Marina Salmerón Uribes

Marina Salmerón Uribes

Marina Salmerón es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga y Máster en Dirección de marketing por EAE Business School, actualmente trabaja como digital communications & social media specialist en Telefónica On The Spot Services. Apasionada en generar y comunicar experiencias gracias al marketing y la tecnología siempre con las personas en primer plano. Aficionada al deporte.
AI & Data
AI of Things en el deporte
Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser la primera y única mujer campeona olímpica y tricampeona mundial en la historia de esta modalidad. En varias entrevistas Carolina ha destacado que su objetivo es convertirse en la mejor jugadora de bádminton de todos los tiempos y que, además de su tenacidad, esfuerzo, constancia, persistencia, entreno y talento cuenta con un gran aliado para conseguirlo: el Big Data Sin embargo, seguro que estás pensando que es fácil para una deportista con tanto nivel tener acceso a la innovación, al poder de la analítica predictiva y al Big Data, pero ¿podemos los deportistas aficionados tener información para mejorar nuestro rendimiento deportivo? IoT y Big Data para mejorar el rendimiento deportivo En post anteriores os hemos explicado el significado del concepto AI of Things y cómo actualmente nos encontramos ante una explosión de cosas conectadas que nos ayudan de manera autónoma en muchos casos, sin ser conscientes de ello. En Telefónica Tech llevamos un tiempo trabajando en nuevas propuestas de valor que plasmen todo el potencial de nuevas tecnologías como Internet of Things (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial, 5G, Blockchain o Edge Computing, entre otras. Creemos que cuando combinamos estas tecnologías sus capacidades se disparan y nos abren un mundo de nuevas oportunidades. Al igual que cuando entramos a una oficina se encienden las luces de manera automática y se regulan en función de la hora del día o que sentimos que en algunos establecimientos la temperatura ambiente se adapta a valores óptimos para nosotros, cada vez son más los dispositivos que se encargan de recoger datos con el objetivo de a posteriori tomar decisiones basadas en estos datos para mejorar nuestra vida. Si nos ceñimos al ámbito deportivo de principiante propiamente hablando; actualmente, llevamos encima dispositivos o sensores que recogen información para mejorar nuestro rendimiento en actividades deportivas y mejorar nuestros resultados. Y aunque pensemos que tener esa información es complicado, en este blogpost queremos trasladaros que el poder no solo está en tener los datos, sino en lo qué hacemos con ellos o en qué se materializan esos datos sin que seamos conscientes de ello. ¿Con qué dispositivos cotidianos obtenemos datos para mejorar nuestro rendimiento deportivo? A través de nuestro teléfono móvil e instalando aplicaciones específicas, podemos obtener datos en torno a minutos de actividad, puntos de cardio… y datos más específicos como pasos, calorías consumidas, kilómetros recorridos… Las pulseras de actividad, pensadas para aquellos que quieren monitorizar sus entrenos a través de una medición más exacta de ritmo cardíaco, calorías, actividad de sueño… Smartwatch y relojes deportivos inteligentes dotados con funcionalidades que van más allá de los relojes convencional con GPS integrados, brújula, pulsómetro, barómetro... Combas que cuentan cada paso que damos, velocidad del salto, relación entre la velocidad y los saltos, Etcétera Pero como mencionaba anteriormente, tener esta información es valioso y un instrumento muy importante para quien la tiene, pero si no es analizada o no sabemos qué hacer con esos datos no logramos nuestro objetivo. Aquellos que como yo son aficionados a algún deporte, en mi caso del running, en ocasiones realizamos un análisis de los ítems que marcan los relojes deportivos y que nos dicen cómo podemos mejorar; encontrándoles sentido tras el análisis y conociendo la evolución del dato. Los datos recogidos nos sugieren recomendaciones Sin embargo, ¿nunca te has fijado que en función de todos los datos recogidos por los dispositivos recibes notificaciones recomendadas y en muchas ocasiones sin tú haber marcado nada? Por ejemplo, sobre cuándo tienes que moverte porque llevas mucho tiempo parado, sobre cuántas horas deberías dormir conociendo tu actividad de la última semana, si tu tiempo de movimiento entrenando es mayor que los tiempos de descansos qué posibilidades tienes de lesión… Y yendo un paso más allá, recomendaciones cuántos kilómetros debes hacer en qué día, activación de despertador de manera automática en relación a tu tiempo de descanso y estado de ánimo, ¡y hasta por qué perfil y ruta debes ir para alcanzar tus objetivos! Este, es un ejemplo más de como el concepto AI of Things es accesible también a algo tan cotidiano como la actividad deportiva a nivel principiante y cómo esta inteligencia artificial de las cosas va más allá de mostrarnos el dato y nos ayuda a hacernos la vida más segura, eficiente, sostenible y humana, en todos los ámbitos. ¿Llegará el día en el que tras apuntarnos a una carrera popular los propios dispositivos generen un entrenamiento autónomo para cumplir una marca en el gran día? Ese día ya ha llegado... Pero la inteligencia artificial de las cosas todavía no puede correr por nosotros :)
20 de mayo de 2022
AI & Data
Qué debemos recordarnos en el Día Internacional de las Redes Sociales
¿Sabías que existe una teoría que explica que toda la gente que vivimos en el planeta estamos conectados a través de seis personas? Se llama teoría de seis grados de separación y fue propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy. Según esta teoría, cada persona conocemos “de media”, a unas 100 personas. Si cada uno de esos conocidos cercanos se relaciona con otros 100 conocidos, cualquier individuo puede tener un punto de contacto con hasta 10.000 personas. De esta forma, si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer escalón, a 100.000.000 en un cuarto, a 10.000.000.000 en un quinto y a 1.000.000.000.000 en un sexto. Si todavía estáis leyendo el post (gracias por continuar dada mi explicación anterior), puede que estéis pensando que qué tiene que ver esta teoría con el día internacional de las redes sociales. Parémonos a pensar un momento: si esta teoría surgió hace más de 100 años sin existir la tecnología y, por ende, las redes sociales ¿somos realmente conscientes del impacto que puede tener un mensaje, publicación, comentario, etc. cuando lo hacemos público en nuestras redes sociales? La tecnología hace posible que algo que publicamos pueda llegar a casi cualquier individuo de planeta. Según los datos del último estudio publicado por We are social, Digital 2020 Global Digital Overview, más de la mitad de la población mundial, en concreto, el 53% de la población, está conectada a Internet. La mayoría es usuari@ activ@ de redes sociales, unos datos que año tras año no dejan de crecer. Vivimos en un mundo conectado, 3 mil millones de personas están conectadas a través de Internet, y en Telefónica sabemos que una mejor conectividad implica una mejor calidad de vida. Sin embargo, debido a la existencia de barreras económicas, obstáculos sociales y carencia de infraestructuras, 2/3 partes del mundo todavía no están conectadas. Quienes, afortunadamente, estamos ya conectados ¿somos conscientes de que obtenemos la información que buscamos con un solo click? ¿Cómo podemos educar a los futuros usuarios de Internet para que utilicen los medios sociales de la manera más adecuada? ¿Estamos poniendo en práctica un uso responsable de las redes sociales protegiendo nuestra identidad y huella digital? La respuesta es simple: el uso responsable de la tecnología es tarea de todos, y sobre todo, pongo foco en aquellos a los que nos apasiona nuestra profesión y día a día trabajamos con medios sociales. Debemos ser altavoz y explicar cuáles son los beneficios de éstas y concienciar de las precauciones que debemos tomar para hacer un uso responsable de ellas. Hagámoslo simple, los medios sociales se han convertido en una herramienta muy valiosa y necesaria en nuestro día a día y con un uso correcto el impacto es positivo, sin embargo, para poder disfrutar de los beneficios, previamente debemos conocer sus riesgos. Recordemos, que cuando publicamos algo, hacemos público y visible un mensaje que queda en la red y “deja de pertenecernos”, por lo que perdemos el control; pudiendo llegar a millones de personas sin ser conscientes de ello. Eduquemos y protejamos a nuestros menores: grooming, sexting, etc. son términos que hace tan sólo un par de años eran conocidos por los profesionales del marketing digital, y que son cada vez más comunes sy obre los que debemos poner foco como adultos para educar. ¿Estamos protegiendo a nuestros menores limitando el uso de las webs en las que navegan? ¿Dando a conocer la importancia de la desconexión digital en nuestra vida diaria? Tras la pandemia, La Red de Atención a las Adicciones (UNAD) lanzaba una campaña denominada #GánaleLaPartida en la que reivindicaba que estar conectad@s puede desconectarnos de todo tras comprobar que durante la crisis del coronavirus y debido al confinamiento se detectaron un notable aumento de llamadas de solicitud de ayuda relacionadas con el abuso de videojuegos, el juego online, la excesiva exposición al móvil y a Internet por parte de los niños y adolescentes; agudizado conductas problemáticas derivadas de un mal uso de las tecnologías. Los que nos dedicamos al mundo de las redes sociales, somos altavoz y tenemos una responsabilidad. Por ello, en este día internacional de las redes sociales quería reivindicar la importancia que gracias a la tecnología cobran en nuestro día a día para personas, marcas y compañías yendo un paso más allá y esperando que entre todos aquellos y no solo profesionales del marketing logremos trasladar y educar que la diversión, información y comunicación no están reñidos con la privacidad, ciberseguridad e intimidad en la red a través de medios sociales; un uso responsable es posible :) ¡Feliz día internacional de las redes sociales a todos, usuari@s!
30 de junio de 2021
AI & Data
¿Cómo relacionamos el marketing dinámico con el concepto AI of Things?
AI of Things otorga a las empresas un mundo de posibilidades para mejorar su productividad, su gestión y los servicios que ofrecen a sus clientes. Este último apartado es especialmente importante en Retail, donde proporcionar a los usuarios una experiencia de compra satisfactoria es fundamental para fidelizarlos y diferenciarse de la competencia. La manera en la que los consumidores realizan sus compras, buscan los productos, siguen tendencias, etc. está cambiando y, por tanto, también cambia la forma en la que las marcas y compañías interactúan con los consumidores. La pandemia originada por la COVID-19 ha acelerado los procesos de transformación digital de muchas compañías como mejor respuesta sanitaria y en materia económica ante la situación actual. Los avances tecnológicos y la digitalización convierten al IoT, Big Data, Inteligencia Artificial y Blockchain en tecnologías que proporcionan beneficios a todos los sectores de actividad, impactando en su modelo de negocio, en los procesos y por supuesto; directamente en los usuarios. ¿Alguna vez has sentido que las pantallas de una tienda te dicen exactamente lo que querías saber? El marketing dinámico permite que el retailer cree su propio canal de contenidos y se comunique con sus clientes en el punto de venta. Es por ello que, cuando entramos a una tienda, vamos a un restaurante o estamos en una clínica en la que hay pantallas, vemos que el contenido que se muestra en ellas se dirige a nosotros como consumidores y está relacionado con lo que estamos buscando: productos, servicios, horarios… Incluso antes de entrar; en el propio escaparate. Concienciar, comunicar, entretener y agradecer. Que el retailer pueda gestionar todos los puntos de venta de manera centralizada hace que el contenido que se está viendo en una pantalla de una tienda pueda ser igual o diferente al de otra tienda de la misma marca. ¿Cómo saben las pantallas “qué tienen que decirnos”? Los negocios adaptan el contenido a lo largo del recorrido del cliente en el espacio físico, en base al conocimiento de nuestro comportamiento, obtenidos a partir de datos anonimizados. Hace prácticamente un año, comenzaba un confinamiento para todos y elementos como el marketing dinámico ayudaron a concienciar, comunicar, entretener y agradecer la labor de aquellos que estaban frente a la COVID-19. Atrás queda el tiempo en el que solo se podía distribuir un contenido en todas las pantallas o se tenían que realizar los cambios individualmente en cada una de las pantallas en las que se emitía. Actualmente, existen softwares que permiten la distribución de contenidos en diferentes pantallas, adaptando el contenido. ¿Nunca te has dado cuenta de que en muchos escaparates existe la misma creatividad, pero en función de la pantalla se muestra de manera diferente? ¿Que el contenido cambia en función de la edad o del sexo? Se adapta para una mejor experiencia de visualización. Transformar la experiencia de cliente en un punto de venta en un entorno multicanal y multiservicio es crucial para poder dar a los consumidores aquello que están buscando. Sin embargo, en el último año no fue el factor clave; los establecimientos físicos tuvieron que priorizar informar a los consumidores de las medidas y recomendaciones a seguir para evitar la propagación del virus por lo que fue vital que en cadenas de establecimientos, las compañías, etc … pudieran cambiar los mensajes al instante y mostrar contenido en diferentes idiomas, diferentes formatos, etc. actualizando todo el contenido en función de los mensajes y medidas que se estaban adoptando para paliar la situación sin tener que estar realizando impresiones de diversos mensajes que podían quedar desactualizados a las pocas horas y que fomentaban la propagación del virus. Por ello, el marketing dinámico no solo permitó la gestión, programación, distribución, segmentación y sincronización de contenidos; sino que también pemitió una monitorización proactiva, con cuadros de mando personalizados sobre los distintos indicadores de funcionamiento, y la creación de informes de negocio que buscaban en todo momento personalizar el contenido que visualiza el cliente para que este consuma información de importancia para el, gestionar el tráfico, aforo y afluencia para el cliente en las zonas. Gracias a la recopilación de información estadística sobre la afluencia de clientes y su comportamiento, la interpretación de los datos generan un conocimiento más profundo del negocio que ayuda a mejorar las ventas, los flujos y afluencia de personas en los espacios físicos y los procesos operativos. Ejemplos que todos reconocemos como el descrito en este post sobre marketing dinámico en la actual pandemia nos demuestran que el concepto AI of Things está de una manera cada vez más natural en nuestras vidas diarias, conectando aún más las cosas con las personas. AI OF THINGS Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla 23 de marzo de 2021 Fuente imagen: Freepik
12 de marzo de 2021
Conectividad e IoT
AI & Data
El sorteo que nos une llega a más de 10.000 administraciones de Loterías de manera simultánea gracias a tecnologías como IoT y Big Data
Hoy es un día muy esperando y marcado en el calendario de todos: el día del sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad. Con más de 200 años a sus espaldas, ni el propio sorteo podría imaginar que este año viviríamos una pandemia y ni que la forma en la que prepararíamos el sorteo, sería tan diferente a la de los últimos años. Por primera vez en la historia, el sorteo de Navidad se realizará a puerta cerrada; no habrá colas para entrar en el Teatro Real, no existirán las anécdotas ni confabulaciones previas. Y, por supuesto, todos los que sigamos el evento en directo contemplaremos una imagen insólita en la que siempre se mantendrán todas las medidas de higienización y seguridad. Sin embargo, el sorteo de lotería más esperado por los españoles este año… …se verá en más de 10.000 puntos de venta distribuidos por toda la geografía española. SELAE o más comúnmente conocida como La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado, S.M.E, S.A. está a la vanguardia tecnológica del sector del juego con una gestión de loterías innovadora y segura, y con un canal líder en marketing dinámico. ¿En qué se traduce esto? Cuando hablamos de marketing dinámico estamos hablando un canal digital signage en el punto de venta. La solución de marketing dinámico de Telefónica con la que cuenta Loterías, se trata de un canal de digital signage como canal de comunicación en el punto de venta, lugares públicos, escaparates, etc que permite a Loterías distribuir, proyectar, gestionar, publicar, etc contenidos propios de una forma diferenciadora y personalizada a través de pantallas, paneles, tótems… La solución, se encuentra integrada en la plataforma spotdyna, el sistema operativo de las tiendas conectadas. Como novedad este año, gracias a tecnologías como las de IoT, este canal de digital signage, podrá monitorizar y gestionar los contenidos a través de la plataforma inteligente spotdyna de Telefónica Tech, consiguiendo que el sorteo se retransmita en streaming en las administraciones de Loterías de todo el país. Durante este año 2020 Loterías mantiene su alianza con Telefónica como proveedor tecnológico de soluciones, apostando por la transformación digital de sus administraciones y llevando a cabo una renovación de los monitores profesionales LED que se encuentran en sus administraciones. Gracias a las capacidades específicas y las distintas conectividades; ADSL, fibra óptica y redes satelitales ¡el sorteo llegará hasta las zonas más rurales del país! Sí, estás leyendo bien. Por todos es conocido que este sorteo se puede ver a través de la retransmisión televisiva, pero… ¿sabías que también se emitirá en directo como novedad este año en las propias administraciones? Inmediatez en un streaming en el que lo más importante es conocer si somos ganadores al momento. ¡Un dato importante! El Estudio General de Medios (EGM) avala el éxito de Loterías televisión como soporte de referencia alcanzando los 2 millones de espectadores diarios, ¿os imagináis cuántos impactos diarios tendrá el canal de Loterías el propio día del sorteo? Gracias a la plataforma spotdyna, el canal de comunicación de Loterías durante la retransmisión de streaming el dia del sorteo podrá: Subdividir la pantalla en varios fragmentos y publicar diferentes mensajes en cortos períodos de tiempo. Definir varios circuitos diferentes de emisión de contenidos y modificarlos en función de los días, franjas horarias, ubicación, etc Actualizar campañas en breves períodos de tiempo. Es decir, que si, por ejemplo, nos encontramos en la administración que ha vendido el número ganador, la plataforma spotdyna lanzará automáticamente un contenido específico al monitor de esa administración que nos indicará que es la administración que reparte un premio ganador, ¡ese mensaje solo saldrá en las administraciones que reparten premios ganadores! ¡importantísimo en un día tan esperado ofrecer una respuesta rápida a la demanda de los consumidores! ¿estar en una administración de Lotería y ver ese mensaje específico al momento? Impensable hace tan solo unos años. Transformación digital que va un paso más allá en la experiencia cliente gracias a la automatización de reglas de negocio definidas previamente y que consiguen que con este cambio de contenidos de manera automática, el impacto sea mayor. Con este tipo de automatizaciones centralizadas, Loterías y Apuestas del Estado consigue que en la propia administración las personas de cara al público se encarguen de lo que verdaderamente importa: los clientes; sin tener que preocuparse por modificar los mensajes de premios ganadores. Big Data para uno de los eventos más esperados de este año. Desde el centro de control de Loterías se tendrá un seguimiento exhaustivo de todo lo que sucede en todas las administraciones de loterías del país. Todos los puntos están monitorizados para que no existan problemas en las retransmisiones de las administraciones con el objetivo de ofrecer al cliente una experiencia en la administración positiva. El proceso de digitalización del punto de venta hace que el cliente tenga un recuerdo memorable y gracias a la analítica predictiva de la plataforma, spotdyna es capaz de revisar el estado de todos los monitores y si existe alguna incidencia resolverla de manera autónoma. El análisis del dato y la preparación de la respuesta son primordiales para este día para Loterías. Conocer cuál es el funcionamiento de los dispositivos y su rendimiento en toda la red de administraciones a nivel nacional permitirá que el impacto de la emisión y los mensajes lanzados lleguen de la mejor manera y forma posible. ¿Cuántos mensajes se lanzarán ese día en Loterías Televisión? ¿qué impacto tendrán las campañas? ¿en cuántos puntos del país se emitirá el mensaje? De momento, tendremos que esperar hasta mañana para conocer los resultados de esos datos que serán analizados gracias al Big Data, ¡Os recomendamos estar atentos hoy a todas las redes! ¡os contaremos muchas curiosidades respecto a este Sorteo Extraordinario! ¡Prometo que, aunque me toque la lotería, os informaremos de todos los datos generados durante el sorteo en un próximo post! ¡Comienza la cuenta atrás! ¡Mucha suerte a todos! Más sobre la Lotería: AI OF THINGS ¿Pueden las analíticas de datos ayudarte a ganar el Gordo de la Lotería? 19 de diciembre de 2018 Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
22 de diciembre de 2020
Conectividad e IoT
AI & Data
IoT y Big Data nos harán sentir élite en Medio y Maratón Valencia
El pasado 6 de diciembre se celebraba el Medio Maratón y el Maratón de Valencia Trinidad Alfonso EDP, una prueba sobre la que ya hablamos en este blog previo al evento y en la que os contábamos cómo Movistar era el patrocinador tecnológico de la prueba, garantizando un evento seguro e inteligente con medidas excepcionales que minimizaron el riesgo sanitario. Denominada como “La Gran Carrera de 2020” pudimos ver, cómo los resultados del Maratón y Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP Elite Edition no dejaron a nadie indiferente y aquellos que somos aficionados del running pudimos contemplar un espectáculo deportivo que finalizaba con 61 mínimas para los JJOO, once récords nacionales y 77 marcas personales. ¡Menudas marcas y registros de los atletas! Figura 1: La gran carrera de 2020 ¿Algún aficionado al running leyendo este post? Si al igual que yo practicas este deporte como hobbie y cuando ves estas marcas piensas que son inalcanzables, te recomiendo que si te interesa conocer el rendimiento en carrera de estos atletas y sientes curiosidad por conocer cómo fue la carrera basándonos en analítica de datos reales ¡sigas leyendo este artículo! Aunque para los runners mortales como yo estos registros son bastante inalcanzables, si tienes en mente correr esta prueba en el próximo año (o cuando la situación actual lo permita) fijarnos en los datos recogidos de esta Elite Edition nos dan bastantes pistas de cómo es el recorrido, dónde necesitaremos apretar más en carrera, etc, etc. Análisis Big Data de las marcas de carrera Antes de avanzar y meternos de lleno en hablar de los resultados de la carrera, quería dejaros el enlace a través de la que podéis acceder a la analítica avanzada de carrera y comprobar por vosotros mismos los resultados. ¿Habéis pinchado ya? ¡Tranquilos! Estoy segura que la gran mayoría de vosotros estabais pensando que accederíais a un pdf clásico con los resultados de los corredores por nombre, nacionalidad, tiempos netos… ¡pero no! Estas estadísticas de carrera van un paso más allá. Te estarás preguntando, ¿Cómo se obtienen estas estadísticas tan avanzadas de carrera? Sencillo, a través de la tecnología IoT Y Big Data ofrecida por Telefónica Tech. Todos los datos y registros de los corredores fueron recopilados gracias a la tecnología instalada en determinados puntos del recorrido, ofreciéndonos este dashboard tan completo y de enorme interés para que los atletas conozcan su rendimiento en carrera con estadísticas mucho más completas. Bueno, y no solo el rendimiento de manera individual; el rendimiento general, en modalidad de comparativa individual, etc. Figura 2: Estadísticas avanzadas de carrera ¿Preparados? ¿Entramos en el detalle? Tampoco quiero aburriros en este post haciendo un análisis exhaustivo de los resultados y las marcas registradas. Pero si me gustaría enseñaros tips básicos de interpretación de estos datos para que posteriormente seáis vosotros quienes podáis analizar los registros obtenidos gracias a la tecnología de Telefónica. Aviso a navegantes; en todo momento estaré hablando de las estadísticas de carrera de la prueba maratón, aunque como veréis al pinchar en el enlace también podéis acceder a las de la prueba medio maratón. Estadísticas generales Nada más acceder al dashboard nos encontramos de un primer vistazo un pequeño resumen a nivel general de lo que fue la prueba: Inscripciones femeninas y masculinas, participantes por categoría, procedencia de los atletas, TOP 10 femeninio y masculino… ¿Sencillo verdad? El dashboard es muy intuitivo y tan solo con ponernos encima del dato que queramos ver en detalle aparece la información, ¿interesante, verdad? Figura 3: Dashboard Estadísticas individuales Si las estadísticas generales nos mostraban información de un primer vistazo, ¡atento a las estadísticas individuales! ¡Los atletas élites tienen que estar agradeciendo estas analíticas! Como podemos ver, en este caso, el propio dashboard nos indica que seleccionemos o busquemos el nombre del atleta para que se muestren los datos individuales. Una vez seleccionado/a, en pantalla aparecerá una comparativa en todo momento entre los datos registrados por el participante y los tiempos oficiales, tiempos de su categoría… Figura 4: Estadísticas individuales femeninas maratón A modo anecdótico y tras comparar a varios atletas, es aquí donde mejor podemos ver como el temido “muro” afecta en mayor o menor medida a los atletas, comprobar cómo algunos atletas tienen una mejora progresiva y otros apuestan por comenzar más rápido al inicio de la carrera, cómo en función de la categoría el tiempo por kilómetro es similar al tiempo oficial por categoría, etc. Por ejemplo, si interpretamos los datos de la siguiente atleta podemos ver cómo el ritmo medio de su categoría en cada punto intermedio a medida que avanza la carrera es similar con un ritmo medio que no supera los 4 minutos, sin embargo, analizando los tiempos por kilómetro de la atleta; comprobamos como hasta el km30 su ritmo es constante no superando los 4:20min/km y cuando llega al paso del km 30, su ritmo supera los 4:55min/km. En la interpretación de los datos, ¡guiaros siempre por las leyendas! Nos dan instrucciones para su interpretación. Figura 5: Ritmo t/km por cada punto intermedio atleta maratón Sí, sí; estoy segura que si habéis comenzado a trastear con los datos, muchos de vosotros estaréis pensado, ¡pero has visto que tiempos! Lo sé, son unos tiempos inalcanzables en muchos casos pero os recuerdo que ¡son atletas élites! Esta es una pequeña muestra de todo lo que la tecnología IoT y Big Data puede ofrecernos en el ámbito deportivo. En un momento como el actual en el que no se están celebrando pruebas deportivas presenciales debido a la situación complicada de la pandemia, la excepción de esta carrera marca un precedente para que se adopten las medidas necesarias y proteger así a la organización, atletas y público en ediciones posteriores. Aceleración tecnológica que viene para quedarse Una cosa es cierta, debido a la pandemia hemos cambiado nuestras formas de trabajo, nuestra manera de relacionarlos con los demás, hábitos, costumbres… Sin embargo, gracias a la implementación de la tecnología en tiempo récord estamos tangibilizando cosas que hace unos meses eran impensables o que estaban previstas para un futuro más lejano. La aceleración tecnológica desencadenada por la pandemia hace que por ejemplo, estas tecnologías IoT y Big Data, que en este caso aplicaron tan solo a atletas élites participantes, gracias al éxito de esta edición tienen previsto replicarse en atletas populares en próximas ediciones. Sí, hasta el más globero del mundo del running podrá tener estas grandes estadísticas y podrá compararse con su compañero de fatigas en carrera en próximas ediciones. Aunque muchos nos quedamos con la espinita de correr esta edición de la maratón, poder tangibilizar lo que ocurrió durante la Elite Edition de manera tan concreta nos hace estar un poquito más cerca de nuestros objetivos, ¡solo nos queda una cosa! ¡Analizar datos, apuntar conclusiones y entrenar mucho para la siguiente edición! Figura 6: Medio Maratón y Maratón Valencia En 2019 también estuvimos en la Movistar Media Maratón de Madrid. ¿Recuerdas? ;) AI OF THINGS Runnig y Big Data en la Movistar Media Maratón de Madrid 2019 4 de abril de 2019 Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
18 de diciembre de 2020
AI & Data
Soluciones onthespot con sello Eco Smart
El pasado mes de Junio, desde Telefónica se lanzaba en España el sello Eco Smart, un sello que identificaba el impacto medioambiental positivo de los productos y soluciones a las empresas. Como estrategia ambiental de Telefónica, se persigue reducir el impacto ambiental de las propias operaciones impulsando la digitalización y la conectividad como palancas claves para que los clientes puedan afrontar retos de eficiencia energética o contaminación atmosférica. Como ha demostrado la pandemia originada por la COVID-19, la digitalización y la innovación se convierten en herramientas clave para facilitar soluciones competitivas a las empresas que quieran ayudar a frenar el cambio climático y la contaminación. Los servicios digitales Eco Smart de Telefónica ayudan a las empresas a aumentar su eficiencia energética y sostenibilidad Esta iniciativa forma parte de la estrategia ambiental de la compañía, y tiene como objetivo evitar la emisión de 10 toneladas de CO2 en sus clientes por cada tonelada emitida en sus operaciones para el año 2025. Y por ello, gracias a este sello Eco Smart los clientes podrán identificar cómo están contribuyendo a proteger el medioambiente y la sostenibilidad de sus productos y servicios. El sello lleva asociados 4 iconos para ayudar a identificar cuáles son los beneficios: Ahorro energético Reducción del consumo de agua Reducción de emisiones de CO2 Economía Circular Las soluciones y productos Eco Smart que ofrece Telefónica se basan en una red 100% renovable y baja en emisiones, generando ahorros energéticos demostrados: videoconferencias y aplicaciones de teletrabajo que evitan los desplazamientos de los trabajadores reduciendo las emisiones CO2 por parte de las empresas, soluciones Smart Energy, Smart Lighting, servicios Fleet Management que mejoran las rutas de las flotas de vehículos fomentando la eficiencia energética, servicios Cloud que reducen el consumo energético y favorecen la desmaterialización de equipos… Y, ¿a qué soluciones concretas de Smart Retail afecta? Este sello ha sido otorgado actualmente a tres de nuestras soluciones: spotsign, spotshelf y soluciones corporate. Marketing dinámico Es la solución que permite crear un canal de comunicación para emitir contenidos en las pantallas de los establecimientos. Los clientes que tienen contratada esta solución cuentan con un circuito privado de monitores, pantallas táctiles, paneles LED, etc. que les permiten cambiar los contenidos tantas veces como deseen de manera remota y automatizada. El ahorro de papel al no tener que imprimir promociones o comunicaciones, el ahorro energético gracias a que las pantallas LED consumen menos, la realización de actuaciones en remoto evitando desplazamientos y la capacidad de monitorización de todo los players, pantallas, videowalls, etc que detectan cualquier problema y determinan cuándo debe reparase y planificar el mantenimiento hacen que esta solución genere impacto positivo en el medio ambiente y se garantice el cumplimiento del sello Eco Smart. Etiquetas digitales La solución de etiquetas de precios digitales permite gestionar los contenidos mostrados en las etiquetas de productos en tiempo real, digitalizando los procesos de la tienda desde la actualización de precios, hasta la eficiencia de las tareas diarias como el control de inventario, picking, reposición de artículos… Todas las etiquetas digitales, AP y core appliances se encuentran monitorizados, permitiendo así la posibilidad de detectar cualquier problema, conocer cuándo debe ser reparada la etiqueta y planificar el mantenimiento. Además, fomentando la economía circular, spotshelf ayuda a cambiar a los retailers de manera ágil los precios evitando que los productos perecederos se tiren cuando se estén estropeando y gracias a la poca energía que utilizan las baterías de esta solución (duran entre 5 y 7 años) se disminuyen la creación de residuos. Espacios corporativos inteligentes Espacios inteligentes son soluciones para el entorno corporativo en salas de reuniones y auditorios que permiten el trabajo colaborativo, la domótica y la retransmisión de los eventos y reuniones a través de internet. El poder domotizar los espacios permite ahorro de energía haciendo que se utilicen solo cuando haya gente. Los monitores, pantallas, etc se basan en tecnologías LED , más duraderas y fabricadas con mayores estándares de sostenibilidad. Gracias a la infraestructura que permite se pueda trabajar desde casa o asistir a las reuniones de manera remota sin necesidades de desplazamiento, contribuimos al ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera al no utilizar ningún medio de transporte. Además, dentro de este tipo de soluciones también se encuentran las salas aulas híbridas, soluciones que también garantizan un ecosistema de educación híbrida garantizando la docencia presencial segura y el seguimiento virtual en directo, cumpliendo con los criterios del sello. Actualmente, Telefónica trabaja para trasladar también este sello a los principales países en los que opera y conseguir que se convierta en un estándar global. Cuidemos del lugar donde todo es posible.
27 de octubre de 2020
AI & Data
¿Qué tecnologías garantizarán una estancia segura en el punto de venta?
En nuestro post anterior poníamos en contexto la situación que están viviendo aquellos establecimientos que tienen puntos de venta físico y qué era lo que demandaban las compañías. Ante la inminente llegada de la desescalada en sus diferentes fases, en este post; queremos dar solución a las compañías que piensan llegan tarde para acondicionar sus espacios físicos, ayudándoles a afrontar esta nueva realidad a la que se enfrentan a través de la tecnología. Cumplir con la normativa y las recomendaciones de seguridad e higiene ante esta situación serán aspectos esenciales en la adaptación del punto de venta físico para conseguir que tanto clientes como empleados que se encuentren en un punto de venta sientan que se cumplen en todo momento los protocolos en materia de higiene y seguridad. ¿Cuáles están siendo las soluciones tecnológicas más demandadas actualmente en esta nueva realidad? Aquellos negocios que ya están apoyándose en la tecnología para abrir sus negocios en tiempo récord, demandan soluciones: Que permiten controlar, medir y conocer el aforo del interior de un espacio o establecimiento. Para habilitar medidas que eviten la propagación del virus entre empleados y clientes. Que comuniquen al cliente en el punto de venta de manera inmediata. ¿Qué soluciones ofrecemos desde Telefónica para dar respuesta a tal demanda? Aunque en la serie de post que publicaremos, os trasladaremos cada una de las soluciones que están siendo reclamadas por las compañías y que nos indican cómo serán nuestras compras en las tiendas físicas, en este artículo nos centraremos en hablar de las soluciones más demandadas por las compañías en la actualidad: Medidor de aforo Dispensador de Gel Higienizador. Medidor de aforo Entre las medidas que deben cumplir los establecimientos físicos el Gobierno, aconseja establecer un conteo de las personas para garantizar que no se supera el aforo máximo permitido, que oscila entre el 30% al 50% en función de la fase de la desescalada, y garantizar la distancia mínima de dos metros entre clientes. Gracias al medidor de aforo, las compañías son capaces de identificar el aforo de manera exacta y automática evitando riesgos de masificaciones, congestión en el interior del establecimiento y conociendo en tiempo real el número de personas que se encuentran en él. Gestionar el aforo máximo permitido es vital para que las personas puedan moverse con total libertad y es un apoyo necesario para el retailer el dashboard que proporciona los datos en tiempo real de las personas que están en tienda. Independientemente de si los responsables del espacio físico se encuentren o no en él, será posibles para ellos tener un completo control del aforo gracias a la automatización de alertas que recibirá vía email, sms o en la propia app cuando se esté superando el aforo permitido, pudiendo reaccionar ante esa situación rápidamente. Además, estos datos de ocupación le indicarán al retailer la afluencia al establecimiento en días y horas, cuánto tiempo pasan, qué clientes son recurrentes… pudiendo realizar comunicaciones específicas en el punto de venta a través de una pantalla integrada al servicio spotsign o a través de un indicador lumínico que avise a los clientes de la situación del aforo. Dispensador de gel El uso de geles hidroalcohólicos de desinfección de manos debido a la pandemia COVID-19 se ha incrementado al igual que su demanda como barrera de prevención a posibles contagios. Las compañías, comienzan a instalarlo o repartirlo en los accesos a los diferentes puntos de venta como una manera rápida de proveer a clientes y empleados gel. Sin embargo, hay compañías que van más allá, aprovechando los dispensadores de gel y la tecnología IoT para suministrar gel desinfectante sin contacto a trabajadores y clientes a través de un dispensador personalizable en colores e imagen de marca que emite contenidos a través de su pantalla consiguiendo establecer un nuevo canal de comunicación inexistente en el punto de venta hasta el momento. Transmitir seguridad en las compras es en la actualidad la forma que más se asemeja con mejorar la experiencia de los clientes en el punto de venta que teníamos anteriormente. Gracias a estos dispositivos se protege de la propagación del virus a todos los que se encuentren en el establecimiento físico y se les informa de manera dinámica gracias a la gestión y monitorización de las pantallas gracias a la plataforma spotdyna, pudiendo programar, agrupar y segmentar las comunicaciones por establecimiento, horas, días, etc adaptándose a las necesidades del retailer. Además, la tecnología IoT avisa a través de un indicador LED cuándo el gel debe recargarse, consiguiendo que el gel siempre esté disponible en el punto de venta. Higienizador Al igual que el dispensador de gel hidroalcohólico otras son las medidas que nos previenen de la propagación del virus como son el uso de mascarillas, que sirven como un medio de control de la fuente de infección al reducir la propagación. Puesto que no siempre clientes y empleados disponen de mascarillas y gel, a través de esta solución Health Care que se instala en los establecimientos como un pequeño mueble de sobremesa versátil se protege y garantiza la seguridad de las personas gracias a su dispensador de gel hidroalcohólico sin contacto y su expendedor de mascarillas N95 o FFP2. Además, puesto que la temperatura corporal es un indicador que alerta de una posible infección, esta solución mide inteligentemente la temperatura corporal a través de cámara de imagen térmica infrarroja que avisa si la temperatura corporal es superior a la debida antes de que se acceda a las instalaciones. Y puesto que la concienciación y comunicación es vital para frenar el virus, adicionalmente la pantalla integrada permite mostrar contenidos relevantes sobre situaciones actuales y la ejecución de campañas y emisión de mensajes relevantes que se consideren necesarios para concienciar, informar y comunicar a las personas que se encuentran en el establecimiento diversos mensajes. ¿Por qué otras soluciones apuestan los puntos de venta físicos en la transición a la nueva normalidad? Os esperamos en el siguiente post.
18 de mayo de 2020
AI & Data
El marketing dinámico y la ambientación musical
Lunes, primera hora de la mañana y ya son varios los días de confinamiento en este estado de alarma en el que se encuentra España desde el pasado domingo. En este blog estamos publicando varios artículos durante estos días con el objetivo de hacer la cuarentena mucho más llevadera: consejos para teletrabajar con éxito , medidas de seguridad muy simples para trabajar en remoto de manera segura , formación gratuita centrada en las profesiones más demandadas de la actualidad, entretenimiento mediante el refuerzo de los contenidos accesibles a través de la aplicación Movistar + Lite, etc. Sin embargo, en este post quiero mostraros como elementos que ya forman parte de nuestro día a día y son consecuencia de la transformación digital llevada a cabo por compañías y administración pública, están ayudando a concienciar, comunicar y entretener. Concienciar, comunicar, entretener y agradecer. Pocos son los escenarios contemplados en los que a día de hoy podamos salir de casa. Por ello, ante esta situación en la que nos encontramos; ir a trabajar (quienes no pueden hacerlo desde casa), pasear al perro o ir a comprar a un supermercado son acciones que están acompañadas de mensajes que nos informan que detener el coronavirus es responsabilidad de todos y todas y qué recomendaciones tenemos que seguir para ello. Encontrarnos medidas preventivas para la no propagación en mupis de las paradas de autobús, tótems que se encuentran en las calles de las ciudades y circuitos de comunicación interna de empresas que a día de hoy, siguen siendo vitales para informar y concienciar. ¿Has ido al supermercado en estos días a comprar productos de primera necesidad? Las cuñas y la ambientación musical de los establecimientos están siendo vitales para que las marcas se comuniquen con sus clientes en el punto de venta trasladándoles tranquilidad y buenas pautas para el breve momento de la compra. Combinado con los mensajes dentro propio establecimiento en las pantallas de marketing dinámico y las cuñas; nos recuerdan a los consumidores que tenemos que lavarnos las manos con frecuencia, cómo debemos guardar la distancia de seguridad, cuáles son recomendaciones de pago como tarjeta bancaria en caja… Una transformación digital que ha facilitado a las empresas cambiar los mensajes al instante y mostrar contenido en diferentes idiomas, diferentes formatos, etc. actualizando todo el contenido en función de los mensajes y medidas que se estaban adoptando para paliar la situación y sin tener que estar realizando impresiones de diversos mensajes que podían quedar desactualizados a las pocas horas. Agradecimientos WoW en gran formato En varias publicaciones anteriores hemos hablado sobre cómo se generan experiencias WoW y como los formatos grandes y sincronizaciones de fachadas fascinan al público cuando van a un espectáculo, a un estadio de fútbol o un edificio emblemático. Gracias a la tecnología trasladar mensajes y hacer partícipes al resto a gran escala con un fin común también es posible. El Club Althlétic de Bilbao aprovechó la tecnología instalada en su estadio San Mamés iluminándose para enviar un mensaje de agradecimiento a los trabajadores sanitarios que hacen frente al coronavirus . Las Cuatro Torres de Madrid se suman al apoyo a los sanitarios y nos recuerdan la campaña #QuédateEnCasa. Y también el edificio más grande del mundo rinde homenaje a los profesionales sanitarios españoles en estos momentos difíciles. Por último, no quería terminar este post sin recalcar con otro ejemplo, que la tecnología no tendría sentido si no estuviera al servicio de las personas. La ambientación musical en los espacios físicos está siendo de gran ayuda a los trabajadores que están al pie del cañón en estos días. Carrafour publicaba en sus redes sociales "mientras dure la crisis del COVID-19 reproduciremos esta canción para que los empleados recarguen las pilas y afronten llenos de energía y sonrisa un nuevo día". En un momento en el que la tecnología está más presente que nunca en nuestras vida, no podemos olvidar que las conexiones más importantes son las conexiones humanas #SeguimosConectados #QuédateEnCasa #EsteVirusLoParamosEntreTodos Imagen portada: Jaime Villanueva-El País
23 de marzo de 2020
AI & Data
spotdyna, análisis del dato y preparación de la respuesta
Cuando hablamos de IoT y de digitalización en espacios físicos es inevitable hablar de datos y analítica: IoT y Big Data son la suma perfecta. Instalar sensores y dispositivos en los espacios físicos para llevar a cabo un proceso de digitalización del punto de venta es primordial para tener un mayor conocimiento del cliente, ofrecerle a nivel producto/servicio lo que desea y conseguir a nivel experiencia un recuerdo memorable. Si una compañía decide instalar sensores y dispositivos en su negocio espera recibir datos de la tecnología instalada. Información y datos sobre cuántas personas entran en una tienda, cuántos esperan a ser atendidos, cuánto tiempo esperan, en qué zonas pasan más tiempo, cuáles son los productos que más se visitan, etc. ¿Qué se hace con los datos recogidos? Básicamente, con la información recogida se realizan dos acciones; análisis del dato y preparación de la respuesta. El conocimiento de los datos y el buen uso de ellos hacen que los dispositivos IoT y Big Data tengan sentido. Para entender el comportamiento del cliente en una tienda es necesario medir y mejorar el rendimiento del punto de venta de manera continuada. Gracias a ese análisis del dato y preparación de la respuesta es posible crear y activar campañas en función de la información del punto de venta y consumidor recogida por los sensores. Con la plataforma inteligente de Telefónica, spotdyna, los negocios que necesiten información sobre su negocio en función a la tecnología instalada lo tendrán muy fácil. La plataforma, muestra a través de un dashboard único un análisis cuantitativo de lo que sucede en la tienda ofreciendo también un data de servicio específico relativo al estado de conexión de los sensores, número de contenidos emitidos, últimas conexiones y duración de la conexión, total de dispositivos conectados... El retailer será consciente así de todo lo que sucede en su tienda; qué hacen los clientes en esta y cuál es el funcionamiento y rendimiento de sus dispositivos. ¿Para qué sirven los datos recogidos? Para definir audiencias y crear campañas específicas en función del comportamiento del cliente dentro del punto de venta físico. Una campaña dirigida a un cliente o un grupo de clientes se traduce en un mayor retorno de la inversión y en fidelidad de estos. Además, este análisis de impacto que tienen las campañas, análisis del impacto de ventas y análisis de comportamiento tiene también como consecuencia un incremento del ticket medio, una mejora reputacional de la marca y un vínculo con esta mucho mayor dado se consigue ese efecto WoW. Para muchas compañías estos, son grandes retos pero que para otras muchas llevan siendo un realidad aterrizada gracias a la analítica de datos y conocimiento del cliente. Mencionando nuestros post anteriores, ¿recuerdas el funcionamiento de spotdyna? El sistema operativo de los puntos de venta físicos es capaz de adaptar la experiencia en los espacios gracias al análisis cuantitativo de lo que sucede en este. Es decir, conocimiento y experiencia se unen con el objetivo principal de sorprender y personalizar la oferta. Esta capacidad analítica de spotdyna es una realidad que sería inviable sin la suma del resto de características principales: Integración Automatización Eficiencia Todas ellas, consiguen que la retroalimentación entre el envío de información, adaptación de la experiencia y medición de comportamiento sea un ciclo constante para ofrecer así al cliente lo que desea convirtiendo su experiencia en un recuerdo memorable. Designed by topntp26 / Freepik
5 de febrero de 2020
AI & Data
La eficiencia llega al punto de venta físico
Gracias a la digitalización, se prevé un futuro mucho más automatizado en todas las tareas y procesos que añadan valor y transformen las realidades actuales de las compañías. En el post anterior dábamos forma a una de las características de la plataforma spotdyna: la automatización. Característica que implícitamente conlleva una optimización permanente de los modelos de negocio de las compañías en el punto de venta físico y que define otra de las características de la plataforma: la eficiencia. Apostar por una oportunidad de crecimiento en términos de eficiencia interna y externa cambia las reglas de negocio en este entorno cada vez más global. Solo aquellas compañías que busquen optimizar sus procesos y aprovechen el potencial de la transformación digital haciéndose las preguntas idóneas, adoptando la estrategias, interpretando los datos y consiguiendo que los elementos interactúen entre sí lograrán adaptarse al mercado. Sin embargo, ¿Cómo se puede ser eficiente hablando en términos de digitalización en un espacio físico? La integración de las soluciones en una misma plataforma, la sencillez de uso y la automatización de contenidos a través de spotdyna, permiten al retailer gestionar la comunicación de una manera más eficiente. Por todos es conocido que un trabajo manual si se convierte en automático mejora en términos de eficiencia. Aunque, ¿ser eficiente no significa conseguir un objetivo con el mínimo de recursos posibles? Si hablamos en términos de eficiencia gracias a la plataforma inteligente de Telefónica, spotdyna; hablamos de conseguir que un trabajo manual se convierta en automático, hablamos de ahorrar tiempo y recursos en la gestión de campañas digitales y hablamos de poner a disposición del cliente a los empleados en todo momento gracias a la tecnología. Ya que las campañas programadas se emitirán de manera automática en forma y tiempo en uno o en todos los establecimientos con los que cuente la compañía. Imagina una cadena de restaurantes a la que acudas con frecuencia ¿los mensajes que aparecen en las pantallas con contenido digital son los idénticos? ¿la música es igual en cada uno de ellos? El binomio eficiencia y tecnología cobra más sentido cuando gracias a spotdyna las compañías pueden agilizar la publicación de sus campañas en múltiples establecimientos, ¿cómo? Muy sencillo, identificando los dispositivos a través de “etiquetas” o "tags" basados en los criterios definidos por el negocio: ubicación, marca, idioma... Así las campañas que de manera automática se lanzan en el establecimiento en función a las reglas de negocio establecidas con anterioridad permiten lanzar comunicaciones segmentadas para que sean publicadas solo en aquellos dispositivos en los que se encuentren esas “etiquetas” definidas. Como estamos comprobando en este y en el resto de post anteriores, cada una de las características de la plataforma no tiene sentido de manera independiente. La potencia del sistema operativo de la tienda física es posible gracias a la suma de cada una de sus características que hacen más sencillo al retailer dar un paso adelante en términos de digitalización y de tecnología, la interpretación de los datos, la automatización y la gestión de las campañas. Sin embargo, todavía nos queda por describiros una de las características de la plataforma, ¡te esperamos en nuestro próximo post! Designed by lifeforstock / Freepik
28 de enero de 2020
AI & Data
Automatización como innovación, retroalimentación y aprovechamiento de la tecnología
Con el comienzo del nuevo año, muchas son las predicciones sobre cuáles serán las tendencias respecto a tecnología y digitalización en el tejido empresarial en este año nuevo. Todas ellas se basan en que en el 2020 será de nuevo, un año con alto potencial tecnológico en el que las compañías buscarán una vez más automatizaciones inteligentes. Según un reciente estudio publicado por Deloitte; el mercado de las soluciones de automatización crece a un ritmo anual del 20% y se espera que alcance los 5.000 millones de dólares en 2024. Esto supone un grandísimo avance para las compañías que apuestan por modelos más eficientes, más precisos y con mayor retorno de inversión. Por ello, y dando continuidad a nuestro post anterior en el que poníamos foco en explicar cómo la plataforma inteligente de Telefónica, spotdyna, integra todas soluciones que dinamizan el punto de venta físico para mejorar la experiencia cliente y conocer su comportamiento; en este post, nos centraremos en explicar otra de las características de la plataforma: la automatización. Hablar de automatización significa hablar de innovación ejecutando nuevos procesos, de retroalimentación de información para impulsar la automatización y de aprovechamiento de la tecnología para predecir, analizar, actuar, impactar y eficientar. ¿Qué significa que una de las características principales de spotdyna es la automatización? La automatización de spotdyna responde a las necesidades de los retailers y a las necesidades de los clientes que visitan los puntos de venta físicos. Para que los retailers adapten su comunicación en el punto de venta, tan solo tienen que definir reglas de negocio. Las reglas de negocio definidas son claves para que las campañas tengan el impacto esperado. En base a los clientes que se encuentran en el establecimiento y otras variables como pueden ser el clima, eventos deportivos, etc. los contenidos cambiarán de manera automática emitiendo aquellos que generen un mayor impacto en las ventas gracias a ejecutar las reglas de negocio que fueron definidas con anterioridad de manera automática. Además, esta automatización no solo será un punto a favor para el retailer ya que tan solo tendrá que preocuparse por definir reglas, sino que los empleados de la propia tienda se encargarán de lo verdaderamente importante; los clientes. De manera automática las campañas previstas se emitirán e tiempo y forma spotdyna gracias a esta automatización es capaz de revisar el estado de todos los dispositivos instalados en el punto de venta físico. En caso de identificar alguna incidencia, intentará resolverla de manera autónoma. Y por último, esta automatización que permite la plataforma, cumplirá con el objetivo de mejorar la experiencia de cliente en el punto de venta, ya que la sincronización de todos los contenidos de manera automática maximiza el valor de las campañas y genera un responsive environment personalizando el ambiente. ¿Tal y como se pronostica, apostarán las compañías recibir un mayor retorno gracias a la automatización en este año 2020? Con spotdyna los negocios que quieran convertir su espacio físico convencional en un espacio físico dinámico pueden comprobarlo. Tan solo un dato: aquellas compañías que apuestan por la automatización gracias spotdyna destacan que estos procesos de automatización inteligente superan sus expectativas. ¿Todavía no conoces qué beneficios para el retailer tiene la plataforma spotdyna? ¡Atento a próximos post!
22 de enero de 2020
AI & Data
La forma más inteligente de digitalizar el punto de venta
Hemos escuchado hasta la saciedad que la transformación digital es una realidad y que aquellas compañías que no se suban a este tren habrán perdido la oportunidad de dar un paso adelante, quedándose muchas por el camino en esta transformación. Adaptarse para sobrevivir son términos que conocen muy bien las compañías que contemplan la digitalización en un corto, medio y largo plazo. Las empresas actualmente se encuentran ante un entorno de relación directa con el cliente a través de varios canales que viene marcado por los avances tecnológicos y los cambios en los hábitos de compra y comportamiento de los consumidores con las marcas. En nuestros posts anteriores os trasladábamos cómo se tangibilizaba esta transformación digital en uno de los canales y puntos de contacto por excelencia de las marcas con sus clientes; los establecimientos físicos. Transformar los modelos de negocios actuales de las compañías es vital para seguir creciendo en la era digital, y por ello; invertir en experiencia cliente es para muchas compañías un motor de cambio en el modelo de negocio. Poner al cliente y sus necesidades en el centro es visto por muchas compañías como el punto principal para desarrollar sus estrategias en transformación digital. Los datos lo corroboran: una encuesta realizada por PwC muestra que las organizaciones que se centran en crear mejores experiencias de cliente tienden a tener estrategias digitales más maduras y obtener mejores resultados. ¿Cómo conocer, por tanto, al cliente y adecuar la experiencia? Instalando tecnología que permita; por una parte, conocer al cliente que se encuentra en el punto de venta y por otro lado; generar una experiencia única y diferenciadora en cada compra que realice. Cuando las compañías instalan tecnología deben ser conscientes que dicha tecnología debe cumplir con un fin y esta es el vehículo para que el conocimiento que se tiene del cliente cumpla o supere las expectativas de quienes se encuentran en un establecimiento realizando sus compras. Para ello es fundamental que exista un sistema operativo que permita el correcto funcionamiento de las soluciones tecnológicas con las que cuenta el retailer. ¿Y por qué spotdyna es el denominado sistema operativo de los puntos de venta físicos? spotdyna es el software principal que controla, coordina y ejecuta todas las órdenes, servicios y soluciones instaladas en la tienda; permitiendo el funcionamiento correcto de todo lo que pasa en la tienda. Por hacer un sencillo símil de sistemas operativos que tenemos más interiorizados: cuando pensamos en un ordenador, conocemos que los sistemas operativos más utilizados son Windows, Linux, OSX, etc. Estos sistemas operativos son los que coordinan y dirigen todos los servicios y aplicaciones que utilizamos como usuarios por eso, el sistema operativo es lo más importante y fundamental en la computadora. Sin este sistema operativo no podríamos instalar programas y por tanto, no podríamos realizar acciones con nuestro ordenador, por lo que el sistema operativo permite y regula los aspectos más básicos del sistema para el correcto funcionamiento. ¿Y cómo es por tanto, el E2E de una transformación del punto de venta? Vamos con un ejemplo sencillo para explicar lo mencionado anteriormente. Imaginemos una tienda que tiene instaladas soluciones de cartelería digital y sensores como medición de audiencia, cuentapersonas y wifitraker. En primer lugar, estas tecnologías estarán monitorizadas, automatizadas y podrán visualizarse a través de spotdyna; el sistema operativo que permitirá todo funcione de manera orquestada y correctamente. 1.- La tecnología debe estar instalada en el punto de venta en función a las necesidades del cliente. Es decir, las pantallas, los sensores, etc se encontrarán distribuidos por el espacio físico con dos objetivos: impactar en los clientes y recoger información sobre lo que está pasando en la tienda. Impactar: Las pantallas se encargarán de mostrar el contenido a los clientes con promociones, artículos, próximos productos, etc. Recoger información: El cuentapersonas se encargará de medir la afluencia en la tienda y el wifitracker nos indicará qué zonas tienen mayor afluencia, cuáles son más visitadas, etc. 2.- Los players y sensores enviarán información a spotdyna que de manera automática comprobará si se están cumpliendo una serie de reglas definidas en spotdyna para emitir los contenidos: que se muestren en la zona con más afluencia las promociones, que en las zonas de menos tránsito se muestren las prendas más vendidas, etc. 3 En base a las reglas definidas; spotdyna se encargará de distribuir el contenido programado y lo modificará automáticamente. 4.- Cuando los players estén distribuyendo el contenido, entrarán en juego una vez más los sensores que medirán el comportamiento de los clientes recogiendo información sobre lo que está pasando en la tienda y enviándola de nuevo a spotdyna. 5.- spotdyna recibirá la info de los sensores y los dispositivos verificando que el funcionamiento de estos es correcto y que se están cumpliendo las reglas definidas; adaptando así la experiencia. ¡Atento al siguiente gráfico! Gracias a que spotdyna es el sistema operativo de la tienda; las reglas definidas, el funcionamiento de los sensores, la medición y comportamiento y la adaptación de la experiencia son una realidad. La plataforma inteligente de Telefónica es el núcleo capaz de ayudar a las compañías a aumentar sus ventas e impactar en el negocio gracias a la tecnología instalada en el punto de venta. ¿Quieres conocer las características principales de spotdyna? ¡Atentos a próximos post! Fuente imagen: Designed by pressfoto / Freepik
8 de enero de 2020
AI & Data
¿Por qué cambia la música cuando hay más clientes en una tienda?
Comprar en un supermercado o ir a una tienda a por una prenda de ropa es un acto tan mecanizado que en la mayoría de las ocasiones no somos conscientes de todo aquello que sucede en la tienda para que nuestra estancia sea más agradable y la experiencia de la compra se adapte cada vez más a lo que reclamamos como clientes. Por todos es conocido que cada vez más, las compañías aplican estrategias de marketing experiencial VS a estrategias de marketing tradicional ¿Qué quiere decir esto? Pues en términos comunes y sin tener que ser conocedor de términos de marketing; se observa una tendencia clara y con resultados muy visibles para las marcas que demuestran que actualmente los negocios con un producto o un servicio en el mercado intentan captar y fidelizar más clientes yendo más allá del producto o servicio que la compañía tiene a disposición del público en el mercado; ofreciéndole un valor diferencial por el que elegirle o repetir la compra. Ya no basta con tener un buen precio, hacer buenas promociones o buena publicidad. El perfil del consumidor está en un cambio constante y aunque no se puede definir a un “consumidor tipo”, una cosa es clara: la disrupción tecnológica actual ha creado un consumidor más digital, más informado, más humano, que valora la personalización y experiencia y que se siente muy concienciado con el medio ambiente y fines sociales de las compañías que va más allá de productos y servicios. ¿Por qué cambia la música cuando hay más clientes en tienda? ¿Influye el tiempo meteorológico a la hora de realizar compras? Para poder adecuar la oferta a los clientes, es importante conocer el comportamiento del consumidor, ofrecerle los productos y servicios que está demandando y sobre todo, mostrárselos de la manera que este está esperando. En muchas ocasiones, las decisiones de compra se realizan de manera inconsciente y como ya sabemos, las compras poseen un factor ligado a lo emocional, algo que saben las marcas y que trabajan día a día. Como clientes reclamamos más personalización, mejores experiencias de inicio a fin en la compra y una interacción con la marca que nos motive a seguir siendo fiel. ¿Sientes que te hablan los escaparates? ¿Por qué las pantallas adaptan el contenido a hombre o mujer en una tienda? ¡atentos a nuestros próximos post! Imagen: Designed by lifeforstock / Freepik
12 de noviembre de 2019
Conectividad e IoT
Spotdyna: IoT en las tiendas al servicio de la eficiencia y la experiencia de cliente
Ya hemos abordado en distintas ocasiones en este blog el reto que todavía supone para muchas compañías del sector retail su transformación y la digitalización de los espacios físicos, para lo cual es necesario contar con una buena metodología. Considero que oportunidades, necesidades y posibilidades son tres de las palabras que determinarán el futuro de IoT en nuestras vidas. Mejorar la experiencia de cliente en los mundos on y off line sigue siendo para la mayoría de las compañías una asignatura pendiente o con gran recorrido de mejora de cara al futuro y a su relación con el consumidor. En breve verá la luz el segundo Informe Things Matters elaborado por Telefónica IoT, que se centra en la experiencia de usuario de Internet de las Cosas. Si nos fijamos en la tendencia de crecimiento de esta tecnología en los próximos años, cabe destacar, como recogía la pasada edición que, si atendemos al potencial (crecimiento interanual entre 2015 y 2020, Fig.1), las soluciones con mayor proyección son las de hogar conectado, persona conectada y ocio conectado En este post voy a centrarme en la tienda conectada, uno de las seis grandes entornos de IoT que detalla el estudio. El futuro de IoT en la tienda conectada pasa por facilitar al cliente una experiencia de compra más cómoda y ágil, gracias a plataformas como spotdyna de Telefónica, a la que me referiré a continuación. Y es que la digitalización ha impactado de manera notoria en los hábitos de los consumidores y éstos a su vez “tiran” de la transformación de los negocios porque se han convertido en usuarios más exigentes, que buscan lo mejor del mundo on y offline, que los distintos canales se complementen y las compañías los traten de manera personalizada y cuidando su experiencia. Para ello, la tecnología instalada en las tiendas permite, por un lado, una mayor eficiencia para el negocio así como “enamorar” a los clientes y, por otro, proporcionar al retailer la posibilidad de conocer mejor a su cliente e ir aproximándose a la personalización e inmediatez que se le reclama. Cuando se plantea un reto de transformación tecnológica, en el que contar con una estrategia data driven es un requisito necesario, algunas empresas sienten miedo sobre cómo recopilar la información, cómo canalizarla y “tangibilizarla” en beneficios para sus clientes, como explicaba recientemente un compañero . La plataforma de smart retail spotdyna integra y da soporte al conjunto de soluciones tecnológicas que se instalan en un espacio físico convencional para convertirlo en un punto de venta interactivo. La solución desarrollada por onthespot y Telefónica IoT y proporciona de manera unificada, centralizada y dinámica toda la información y todas las herramientas necesarias para la digitalización de los espacios físicos. En un entorno cada vez más global, las grandes compañías necesitan una solución realmente enfocada a cambiar las reglas de negocio. La transformación no consiste en instalar tecnología sin más, sino en hacerse las preguntas idóneas, adoptar la estrategia precisa y saber interpretar los datos que la digitalización proporciona, así como de conseguir que todos los elementos interactúen entre sí para conseguir un entorno “responsive environment” que se adapte según lo que sucede en el establecimiento físico, en función de los clientes y de su relación con los productos. Pondré un ejemplo ficticio para mostrar mejor lo que permite spotdyna: la marca Z dispone de varias soluciones tecnológicas instaladas en su tienda: marketing dinámico, cuentapersonas, ambientación musical, iluminación y wifi social. Pues bien, gracias a spotdyna, puede comprobar cuántos clientes entran en la tienda y establecer reglas de negocio que irán variando en función de la afluencia. Por ejemplo, cuando haya x personas en la tienda la plataforma automáticamente regulará el volumen de la ambientación musical, con mayor dinamismo para acelerar el ritmo de la compra; en las pantallas del establecimiento se emitirán contenidos diferentes en función de la sección, las luces también se graduarán, se puede enviar una comunicación especial al cliente cuando se conecte al Wifi … Y, puesto que estas reglas las define el retailer gracias al conocimiento que spotdyna le proporciona del cliente y de su comportamiento dentro de la tienda, es posible conseguir una experiencia de cliente increíble en el punto de venta físico, no solo en una única tienda sino en toda la red de establecimientos del retailer. Spotdyna también permite una segmentación flexible, de forma que el contenido que recibirá el cliente en la tienda responda a los criterios definidos: ciudad, idioma, tipo de pantalla… Esto redunda en la personalización y en el deseado efecto WOW. Un caso de éxito real de la potencia que tiene spotdyna para el retailer y para sus clientes es Dufry, como se resume en el siguiente video que muestra que spotdyna, con tecnología Intel, es capaz de ofrecer una experiencia diferenciadora https://www.youtube.com/watch?v=6uQsyDRXuGY&feature=youtu.be Imagen: Erich Ferdinand
26 de marzo de 2019
AI & Data
Los estadios de fútbol conectados
El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa a día de hoy. Tras la irrupción de Telefónica como proveedor tecnológico oficial, las posibilidades a nivel digital se multiplicaron situándolo en la Champions League de los estadios. De hecho, ha sido galardonado como mejor estadio en los Industry Awards 2018 del World Football Summit. En palabras de Jose María Álvarez Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica: “es el primer estadio 100% digital IP de Europa”. El proyecto ha requerido la instalación de 6.000 tomas de red, 1.500 puntos de acceso WiFi, 1.000 kilómetros de fibra y casi 500 kilómetros de cables del tipo UTP. Además de multiplicar las posibilidades de conexión durante los encuentros deportivos, el club rojiblanco quiere posicionar su estadio como espacio de referencia para conciertos u otros eventos. “Ser proveedor tecnológico del Wanda Metropolitano es un proyecto integral que va mucho más allá de dar cobertura al estadio. Es el primer estadio 100 % digital de Europa”, ha comentado Javier Vizcaíno, director de empresas de Telefónica España. Por su parte, desde el club rojiblanco afirman que acuerdos de este nivel “marcan la diferencia en la experiencia de nuestros aficionados”, como celebra Iñigo Aznar, director comercial del Atlético de Madrid. El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa El club quiere asegurar la conexión con la vista puesta en todos los servicios que puedan ofrecer, pero también han pensado en los aficionados, quienes no tendrán problemas de cobertura gracias a los 10 Gb simétricos repartidos en doble acceso microLAN. Este acuerdo también incluye una unidad de control integral para centralizar la seguridad del recinto con 120 cámaras de circuito cerrado que controlan 300 puertas y un exclusivo sistema que evita las intrusiones en las redes. El ‘ribbon board’ de pantallas de LG que rodea la grada también es único en Europa. Está compuesto por 530 metros cuadrados de paneles LED que conforman un anillo de 360º en la grada baja del Metropolitano. Esta mega pantalla junto a las más de 1.000 pantallas distribuidas por todo el estadio, los video marcadores y la gran pantalla LED exterior que da la bienvenida a los aficionados, brindan una experiencia audiovisual única. Todos estos dispositivos, por supuesto, están conectados mediante WiFi al centro de control. Además, se ha equipado el salón multiusos, que tiene las funciones principales de sala de prensa y de auditorio para 400 personas, con infraestructura y proyección 4K, traducción simultánea, cabinas de prensa y sonido envolvente 5.1. A su vez, en los palcos VIP se han integrado pantallas en las butacas, en las taquillas de venta de entradas se han puesto monitores, en los vestuarios se han puesto pantallas para cada jugador que muestran su nombre con su foto y en la fachada oeste del estadio se ha instalado una pantalla LED de 34 m² capaz de reproducir imágenes y videos para dinamizar la fachada principal del edificio. Los aficionados disfrutan de una experiencia única gracias a IoT En cuanto a la iluminación del Wanda Metropolitano, el estadio del Atlético de Madrid es el primero del mundo en contar íntegramente con tecnología LED. La instalación consta de 20.257 luminarias y 336 proyectores para el terreno de juego, una combinación que posibilita un total de 16 millones de colores y permitirá crear espectáculos luminosos, interactuando con la iluminación de la fachada. Gracias a la implementación de comunicaciones, conectividad y soluciones tecnológicas en todas las instalaciones, los aficionados que acuden al estadio disfrutan de una experiencia única no solo por el partido que van a disfrutar sino por cómo lo van a vivir gracias a IoT. Desde su llegada al estadio con videomarcadores, ‘ribbon board’, iluminación, cartelería digital, WiFi… se consigue que el aficionado no pierda detalle de lo que de verdad importa, cubriéndose así sus necesidades. Todo para disfrutar de una conexión estable y segura durante los espectáculos que convierte este estadio en una referencia tecnológica y ofrece a los fans una experiencia de usuario sin precedentes, totalmente innovadora y conectada.
18 de enero de 2019
AI & Data
La importancia del etiquetado: spotlabel
En un mundo cada vez más digitalizando, la innovación tecnológica es un valor fundamental. La adopción de las nuevas tecnologías y las posibilidades de conectividad que ofrece Internet of Things suponen una gran ventaja competitiva para las empresas. Un buen ejemplo de esto es spotlabel, una solución destinada a revolucionar las empresas de moda, Retail o distribución convirtiéndolas en tiendas inteligentes. spotlabel es un sistema de etiquetado digital fácil de instalar y autogestionado con él que las empresas pueden crear puntos de venta inteligente. La tienda que incorpora esta solución se convierte así en un canal de comunicación de pequeño formato, dinámico y atractivo, que informa de forma inmediata del género que hay en tienda, de los productos expuestos y de las promociones. Los clientes encuentran, al entrar en la tienda, pantallas colocadas sobre zonas estratégicas, donde pueden ver información relacionada con el artículo que les interesa: el precio, las características o los descuentos. Asignar información de un producto a una etiqueta o enviarla a una de las múltiples pantallas es sencillo y está al alcance de cualquiera de sus empleados desde una interfaz web o desde un smartphone. spotlabel ayuda a las compañías a gestionar los productos de su catálogo y la manera en que se muestran en el establecimiento. Permite, por ejemplo, añadir, editar o eliminar artículos del catálogo de manera sencilla, exportar el catálogo en cualquier momento, tramitar promociones, configurar las pantallas de la tienda y organizar el etiquetado. El etiquetado digital es, además, una pieza más en la tarea de trasformar la tienda física como lugar puramente transaccional en un espacio donde lo importante es generar una experiencia que conecte emocionalmente al cliente con la marca. Esta solución IoT está especialmente dirigida a empresas de distribución, moda o Retail. G https://www.youtube.com/watch?v=r3_JXlo3UZ8 La incorporación de spotlabel mejora, tanto la experiencia del cliente, que tiene toda la información del producto a su alcance (incluso aunque no haya stock en el establecimiento), como la del empleado, que gana eficiencia en su trabajo y puede ofrecer una atención personalizada. Este nuevo sistema de etiquetado digital tiene innumerables beneficios: reduce los tiempos de actualización de los expositores, elimina los errores humanos que se producen durante el etiquetado y ahorra el coste de la impresión que se deriva del sistema tradicional en papel. El paso a un sistema digital y conectado propicia, también, una actualización ágil, dinámica, inmediata y centralizada de los contenidos de las etiquetas. Además, aprovecha el nuevo canal de comunicación formado por pantallas distribuidas por toda la tienda para la difusión de contenidos dinámicos e innovadores. Esto favorece la consolidación de la imagen de marca, por un lado, y conversión de los consumidores, por otro, incrementando las ventas. Soluciones como spotlabel consiguen que los clientes tengan una experiencia en el punto de venta físico real dado que se atienden sus verdaderas necesidades y se superan sus expectativas. Ofertas, promociones, lanzamientos… actualizadas al momento con una imagen que enriquece la experiencia de usuario en el punto de venta y que ofrecen al cliente lo que necesita en cada momento gracias a la implementación de la tecnología: sencillez en la compra que proporciona al cliente una experiencia de compra diferenciadora.
15 de enero de 2019
Conectividad e IoT
La moda conectada: la revolución IoT en el sector textil
Aunque parezca sacado de una novela futurista, ya existe la ropa conectada. El intercambio de datos entre estas prendas y los dispositivos móviles hace que sean capaces de coger llamadas, regular la temperatura corporal, mostrar los sentimientos o el estado de ánimo de quien las lleva. La tecnología aplicada a la moda es una realidad que avanza a pasos vertiginosos, aunque todavía se presenta como una realidad poco asequible a cualquier bolsillo. Los ámbitos deportivo, laboral y sanitario son los que mejor han acogido por ahora los avances de la conectividad aplicada a la ropa y, a pesar de que todavía es pronto, va camino de extenderse al público general y generalizarse en las calles de nuestras ciudades. Levi’s y Google, por ejemplo, realizaron en 2017 una gran apuesta textil-tecnológica con su modelo de cazadora vaquera Levi's Commuter Trucker Jacket. La novedad es su compatibilidad y conectividad con el teléfono móvil. Con sus botones y sensores, un simple golpecito sobre la manga de la chaqueta permite activar el reproductor de música, coger una llamada o recibir indicaciones de Google Maps. Otro ejemplo lo tenemos más cerca, ya que llega de una marca creada por dos ingenieros españoles. La marca Wendu fabrica camisetas con capacidad de regular la temperatura entre 20 y 40 grados. La camiseta, conectada a un dispositivo móvil, se enfría o se calienta según los datos configurados por el usuario desde su dispositivo móvil. Está especialmente diseñada para uso militar, de cuerpos de seguridad u otros profesionales que pasan largas horas a la intemperie. El intercambio de datos entre prendas y dispositivos móviles hace que sean capaces de coger llamadas, regular la temperatura corporal o mostrar el estado de ánimo Incluso hay complementos que ayudan a evitar las alergias, como las bufandas de Caroline Van Rentergherm, una joven emprendedora que se dio cuenta de que las máscaras que utilizaba mientras montaba en bici por París no impedían que sus ojos le llorasen o que le picase la garganta y terminaba siempre usando su bufanda para protegerse. Ha lanzado la aplicación Be AWAIR que informa sobre la calidad y que los usuarios pueden personalizar para que las notificaciones les informen también sobre cómo prevenir las alergias. El próximo paso es el lanzamiento de las bufandas WAIR, que permiten filtrar el aire para que llegue más limpio a los usuarios e incluye un sensor que analiza la calidad del aire y cambia su color cuando la contaminación es demasiado alta. Para todos aquellos amantes del mar hay dos modelos que se pueden adaptar a las necesidades de cada usuario. El primero es de la firma Spinali, que ha sacado Neviano2, la versión avanzada de su primer de su primer traje de baño conectado que integra directamente el sensor de rayos UV y la notificación “Cream Alert” que avisa a los usuarios de que necesitan renovar el protector con un mensaje a su móvil e incluso reconoce la localización y recomienda lugares que visitar. El segundo modelo está más orientado a los aventureros del surf, es el neopreno inteligente “Wetsuit” de la empresa Emerid que incorpora un sistema de identificación de emergencia que funciona con la tecnología NFC haciendo posible que se localice el traje desde el móvil Otra empresa que ha realizado interesantes aportaciones a la moda conectada es Cute Circuit, de reconocido prestigio en el mercado de los wearables digitales. Sus productos se han visto ya en los escenarios con artistas como U2 o Katy Perry. Sus prendas están elaboradas en su mayoría con fibras inteligentes y microelectrónica de diseño vanguardista. Además, se conectan permitiendo monitorizar las redes sociales de quien las viste y controlar desde el teléfono móvil la iluminación del tejido. De la mano de la tecnológica coreana Samsung, llega el traje inteligente NFC de Samsung. Lo han elaborado con Rogatis que permite al usuario desbloquear su teléfono, intercambiar tarjetas de presentación digitalmente y configurar los dispositivos en la oficina y en los modos de conducción. Latecnología aplicada a la moda es una realidad que avanza a pasos vertiginosos Por último, no se puede hablar de la ropa inteligente en España sin mencionar a la pasarela madrileña Samsung EGO que, aunque comenzó en 2006 como una iniciativa paralela a la Mercedes Fashion Week de Madrid, desde 2013 se ha posicionado progresivamente como máximo referente en el campo de la moda conectada, dando visibilidad a nuevos talentos. El mejor exponente de esta tendencia es la española Constanza Más, ganadora de la última edición de Samsung EGO Innovation Project, con su proyecto Quantum. La responsable de la firma ha desarrollado una forma de comunicación emocional mediante la luz gracias a una aplicación instalada en el móvil. De esta forma, la ropa conectada puede expresar sentimientos previamente seleccionados con patrones y que, en principio son exclusivamente para emociones positivas. La colección Quantum está compuesta por camisas, casacas, chalecos, vestidos cortos y pantalones de seda y satén. Para convertirlos en inteligentes se añaden materiales como metacrilato, plástico y aluminio anodizado que facilitan la conexión de todo esto con el móvil del propietario para configurar las opciones. Son muchas las posibilidades que disponemos actualmente para estar conectados con lo que nos rodea, por lo que la ropa no podía ser menos. La tecnología nos permite seguir conectando nuestro día a día, mejorando nuestras experiencias del día a día y recabando la mejor información sobre nuestras rutinas para poder mejorarlas o modificarlas en función de nuestras necesidades.
20 de diciembre de 2018
AI & Data
¿Qué es Smart Retail?
La implementación de la tecnología IoT en el sector Retail permite ofrecer experiencias de compra personalizadas a través de tiendas inteligentes. Gracias a la información recopilada, se pueden optimizar procesos y aplicar estrategias más eficaces para atraer y fidelizar clientes.
4 de diciembre de 2018
AI & Data
Tiendas inteligentes, el futuro del Retail
En la era de la información, el sector del Retail, o lo que es lo mismo, la comercialización de productos y servicios, se ha visto obligado a dejar atrás la mera exhibición de los productos para centrarse en el consumidor y sus necesidades. Actualmente los consumidores están más informados, y es esta información la que les hace ser más exigentes. El consumidor del siglo XXI quiere continuar comprando como siempre lo ha hecho pero con las ventajas propias del comercio electrónico. Este fenómeno ha llevado al sector del Retail a implementar las nuevas tecnologías en sus tiendas físicas para que la compra no sólo sea una compra en sí misma, sino también una verdadera experiencia para el cliente. Este concepto es lo que se conoce como O2O, es decir, online to offline. Gracias a las soluciones IoT la tienda inteligente obtiene datos en tiempo real que le permiten conocer los gustos, necesidades y hábitos del consumidor y predecir así su comportamiento. El perfil del cliente obtenido a partir de esos datos, combinado con el análisis de los datos periféricos, como el número de productos en stock o las promociones existentes, permite a la tienda inteligente configurar la mejor oferta para ese cliente en concreto, y en ese preciso instante. Un nivel de personalización nunca visto hasta ahora. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de soluciones IoT en Retail? Las soluciones IoT engloban tanto aquellas que son casi imperceptibles para el consumidor, como a dispositivos físicos, por ejemplo los llamados beacons, los cuales son utilizados para recibir información de la ubicación y recorrido de los clientes en la tienda y enviar ofertas a los clientes , o como los espejos interactivos que muestran toda la gama de colores y tallas de una prenda y pueden recomendarte prendas que conjuntan bien con la que el cliente ha escogido , o como las etiquetas digitales, diseñadas para mantener informado al retailer y hacer posible el funcionamiento del probador inteligente y recibir analíticas de la tienda. En definitiva, estas soluciones IoT permiten conocer el perfil de los compradores que entran en la tienda, su edad ysus gustos y hasta las zonas de la tienda con mayor afluencia, la frecuencia de visita de los clientes, cuánto tiempo dedican a una determinada promoción o la satisfacción obtenida tras una compra. ¿Qué opinan los consumidores a cerca de esta nueva modalidad de tienda? En el informe «Things Matter» (Telefónica IOT, 2017) se observa que «el concepto de ‘Tienda Inteligente’ está todavía por descubrir, en comparación con otras categorías. Sólo el 36% de entrevistados ha oído hablar de ‘tiendas inteligentes’, una cifra cercana a la de quienes son conscientes de haberlas visitado, un 21%». Pero a pesar de estas cifras, el informe también revela que el interés de los consumidores hacia las soluciones de conectividad en tiendas alcanza ya el 30%. Lo que está claro es que estamos ante una realidad que avanza con paso firme a la que las grandes corporaciones como Amazon o Inditex ya se han sumado y que sin duda revolucionará el sector del Retail tal y como lo conocemos.
20 de septiembre de 2018