá llamadas de vídeo, escuchar música y ofrecerá información sobre el tráfico y la meteorología, además de tener las funciones necesarias para controlar una casa inteligente. Además, la Pantalla Inteligente de Lenovo tendrá acceso a Google Maps y YouTube además de a Google, convirtiendo probablemente a este asistente en el más avanzado hasta la fecha. Los primeros coches autónomos están aquí Una de las iniciativas más llamativas que hemos visto durante este pasado CES ha sido la prueba de varios BMW Serie 5 equipados con la tecnología de conducción autónoma de Aptiv. Esta es la compañía matriz de nuTonomy, ambas compañías aliadas con Lyft para llevar a cabo un plan de taxis autónomos. Aptiv trabajando durante muchos años en el mapeo de las calles de Las Vegas, donde se ha celebrado el CES 2018, por lo que conocen muy bien el servicio que ofrecen. Además, en el CES hemos visto varias propuestas como la e-Palette de Toyota, que pretende combinar la tecnología de los motores eléctricos con la de los coches autónomos. Con estas demostraciones, la feria se convierte en otro ejemplo de lo que nos depara el futuro, en la que hemos podido ver un coche autónomo (probablemente uno de los mejores exponentes de lo que es capaz IoT) circulando por la ciudad con verdaderos "clientes". El corazón de la autonomía Además de la puesta en escena de los coches autónomos, el CES ha sido el escenario de la presentación de dos tecnologías sorprendentes, estrechamente relacionadas con el Internet de las cosas y los coches autónomos. La primera viene de la mano de Nvidia. Y es que la compañía dio a conocer los últimos detalles de Xavier, un chip para administrar todo lo relacionado con su plataforma Drive XI, diseñado para gestionar coches autónomos. El trabajo conjunto de Drive IX y Xavier permitirá que los vehículos tengan funciones que hasta ahora parecían difíciles de aplicar de forma masiva: control de gestos o reconocimiento facial, así como la implementación de un asistente virtual nativo y el reconocimiento del lenguaje natural, sin el que IoT no podría ser una realidad en un automóvil. Por otro lado, la tecnología Mobileye REM (Road Experiment Management), comprada por Intel, pondrá en circulación dos millones de vehículos autónomos en todo el mundo para recopilardatos, generar mapas más detallados y, en última instancia, mejorar los sistemas de conducción autónoma que comenzarán a integrarse en el futuro, como se anunció en el CES 2018. Con REM, Intel apunta a liderar la expansión de los coches autónomos, al tener el control degran cantidad de información única para su desarrollo. ¿Podría ser esta la señal de salida que todos esperábamos? Por supuesto, el CES siempre ha marcado el comienzo de una nueva etapa tecnológica. Una etapa en la que el IoT ha estado creciendo prominentemente durante años.
11 de enero de 2018
Blockchain
AI of Things
Computación cuántica a la vista en el futuro del IoT
Los dispositivos conectados, las personas que los utilizan y el entorno que los ampara crecen a ritmos extraordinarios. Para poder mantener este ritmo de crecimiento hay que mirar hacia el futuro. La escalabilidad de la arquitectura digital actual no es suficiente. Las necesidades sobrepasan con creces a las posibilidades. El mundo necesita más capacidad de computación, de cálculo. Esta es la base imprescindible para poder trabajar con la increíble cantidad de conexiones y la masiva aglomeración de datos a las que se enfrenta IoT. Por suerte, ya hemos encontrado la solución y estamos empezando a explorarla. Computación cuántica, el cambio necesario Cuando hablamos de computación cuántica una especie de “misticismo” se cierne sobre el tema de conversación. Por ahora, la computación cuántica es algo no demasiado conocido más allá de círculos concretos. Sin embargo, es gracias a las propiedades cuánticas que la computación está alcanzando soluciones que se mostraban imposibles hasta la fecha. La computación cuántica es un cambio de paradigma y de arquitectura en la construcción de los entornos digitales y de hardware. En la computación “tradicional”, la capacidad se mide por bits, unidades de información que adoptan dos valores posibles: 0 y 1. Sin embargo, en la computación cuántica estos valores, conocidos como qubits, pueden ser de valor 0, 1 y la superposición de estos a la vez. Sin entrar en detalles de funcionamiento, los qubits permiten incrementar increíblemente la capacidad de cálculo y computación. “Existen un sinfín de problemas que no se pueden solucionar en términos de tiempo humano [con la computación actual]”, explicaba Serguei Beloussov, CEO de Acronis durante el pasado julio, en el IV Congreso Internacional de Computación Cuántica de Moscú. “Nuevos materiales, problemas de ingeniería, inteligencia artificial… gracias a la computación cuántica, estos problemas sí que pueden ser resueltos más rápidamente, lo que es fascinante”. Todo este esfuerzo juega un papel fundamental en otro aspecto, que es la posibilidad de reducir hasta niveles nanométricos los dispositivos de cálculo, ofreciendo más potencia y menor tamaño, ambos en escalas exponenciales. Esto, además, tiene como consecuencia otro hecho importantísimo: un menor consumo de energía. Estos tres pilares son esenciales en la construcción de un mundo conectado, los aspectos más importantes para darle valor al Internet de las Cosas. Y así, las propiedades físicas a nivel cuántico pueden salvar un problema de escalabilidad que nos parecía insuperable. La evolución del IoT puede continuar. IoT cuántico, el futuro casi aquí ¿Cómo afectará esta tecnología a la evolución de Internet de las Cosas? La inteligencia artificial y el procesamiento del Big Data son cuestiones inherentes a la naturaleza de IoT. En muchas ocasiones, suponen un límite, una barrera a superar. ¿Y si pudiéramos conseguirlo? “Para resolver problemas de redes neuronales con los que trabajar en machine learning, tienes que poder optimizar matemáticamente ciertas funciones con una cantidad enorme de datos”, explicaba John Martinis, director del laboratorio de Computación Cuántica de Google, durante el congreso. “con la computación cuántica queremos explorar una cantidad mayor de parámetros con los que afrontar este tipo de problemas de una manera más eficiente para encontrar mejores soluciones. Estos problemas son perfectos para [ser solucionados por] la computación cuántica”. Gracias a este cambio de paradigma, podemos procesar mayores cantidades de datos, de forma más rápida y eficiente. El resultado es ampliar las posibilidades de los dispositivos conectados, crear nuevos dispositivos y nodos de procesamiento de información así como una mejor transferencia de esta. Otro ejemplo interesantísimo de “IoT cuántico” es el que se refiere a la seguridad. La mecánica cuántica pone de manifiesto una serie de propiedades que, bien empleadas, permiten crear un entorno de comunicación virtualmente inviolable. Teóricamente, gracias a estas propiedades (el entrelazamiento cuántico, en concreto), se puede crear una comunicación sin ningún tipo de medio de transmisión, por completo instantánea. Esto supone crear un método 100% seguro de comunicación. Otro aspecto importante es el de la encriptación cuántica, algo que ya está poniéndose en práctica. Mientras que los mensajes cifrados pueden ser violados en un tiempo considerable pero asumbile, mediante la supercomputación, la encriptación cuántica, así como la computación asociada a descifrar dichos mensajes convierten este codificado en algo imposible de romper. “La idea de transmitir objetos cuánticos sencillos (como un fotón), como si de señales, en el sentido clásico, se tratase significa que nadie puede robar o destruir la información. Esto se basa en un montón de principios cuánticos de transmisión”, explicaba Alex Fedorov, un jovencísimo doctorando del Centro Ruso de Computación Cuántica, durante el congreso. “Esto se emplea en encriptación o BlockChain, que permite asegurar el buen estado y la permanencia de la información ya que no se puede modificar o captar la información sin que exista en registro de esa acción”. La encriptación cuántica es una disciplina que se encuentra en estos momentos en auge, ya que permite asegurar la información más allá de lo inimaginable. Como sabemos, en un mundo en el que los ciberataques están en crecimiento, es importantísimo salvaguardar nuestra información. Gracias a la computación cuántica, podremos construir dispositivos más pequeños, eficientes y seguros. Pero no sólo eso. Como decíamos, los objetos inteligentes serán aún más inteligentes. Las Smart Cities alcanzarán cotas jamás imaginadas. La comunicación será aún más rápida; y la gestión de la energía aún más provechosa. Eso sí, todavía queda mucho trabajo que hacer. “El principal problema para la computación cuántica la pérdida de información por decoherencia”, explicaba Martinis. Esto implica que la creación de computadores cuánticos todavía está limitada a cierto número de qubits. “Lo que hemos mostrado esta mañana”, explicaba Beloussov haciendo referencia a uno de los descubrimientos anunciados durante el congreso, “es un computador cuántico de cincuenta y un qubitreales. Hasta ahora sólo se habían conseguido apenas unos diez qubits”. Sin embargo, hacen falta, por el momento, unos cien qubits o más para poder ver estos procesadores implementados en dispositivos cotidianos. “Cuando los tengamos, veremos aplicaciones directas como coches autónomos, wearables o servicios de las Smart Cities que funcionan gracias a la computación cuántica”. Y ya queda menos para convertir ese futuro en presente.
9 de agosto de 2017
AI of Things
FIWARE, el estándar que necesita el IoT
¿Qué es FIWARE? FIWARE es una iniciativa open source (código abierto en español) que pretende impulsar la creación de estándares necesarios para desarrollar aplicaciones Smart en diferentes dominios: Smart Cities, Smart Ports, Smart Logistics, Smart Factories, entre otros. Cualquier aplicación Smart se caracteriza por recoger información relevante para la aplicación de diferentes fuentes sobre lo que está pasando en un momento dado. Esto se conoce como “información de contexto”. La información de contexto actual e histórica se procesa, visualiza y analiza a gran escala. De esta forma, se produce el comportamiento inteligente esperado. FIWARE quiere impulsar un estándar que describe cómo recopilar, gestionar y publicar información de contexto y adicionalmente aporta elementos que permiten explotar esta información una vez recopilada. Ese estándar no existe en la actualidad y resulta clave para construir un mercado digital único para las aplicaciones inteligentes donde las apps y soluciones pueden portarse de un cliente a otro sin grandes cambios. También resuelve de manera sencilla cómo capturar información procedente de redes de sensores, aunque se comunican usando diferentes protocolos y lenguajes IoT. En ese sentido es capaz de resolver la complejidad de tratar la información recogida por los sensores y traducirlos a un lenguaje común. FIWARE, aliado clave de las ciudades inteligentes En el entorno de Smart Cities, tenemos un estándar sobre cómo recoger información, gestionarla y publicarla, describiendo qué está pasando en la ciudad en cualquier momento en tiempo cuasi-real. El procesamiento y análisis de la información actual e histórica proporciona a las ciudades una visión holística, ayudándole a obtener mayor control y monitorización de la calidad del servicio que ofrece a los ciudadanos. Adicionalmente la ciudad es capaz de exportar y publicar parte de esa información para que terceros puedan desarrollar aplicaciones interesantes para el ciudadano, para la economía local y para los procesos productivos de la ciudad. Por este motivo, se dice que adoptar estándares FIWARE convierte a las ciudades en motores de crecimiento. ¿Qué es el estándar FIWARE NGSI? El estándar que propone FIWARE describe cómo recopilar, gestionar, publicar e informar sobre cambios en la información de contexto se denomina FIWARE NGSI. Una aplicación Smart es capaz de entender esta información de contexto, procesarla y reaccionar ante ella exhibiendo un cierto comportamiento inteligente. El contexto de lo que ocurre en una ciudad se puede entender por el conjunto de las calles, los servicios que ofrece la ciudad, lo que hacen los ciudadanos, etc. No existe hasta el momento una API estándar de acceso a información de contexto. Imagina las posibilidades si una app de nuestro Smartphone se pudiera conectar con terminales conocidos por las ciudades y otros proveedores de servicio. Así podríamos descubrir qué asuntos relevantes suceden en las proximidades de un ciudadano. Sin duda, sería una revolución. FIWARE y NGSI solución ese gap crítico, dando respuesta a esa necesidad. Tal y como se indicó en un informe reciente de Machina Research, uno de los problemas es que para las ciudades inteligentes no existen estándares. Según su análisis, usar soluciones para IoT sin estándares en vez de soluciones estandarizadas incrementará el coste del proyecto, pondrá el riesgo la adopción a gran escala y dañará de manera global la innovación tecnológica para iniciativas de Smart City. Hay muchas ciudades que presumen de haber desarrollado iniciativas de Smart City en los últimos años pero no existen estándares. Esta ausencia de estándares hace que una solución que funciona en una ciudad, no pueda funcionar en otra sin esfuerzos de adaptación muy relevantes. En general se piensa que para dar impulso al desarrollo de las Smart Cities deben existir una serie de estándares. En torno a la creación de esos estándares han surgido determinadas iniciativas a nivel mundial que son relevantes. Una de ellas es la iniciativa de Smart Cities Abiertas y Ágiles (en inglés el acrónimo OASC). Esta iniciativa, surgida en 2015, está dirigida por ciudades que acuerdan establecer conjuntamente qué tecnologías utilizar como estándares de facto para impulsar este contexto de un mercado único digital de Smart Cities que permita que una solución desarrollada pueda funcionar en varias ciudades sin necesidad de adaptación. Esta iniciativa intenta adoptar un juego muy básico de estándares. Básicamente las ciudades que se adhieren a la iniciativa OASC se comprometen a adoptar tres mecanismos: El mismo API para gestionar y acceder a la información de contexto de lo que está sucediendo en una ciudad en cualquier momento. El estándar que se decidió adoptar es FIWARE NGSI. Los modelos de información (la información y su significado) puestos en común e iguales. Los mecanismos para publicar y compartir datos abiertos, no sólo históricos, sino también en tiempo real. Esto permite, por ejemplo, que las aplicaciones desarrolladas para una ciudad, sean válidas para otras ciudades que comparta la API. Esta iniciativa que surgió con 15 ciudades pronto se ha expandido a otras 89 en 19 países. FIWARE ha generado mucha tracción a partir de la rápida adhesión a la OASC de muchas ciudades en apenas año y medio. Otra iniciativa relevante es el programa de Smart City del TM Forum. Este organismo intenta ofrecer recomendaciones y estrategia a proveedores de servicio como las operadoras de comunicaciones. En el marco de las Smart Cities, TM Forum ha creado un programa cuyo objetivo es establecer una visión y una estrategia para las Smart Cities que las operadoras puedan adoptar. TM Forum se ha aliado a FIWARE y promueven que FIWARE NGSI sea el primer estándar que las ciudades puedan adoptar y así formar parte de un gran ecosistema. TM Forum junto a, FIWARE, está intentando determinar cómo se puede establecer una economía del dato (economy of data). La Casa Blanca muestra interés en FIWARE La Casa Blanca anunció la creación de un grupo internacional de trabajo el pasado septiembre dirigido por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST en inglés) con dos objetivos: estudiar casos de éxito de iniciativas de Smart Cities por todo el mundo para extraer un conjunto de buenas prácticas. Identificar estándares exitosos que puedan ser adoptados como puntos de interoperabilidad pivotantes para las Smart Cities. Organizaciones e iniciativas de estandarización han sido invitados a participar en este grupo de trabajo que espera publicar sus resultados el próximo verano. FIWARE es uno de los invitados en virtud de su papel de actor clave para los esfuerzos de estandarización en el mundo. La tracción generada gracias a la iniciativa OASC y el acuerdo con el TM Forum se ve reforzado por el reconocimiento del NIST para unirse al grupo de trabajo y hace que FIWARE sea la iniciativa open source más relevante y atractiva en el panorama de las Smart Cities. FIWARE no pertenece a nadie, FIWARE pertenece a todo el mundo. Será gratuito para siempre Estos reconocimientos sirven para que las ciudades que están valorando entre FIWARE y otras plataformas (alguna de ellas propietarias) decidan optar por FIWARE sobre otras opciones. Optar por FIWARE sobre otras opciones también permite contar con entidades expertas (como Telefónica) con resultados contrastados en implantación de soluciones basadas en una plataforma de Smart City FIWARE. Las ciudades que escogen FIWARE se benefician de estándares reconocidos y protege su inversión. Le permite además sumarse a más ciudades y unirse a un mercado mayor. Eso servirá para atraer nuevos desarrolladores que generen soluciones nuevas de las que se pueden beneficiar todas las ciudades participantes, creando un ecosistema más sostenible para el mercado de las Smart Cities. Mirando hacia el futuro, Telefónica, Orange, Engineering y Atos han dado un paso muy importante creando una fundación FIWARE con sede en Alemania cuyo objetivo será proteger la marca y conseguir que sea un estándar neutral y que no esté ligado a ningún proveedor concreto. No será de nadie en concreto sino de todos y además está abierto a que se unan las organizaciones que estén interesadas en unirse. FIWARE está demostrando ser útil en otros ámbitos del IoT como Smart Agrifood o Smart Industry (Industria 4.0), donde la estandarización está jugando un papel crucial. La Comisión Europea incluyó en abril entre sus recomendaciones sobre digitalización a FIWARE como plataforma sobre la que basar su estrategia. Creemos que deben romperse las barreras tradicionales que compartimenta de manera estanca las soluciones Smart (Smart Cities, Smart Industry, Smart Homes…), pues todo forma un espacio continuo inteligente entre las personas y las empresas.
28 de abril de 2016
AI of Things
El Internet de la Enseñanza
Imagínate un futuro donde los alumnos accedieran a los mejores recursos educativos del planeta desde la escuela y también desde su propia casa sin importar dónde están, teniendo a su disposición los mejores educadores y docentes para instruirles. No es difícil de imaginar. Ya está ocurriendo. Dice Noam Chomsky, uno de los mayores expertos en lingüística, que “enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera.” Bajo el paraguas integrador del término educación digital, siguiendo este concepto chomskiano, está teniendo lugar una de las mayores revoluciones en nuestra sociedad de manera imperceptible, la educativa. Los antiguos sistemas de transmisión de conocimiento desde hace años están demostrando estar obsoletos o, como mínimo, plagados de limitaciones. El especialista en educación y profesor de la Universidad de la Rioja Raúl Santiago afirmaba ya en 2012 que “es muy difícil dar una respuesta a cómo será la educación del mañana. Los niños de 5-6 años estudiarán una carrera universitaria que en muchos casos ni existe aún; es más, puede que ni la profesión que ejerzan exista aún. Vivimos en una época en la que todo se está repensando”. Según Santiago, esto afectará a la organización y el propósito de los centros educativos (colegios, institutos y universidades). La página web de la que Santiago es editor, The Flipped Classroom, aboga por unas aulas en las que se replantee la educación, haciéndola acorde a las demandas sociales y culturales del siglo XXI. Parece lejana la primera vez que oímos hablar de los nativos digitales. Muchos de los que estén leyendo esto puede que se consideren parte de esa generación. La realidad es que los que ahora son niños y adolescentes son esa primera generación puramente digital, en la que el papel, los utensilios de dibujo técnico, los libros físicos, e incluso la escritura manual en sí, ya no son utensilios primarios sino tan sólo una herramientas más. En algunos casos, están en camino de ser instrumentos de uso marginal. La Fundación Telefónica organiza la Escuela de Educación Disruptiva, una jornada para catalizar el cambio de paradigma en la educación. Además, la división de Telefónica Educación Digital (antes Telefónica Learning Services o TLS) está centrada en crear proyectos completos de ámbito cultural, formativo y educativo mano a mano con los gobiernos, empresas y los centros educativos que los gestionan. La introducción de elementos conectados permite incluir herramientas como la realidad aumentada, contenidos online, trabajo colaborativo, etc. Ofrece además soluciones para los docentes (inmersos en un proceso de reinvención de la escuela) de desarrollo cognitivo y de las inteligencias múltiples de los alumnos. El hecho de que empresas tecnológicas punteras como Samsung, Apple, Cisco o Intel, entre otras, tengan divisiones dedicadas a la Educación, demuestra que es un área de crecimiento con un gran potencial. Reino Unido se ha puesto de nuevo a la cabeza de las naciones que acogen el cambio tecnológico, dando pasos legislativos para incluir destrezas tecnológicas específicas como el uso de sensores, el logado de datos o conocimientos electrónicos básicos, como parte del currículo escolar para todos los niños. Hay empresas que crean dispositivos conectados con un fin primordialmente educativo (desde las Raspberry Pi para la programación, pasando por estaciones meteorológicas, kits de robótica o drones y sensores para diversos propósitos). Por último cabe destacar que los centros educativos, en concreto, son espacio idóneos para aplicar tecnología conectada m2m e IoT para controlar accesos, implementar geolocalización de interiores, iluminación inteligente y otros usos menos obvios, como sistemas de eficiencia energética o integración de Smart Metering / Smart Grid. Normalmente cuando hablamos de beneficios tangibles de la disrupción tecnológica lo ponemos en términos de euros ahorrados, de mayor automatización o de menos recursos requeridos. El Internet de la Educación es mucho más porque además de estos beneficios impacta en nuestro activo más preciado: las generaciones futuras.
16 de marzo de 2016
AI of Things
Bluetooth para IoT, mucho más que tecnología de manos libres
Hace unos meses publicamos un whitepaper sobre los cambios disruptivos que estaban transformando el panorama de la conectividad. El documento destacaba el papel primordial reservado a las redes de banda estrecha, bajo consumo y área extendida, conocidas como redes LPWA. Mientras las diferentes opciones de tecnología de radiofrecuencia llegan al mercado y alcanzan su madurez tecnológica, algunas tecnologías de conectividad de aplicación limitada que parecían en declive o destinadas a desaparecer, están recibiendo ahora un inesperado soplo de aliento y una nuevo propósito. El 2G o la tecnología Bluetooth son dos ejemplos excelentes de tecnologías reorientadas. Hoy hablaremos de la segunda. Bluetooth es un protocolo de comunicación inalámbrico desarrollado originalmente por Ericsson que opera sobre frecuencia sin licencia. Se concibió para Redes de Uso Personal (PAN) con el propósito de transferir datos de manera inalámbrica. Sin embargo, presenta limitaciones intrínsecas de diseño: requiere emparejar los dispositivos en conexión (normalmente mediante un proceso manual de configuración), su consumo de energía es elevado (no está optimizado para dispositivo que funcionen a pilas), y su alcance no suele superar el de la habitación donde se encuentren los dispositivos. Nokia desarrolló una nueva evolución del estándar Bluetooth para superar estas limitaciones llamado Bluetooth Low-Energy (BLE o Bluetooth LE), que ahora forma parte de la configuración de todos los smartphones y dispositivos de última generación como smartwatches, pulseras conectadas (health bands) y dispositivos similares. Los dispositivos Bluetooth LE consumen muy poca energíay pueden funcionar con baterías hasta 2 años seguidos. Al margen del mercado de wearables y dispositivos personales, uno de los usos con más recorrido son los beacons con tecnología BLE. Toman su nombre de la manera en la que se denominan los faros en inglés porque funcionan de manera parecida: suelen situarse en localizaciones fijas desde donde informan de su presencia en un radio de unos 70 metros a la redonda y proporcionan información variada sobre temperatura, movimiento o sonido, por ilustrar tres posibles usos. Un caso de uso típico es distribuirlos de manera estratégica dentro de las Smart Cities para que los beacons estáticos provean de información variada a elementos en movimiento, aunque un beacon no tiene por qué estar estático ni los receptores tienen por qué estar en movimiento. Las posibilidades de uso van desde lectores de Smart Meters hasta la conectividad de los Connected Cars, pasando por el clásico punto de información dentro de las Smart Cities. Si miramos hacia el futuro, el Grupo Especial de Interés de Bluetooth (SIG) publicó recientemente el “Roadmap Tecnológico 2016” con una descripción de las funcionalidades que ha de tener el nuevo Bluetooth Smart, diseñado específicamente para Internet de las Cosas. Entre las más interesantes está su alcance, que -cuadruplica el de BLE-, una mayor robustez en usos tanto de interior como de exterior y un incremento en la velocidad del 100% sin afectar al consumo de energía con una receptividad mejorada y latencia baja. Los dispositivos Bluetooth Smart futuros podrán crear redes que conecten un hogar, un edificio o una fábrica completa, abriendo nuevos usos para la tecnología. Puedes leer más sobre el Bluetooth LE actual y otras tecnologías de conectividad disruptivas en nuestro whitepaper “The response of the CSPs to the IoT burst” publicado hace unos meses. El documento proporciona una visión muy completa del estado del panorama IoT actual que ayuda a entender este complejo ecosistema de empresas relevantes y tecnologías (tanto en uso como emergentes).
9 de febrero de 2016
AI of Things
Click & Go, un botón para casi cualquier uso
¿Qué son las soluciones Click & Go? Las soluciones Click & Go son la novedosa respuesta de Telefónica para proveer de soluciones IoT instantáneas a negocios que tradicionalmente quedan al margen de Internet de las Cosas y que cumple la máxima del éxito tecnológico: soluciones donde la tecnología resulta invisible para el usuario y es el medio más sencillo para realizar la tarea. Click & Go busca que los clientes accedan cómodamente a los servicios y que el proveedor de servicio tenga una línea directa con su cliente para que pueda generarle negocio recurrente además de proporcionar una ventaja competitiva. Mediante la tecnología Click & Go creamos botones personalizados para agilizar procesos de compra en sectores muy diversos (alimentación, mensajería, transporte público, industria, comercio, etc.). ¿Cómo comenzó el Click & Go? La solución Click & Go llega a Telefónica a través de su relación con Telepizza, ya que ambas tenían la intención de explorar nuevas maneras de utilizar la tecnología. Telefónica ha intentado hacer más usable la tecnología celular. Normalmente hoy en día cuando hablamos de IoT nos referimos a muchas tecnologías que no son m2m (celular), como Bluetooth LE, LPWA, Wifi, redes mesh o RFID. El concepto m2m estaba más constreñido a unos determinados casos de uso y hemos querido ampliar ese espectro. Para probar el concepto y afinar su uso colaboramos en experiencias piloto con empresas de diferentes sectores aprovechando las sinergias de Telefónica y expertos en diferentes negocios acerca de la mejor manera de llevar a cabo tareas cotidianas mediante un dispositivo tecnológico sencillo. ¿Cuáles son las posibilidades de Click & Go? La tecnología de los dispositivos Click & Go es similar en todos los casos. Funcionan mediante una SIM soldada al dispositivo, ya preprogramado para enviar las órdenes de pedido a un destino predeterminado. En el caso de Telepizza el botón supone una réplica física simplificada de su aplicación móvil. Con forma de imán de cocina, y simplemente apretando su botón durante 3 segundos (así evitamos los pedidos accidentales), el dispositivo hace la orden que cada usuario tenga configurada como favorita en Telepizza. Un pequeño led y un SMS confirman al usuario que el pedido se ha recibido y la pizza está en camino. Los pedidos recurrentes son una de las principales formas de negocio de empresas de comida rápida a domicilio, por lo que ayudar al cliente a no tener que llamar o pedir por web lo mismo una y otra vez, permitiendo que haga su pedido favorito solamente apretando un botón, es una manera ideal de fidelizarlo y facilitarle el acceso a su producto preferido. ¿Qué tipo de soluciones está desarrollando Telefónica en el panorama Click & Go? Basado en Thinking Things Open, un módulo fácil de usar con comunicaciones celulares integradas y compatible con Arduino, las soluciones Click & Go son el resultado de meses de trabajo de I+D del mismo equipo que creó el kit modular Thinking Things. La misma placa se ha usado para otras dos soluciones de botones para comercio electrónico lanzadas al mercado recientemente con gran aceptación: SEUR One Click, que permite automatizar la recogida de paquetes simplemente pulsando un botón. Está dirigido a clientes de empresas de todo tamaño (desde PYMEs a Grandes Empresas) que utilicen servicios de mensajería urgente con frecuencia. Cabify, un servicio de petición simplificada de Taxi que además imprime un ticket con el modelo de vehículo, su matrícula, el nombre del conductor y cuánto va a tardar en llegar, para mayor seguridad del cliente. Gracias a la SIM Global que proporciona Telefónica estará disponible en España, México, Perú y Chile. ¿Por qué Click & Go es una solución ganadora? Hay varias ventajas que hacen que esta solución sea ideal para empresas que quieran promover sus servicios más populares de una manera novedosa y atractiva: Los botones Click & Go no requieren smartphones, ni configuración Wifi o Bluetooth sino que están preparados para funcionar desde el primer minuto gracias a su SIM integrada. Son totalmente independientes Son adaptables a varios casos de uso como demuestran los ejemplos ya implantados en industrias y negocios muy diferentes entre sí Tamaño reducido y posibilidad de hacerlo atractivo (p.e. un imán de frigorífico) La batería le da autonomía para que tenga una vida útil prolongada Está preparado para actualizaciones OTA (Over the Air) gracias a su ‘corazón’ celular Programación sencilla compatible con Arduino
1 de octubre de 2015