Raúl Hernáiz Ortega

Raúl Hernáiz Ortega

Graduado en Ingeniería de Computadores por la Universidad de Alcalá (UAH), formo parte del equipo de Gobierno del Dato enmarcado en la vertical de AI & Analytics Technology de Telefónica Tech como Especialista experto. Desde el equipo de Gobierno del Dato, nuestra misión es proporcionar soluciones y servicios especializados dentro del área de Producto y Operaciones, acompañando a nuestros clientes en su proceso de digitalización y conocimiento de sus datos a lo largo del ciclo de vida de estos; desde su obtención, pasando por su transformación, compartición y consumo. Con la misma predisposición y entusiasmo que el primer día por seguir ampliando mis conocimientos en este camino dirigido a la gestión, planificación y seguimiento de los datos como activo de valor en el sector privado y público.

AI & Data
Gobierno del Dato - Siguiendo las pautas de la Comisión Europea
Europa pretende ser referencia a nivel mundial en lo que a la gestión de los datos y buenas prácticas respecta. Y en su apuesta por la generación de nuevas reformas e inversiones en lo que a propuestas de recuperación se refiere, está poniendo en marcha medidas a través de los fondos europeos Next Generation para liderar el camino hacia una Europa más verde, digital y resiliente. Desde España se tienen en cuenta estas nuevas fórmulas, de cara a proporcionar las mejores capacidades posibles en torno a los datos y ser motor de un nuevo modelo económico que armonice este proceso de transición y cambio. Y, para ello, siguiendo uno de los focos que más luz proyecta en estos temas, como es la Comisión Europea, se está teniendo en consideración el plan 2019-2024 ,el cual determina 6 prioridades que todo equipo en torno a la Gobernanza de los datos debería de tener en su roadmap. 1. El cambio climático y el cuidado del medio ambiente El Pacto Verde Europeo enumera una serie de premisas para velar por el uso eficiente de los recursos, la lucha por la igualdad de oportunidades y la apuesta por las energías renovables, entre otros. En ese sentido, desde Gobierno del Dato, se está en consonancia con estos principios, tratando de romper silos de información, minimizar procesos redundantes y, en definitiva, ahorrar en infraestructuras que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar así la sostenibilidad. 2. La adaptación a la Era Digital Muchos habréis oído hablar del concepto de ‘Data Literacy’, cuyo objetivo es capacitar a la ciudadanía en el uso de tecnologías emergentes en torno a los datos. Desde Europa se persigue consolidar el establecimiento de una serie de actuaciones en torno a los datos, donde el ser humano esté en el centro y en torno a este se presenten una serie de vías para la transformación digital y evolución del mercado. Gobierno del Dato se presenta como facilitador en estas cuestiones, tratando de evangelizar y ayudar a las organizaciones en la búsqueda de la esponsorización necesaria para que los procesos e iniciativas nazcan gobernados desde el minuto cero. 3. La economía al servicio de las personas Dar pie al impulso de la inversión y creación de empleo es una de las máximas en el mercado laboral europeo y de nuestro país. El volumen de datos está creciendo a pasos agigantados. Y ayudar a pequeñas, medianas y grandes empresas a desarrollar su potencial y ofrecer nuevas oportunidades es símbolo de prosperidad en este mercado único de datos por el que se apuesta. 4. La confección de una Europa más fuerte En relación con los puntos anteriores, Europa está depositando esfuerzos en reforzar su cumplimiento normativo en diferentes materias como el clima, el medio ambiente y la protección laboral. Para ello, busca consenso entre todos los países miembros, introduciendo una estrategia global. Esto llevado al ámbito de la gobernanza de los datos, da lugar a la constitución de políticas íntegras, unificadas y transversales que como en cualquier entidad deben existir entre diversos departamentos o áreas. Apostemos por modelos organizativos equilibrados y responsables. 5. Promoción, promoción, promoción. Eso sí, justa. Nuestro modo de vida ha de ser punta de lanza. Europa defiende la justicia y los derechos y valores fundamentales de las personas y, por ende, España sigue el ejemplo. Aspectos como la eliminación de sesgos, la equidad en sectores como la educación y la salud, la lucha contra el terrorismo, la aplicación de subvenciones igualitarias, la igualdad de género o la seguridad de bienes y productos alimenticios ha de ser cuidado. Y todo eso debidamente documentado y difundido mediante programas de Gobierno del Dato ayudará en la explicabilidad, legibilidad y desempeño del ciudadano receptor. 6. El impulso a la democracia europea Ya hablábamos en el punto anterior de justicia. Este punto va un paso más allá. La Unión Europea busca soluciones comunes que permitan el entendimiento de la información de una manera normalizada, estandarizada, y que no den lugar a la desinformación y fake news. Desde Europa se quieren adoptar iniciativas donde la ciudadanía sea protagonista, velando por la transparencia y ética de los datos ofrecidos. Conclusión En un mundo tan cambiante como en el que nos encontramos, aspirar a construir mejores oportunidades y disipar el temor y rechazo que en numerosas ocasiones supone la implantación de un programa de Gobierno del Dato, ayudará en última instancia a la obtención y toma de mejores decisiones. Como hace referencia la Comisión Europea en su documento titulado orientaciones políticas de la Comisión, “Una unión que se esfuerza por lograr más resultados”, trabajar de la mano en objetivos realistas, alcanzables y de bien común aportará mayor valor. Y de eso, desde los equipos vinculados a la Gobernanza de los Datos se es consciente y se seguirá apostando insaciablemente por ello.
19 de octubre de 2021
AI & Data
Gobierno del dato - Los datos como valor seguro
Data Management Summit como preámbulo Se acerca uno de los eventos donde Telefónica estará presente, y no solo presente, sino participando de la mano de sus mejores profesionales. Un evento que consideramos será una apuesta en firme por acercar al público objetivo a la obtención del valor que representan los datos como conocimiento. Se trata del Data Management Summit Spain 2021. Una ocasión inmejorable para compartir experiencias, orientando a la comunidad en torno a la gestión y uso de los datos dentro del panorama tecnológico, fomentando el intercambio de buenas prácticas que los distintos ponentes ofrecerán sobre distintos temas. Al ‘son’ de la Unión Europea El momento en el que se va a presentar este evento acompaña. La Unión Europea está marcando el ritmo, y con el fin de impulsar la digitalización está trabajando en la generación de una estrategia que permita el intercambio de los datos y su comercialización. Este instante de transición es un momento perfecto para el aprovechamiento de estos datos, donde, ojo, aprovechar adecuadamente los datos no significa “barra libre”, y dentro de toda esta obtención deberá primar el buen uso que se haga de estos, poniendo foco en la protección y privacidad. Es necesario hablar de términos como transparencia, ética, responsabilidad social corporativa y, en definitiva, soberanía y empoderamiento de los datos. Blockchain como facilitador en el intercambio Y es aquí, donde una de las tendencias actuales que vela por llevar a cabo toda esta protección y privacidad en la información generada es la tecnología Blockchain. Intercambiar la información con garantías y confianza, cumpliendo con la normativa vigente en lo que a datos personales respecta, implica que la portabilidad que se haga de estos datos pueda ser tan accesible como segura y anonimizada. Ya lo afirmaba hace tiempo el lema fundamental que está debajo de los principios FAIR: “Datos tan abiertos como sea posible, tan seguros como sea necesario”. Bajo este lema y con el contexto actual, la explotación de los datos personales y no personales a consumir deberá precisar de un diseño específico de autoría. Con Blockchain disponer de la trazabilidad de la información a través de un proceso de certificación ya es una realidad. Aludiendo al concepto de la ‘seguridad como es’ y por medio de una firma digital se es capaz de justificar en todo momento qué datos se están compartiendo y por quién, logrando además de ampliar la seguridad, garantizar el no repudio. Esto constituye una forma fácil de verificar que emisor-receptor han compartido información, no siendo posible esconder su obviedad y haciendo de esto, una adecuada forma de prevenir el fraude. Conclusión Garantizar la confiabilidad, integridad y disponibilidad de los datos resulta imprescindible. El fenómeno productor-consumidor de datos a modo plataforma e-commerce cada día está más de moda. Y temas como los Data Sharing Agreements (DSAs), Smart Data Contracts (SDCs) o Marketplaces de datos, haciendo uso de la tecnología Blockchain, sin duda, son de especial interés y no deberían faltar en el evento del próximo 27 y 28 de octubre.
22 de septiembre de 2021
AI & Data
La tecnología y las personas conviviendo en el cambio
Hoy quiero empezar este artículo haciendo referencia a uno de los 8 pasos que, según John P. Kotter, investigador en el campo de la transformación digital y gestión del cambio, se debe de cuidar en una organización que apueste por un programa de Gobierno del Dato. Hablamos del punto relativo a: Vivimos tiempos convulsos en los que la tecnología evoluciona a tal velocidad que cada vez cuesta más ser capaces de procesar los datos que se generan. La aplicación de una gobernanza del dato en la organización es algo complejo, ya que implica orquestar iniciativas con enfoques o puntos de vista muy diversos (disciplinas DAMA). Toda esta complejidad representa un gran esfuerzo, pero a su vez será el camino más sencillo para fraccionar un problema inabordable en pedazos más pequeños y que la mente humana, con ayuda de la tecnología, sea capaz de procesar. Buscando objetivos comunes Kotter nos presenta como una visión bien definida y comunicada puede impulsar la manera de implementar adecuadamente el cambio. Cada elección cuenta. Las personas necesitan una declaración clara y convincente del cambio que se pretende elaborar para tomarlo como meta común. Fijémonos en la implantación de una nueva tecnología. Si bien es de suma relevancia, no implica un cambio en la visión u objetivos de la organización. Solemos decir que supone un medio y no el fin. Lo que la entidad pueda hacer con la tecnología (p.ej: centralizar informes o crear un glosario de términos de negocio como lenguaje común) sí constituiría parte de la visión, y para ello hace falta comenzar definiendo una buena estrategia. Iniciando la marcha “Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Caminante no hay camino, se hace camino al andar” Y es que el camino hacia la elección de la tecnología adecuada que de soporte a la visión marcada conlleva un proceso arduo. Todo desglose de un programa de Gobierno del Dato necesita de un traje a medida y de unas acciones de ajuste. Algunas son: Reuniones con los principales stakeholders a fin de conocer las necesidades o requisitos que se esperen conseguir de una herramienta desde el aspecto funcional y técnico. Aquí se tendrán en consideración aspectos como el control sobre la arquitectura, sistemas origen, disciplinas de Gobierno a desplegar, usabilidad a alcanzar y costes que se manejen. Conocimiento de la situación del mercado y nivel de cumplimiento de nuestros criterios de selección por parte de las mejores soluciones existentes. En este caso, acudiremos a fuentes tan reputadas como Gartner o Forrester que evalúan la viabilidad de estas tecnologías en base a casos de éxito y opiniones de sus clientes. Análisis DAFO de cada una de las herramientas, y evaluación ponderada de las diferentes funcionalidades, valoradas según distintos criterios o ejes. Evaluando posibilidades Llegado este punto, es necesario sentar unas bases de lo adquirido en anterior instancia. Es pues, momento de poder colaborar, entre otras actividades, en: La elaboración de documentación de apoyo, donde se puedan detallar aspectos de la futura herramienta, tales como: El modelo de licenciamiento La asistencia a DEMOs, si así se requiriese Su forma de instalación (on premise, SaaS, cloud) La definición de futuras sesiones o workshops a acometer Acciones necesarias a nivel configuración (módulos extra, integración con otras herramientas, metamodelo a nivel assets, conexiones a SGBD, etc.) Profundizar en las funcionalidades ofrecidas por las herramientas finalistas por medio de pruebas de concepto, a fin de corroborar que los requerimientos iniciales están cubiertos. La conformación progresiva de un esqueleto, mapa o esbozo de puntos que permitan una mejor parametrización o migración a la herramienta. El apoyo en la decisión final y justificada de la herramienta seleccionada, y control con compras y legal, si fuera necesario, de cara a conocer el estado de su proceso de adquisición. Buscando la simbiosis La tecnología avanza en conformidad a la necesidad y tendencias del momento. Por ello, su utilización conlleva un ejercicio de reinvención continua y mantenimiento específicos. El cambio, en tanto que novedoso, resulta frágil, y precisa de un proceso de reafirmación. Es por ello que la implementación de cualquier tecnología se llevará a cabo de forma paulatina y mediante procesos incrementales de mejora. Deberemos fijarnos en: Trabajar junto con el proveedor en la adaptación de su tecnología al entorno de nuestra organización. De esta manera, todas las necesidades funcionales y técnicas anteriormente recogidas se verán reflejadas en el funcionamiento de la herramienta. El impulso que podamos proporcionar a las tareas formativas servirá para crear un clima favorable a la adopción de la tecnología y conseguir nuevas sinergias transversales (OGD, negocio y tecnología). Promover y definir un canal de actuación con el proveedor tecnológico para la generación de evolutivos, fuentes de datos a incorporar y releases o versiones. Crear un medio sobre el que articular la gestión de incidencias y garantizar la disponibilidad de los datos y continuidad del servicio. El camino nunca se acaba Y porque el cambio y la tecnología nos aportan cualidades como agilidad, dinamismo y responsabilidad, necesitamos perseverancia. Perseverancia para mejorar continuadamente, y mediante un proceso cíclico y unidireccional ir hacia delante, extendiendo la función de Gobierno del Dato a todas las áreas de la organización e incorporando nuevas capacidades y/o fortaleciendo las ya existentes. Como se ha indicado anteriormente, cada día es más evidente la gran volumetría de datos que se genera y, por ello, el Gobierno del Dato ha llegado para quedarse. Y junto a él, la tecnología se posiciona como facilitador necesario para ayudar a poner orden en todo este caos. De acuerdo con lo que Charles Darwin reconoce: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Y como indicamos en nuestro último artículo La teoría Gestalt en Gobierno del Dato, “el todo es mayor que la suma de las partes”. Y tú, ¿te sientes participe de este nuevo paradigma tecnológico y cultural?
29 de junio de 2021
AI & Data
La teoría Gestalt en Gobierno del Dato
Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por defecto”, no es suficiente, es necesario ir más allá. Como se resume en la teoría Gestalt. "El todo es más que la suma de las partes" Teoría Gestalt Para ir más allá, son necesarias una serie de capas fundamentales que complementan a un gobierno del dato y lo hacen diferenciador. La capa de seguridad y la capa legal. Algo parecido también dice la teoría de la emergencia. Haciendo analogía con un banco de peces, indica que el uso de reglas simples como: girar en la misma dirección, mantenerse juntos y buscar el centro, da nuevas capacidades. La unión hace la fuerza. En Gobierno del Dato no puede ser tampoco de otra manera, la suma de capacidades es vital. Si queremos gobernar los datos, debemos velar porque estos estén seguros y cumplan las leyes. Introducción Es evidente que todo está experimentando un proceso de constante evolución y creciendo exponencialmente en cuanto a las conocidas V’s se refiere (volumen, variedad, velocidad, etc.). Y esto es necesario traducirlo en Valor y una adecuada toma de decisiones. De ahí, la necesidad, cuanto menos compleja, de llevar a cabo un conveniente proceso de calibración del cambio. Dando un giro de timón pero a la vez conservando el sentido, podría resumirse a través de la siguiente cita (eso sí, sin caer en el gatopardismo): "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie" Lampedusa Tal es así, que a la ya conocida creación de la División de la Oficina de Gobierno del Dato publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tanto a nivel nacional como a nivel internacional con la designación de CDOs (Chief Data Officer), no dejan de afianzarse directrices que llegan desde la Comisión Europea. Estas directrices, llegan en forma de políticas, euro-ordenes y programas que hacen ver el panorama más inmediato, cuanto menos con agitación y esperanza, y evidencian la necesidad de aplicar y adecuar Gobierno del dato, al ‘son’ de este fenómeno conocido como computación ubicua, donde los datos actúan acerca de cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar. Desde la Comisión Europea se definen muchas normas que a nivel Nacional son tomadas en cuenta y viceversa. Ampliar Gobierno del Dato ha llegado para quedarse, y como tal debe ser perdurable a la vez que ampliable en tiempo y forma. No es algo de hoy ni de ayer, viene constituyéndose tras un largo camino. De ahí, que al ritmo que lo hacemos las personas (no olvidemos que son el principal propulsor y agitador del cambio), Gobierno del Dato ha ido y está dejando una serie de huellas que evidencian su ejercicio de madurez y adaptación progresiva. Un paseo general Desde hace años se llevan dando pasos para Gobernar los Datos. Ampliar 1947 – Normativas ISO: Albergan documentación estandarizada referente al buen uso y tratamiento de la información y datos subyacentes, desde diversos ámbitos como calidad, metadatado, modelado, seguridad, etc. 1980 – DAMA Internacional: A modo de director de orquesta, es percibido como una de las principales referencias y marcos de trabajo a nivel mundial, velando por el correcto desarrollo, ejecución y supervisión de buenas prácticas que entregan, controlan, protegen y mejoran el valor de los datos y activos a lo largo de su ciclo de vida, tomando diferentes áreas de conocimiento o disciplinas. 2005 – CDO 1.0, 2014/2015 – CDO 2.0, 2016 – CDO 3.0: Diferentes versiones del CDO, presentándose como un líder para la gestión exclusiva de los datos en la versión 1.0, pasando a una versión 2.0, donde constituye un nexo entre negocio e IT poniendo visión en el gobierno de la analítica, hasta llegar a una versión 3.0 donde estratégicamente pone foco en la transformación digital de las empresas orientadas al dato y su composición como organizaciones Data-Driven para una mejor toma de decisiones en torno a los mismos. 2016 – RGPD/GDPR definición y posterior publicación dos años después. 2019 – CDO 4.0: Como eje central del cambio y orientado a producto, no sólo tiene en cuenta la gestión estratégica de los datos, sino el balance de pérdidas y ganancias que reportan los datos, su posible monetización y niveles de riesgo. 2020: Lanzamiento en el BOE de la Oficina del Dato a nivel estatal y comunicación de la Estrategia europea de Datos a nivel europeo Link. Qué se cuece en Europa Hay muchos objetivos, pero el principal es valerse de los datos para tomar mejores decisiones. Ampliar Un período marcado por la pandemia mundial, donde Europa está moviendo ficha, sacando a la luz: Principios FAIR: Publicados en 2016 e incorporados en el Programa Horizonte 2020 de Investigación e Innovación de la Unión Europea. Comprenden una serie de cualidades precisas y medibles en donde los datos puedan ser "Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables". En definitiva, puedan ser la base para futuros modelos de aprendizaje e IA, ofreciendo niveles de calidad y confiabilidad. “Datos tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario” Estrategia Europea de Datos (COM/2020/66 final): Comunicación donde se presenta, entre otras medidas, la necesidad de aumentar el uso, intercambio de datos, y reutilización de servicios y productos orientados a estos. Para ello, se propone la creación de diferentes espacios de datos por sectores específicos y ámbitos de interés público, que mejoren la interoperabilidad, acceso y distribución/transferencia/suministro de los datos, aumentando su valor, y minimizando: Los retos sociales, climáticos y en materia medioambiental existentes, mejorando los requisitos de sostenibilidad. La deuda técnica, derivada por la compra de nuevos datos internos/externos, así como la disminución de capacidades de almacenamiento y rendimiento asociadas a la reducción de procesos duplicados y silos de información. Ley de Gobernanza de Datos (2020/0340 (COD)): Vela por la correcta gestión de los datos para cualquier sector promocionando la reutilización de datos bajo los principios FAIR y siguiendo la Estrategia Europea de Datos. Además, fomenta el aumento de la confianza entre intermediarios siguiendo lo establecido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y promoviendo la cesión de datos con fines altruistas, fomentando el intercambio y mercadeo de datos entre empresas a cambio de algún tipo de remuneración al respecto. A nivel nacional Tras todo el camino recorrido en Europa de las normas y leyes a seguir en la estrategia de datos, la gobernanza de datos, RGPD, como hemos visto, España ha capilarizado todas las necesidades, diseñando entre otras iniciativas: A nivel nacional existe un alineamiento con Europa. Ampliar España Digital 2025: Alineado con las directrices de la Comisión Europea anteriormente citadas, España recoge el guante y ha impulsado en esta agenda su estrategia, articulando medidas tales como: La garantía en la disponibilidad de los datos, mejorando: Su conectividad mediante el despliegue de redes 5G, aumentando el ancho de banda punto a punto, lo que supondrá un torrente de datos a gobernar. el refuerzo en las capacidades de seguridad y privacidad en su tránsito (cifrado, seguridad perimetral, modelo de responsabilidad, etc.) siendo disciplinas de gobierno del dato. el incremento en la compartición de datos como una única fuente de la verdad, identificando propietarios de los datos, quién los usa, su naturaleza (ontologías/taxonomías) y criticidad/sensibilidad de estos a nivel metadatado, etc. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA): Alineado con la Agenda de España Digital 2025, y su evolución hacia una economía del Dato y de soporte a la Inteligencia Artificial promoviendo: Oficina del Dato y CDO: Mediante un equipo multidisciplinar, donde el CDO tenga interacción con el CISO, DPO y departamentos financieros. Creación de espacios compartidos de datos a nivel sectorial mejorando la accesibilidad, reusabilidad y eficiencia operativa/técnica. Necesidad de reforzar las capacidades a través de infraestructuras de alta velocidad y rendimiento extremo a extremo, valoración de entornos cloud que permiten la tolerancia a fallos y continuidad en los negocios. Garantizar la gobernabilidad, seguridad y privacidad de datos tanto en CPDs como en en el borde (edge) para casos como IoT, robótica, realidad aumentada, etc. Gobierno del Dato no puede viajar sólo Mitigar la posibilidad de daños ante situaciones de contingencia es una buena praxis para hacer frente a futuros riesgos que acechan a los datos. Todo esto debe tenerse en cuenta, aunque nuestro objetivo principal sea obtener valor de los datos. La finalidad es un sistema robusto pero flexible a la vez. Gobierno del Dato debe ser un facilitador en todo esto. “Datos tan seguros como sea necesario, pero tan accesibles como para democratizarlos y obtener valor de ellos” La seguridad y la protección de datos debidamente gobernada permitirá: Prevenir que información sensible pueda quedar expuesta, ante, por ejemplo, posibles ataques de phishing o malware, minimizando el ataque y posteriores rescates monetarios o de contenido sensible. Prever ataques de denegación de servicio (DoS) que propicien la interrupción en la prestación del servicio y pérdidas en la facturación asociada. De la misma manera, y desde un punto de vista de privacidad y marco legal, que los datos cumplan las leyes nos ayudará a: Garantizar un acceso digital ecuánime a la ciudadanía (equidad y reducción de sesgos) mediante formularios que aporten seguridad jurídica adicional a los derechos ARCO y concesión y retirada del consentimiento. Así se podrán ampliar las bases de una cesión e intercambio de datos de manera transparente, confiable y sin beneficio alguno (mercadeo de datos, acorde a la ley). Reducir o evitar sanciones económicas derivadas del incumplimiento de la legislación vigente, eludiendo la pérdida reputacional. “Datos acorde a la ley que velen por el cliente e imagen empresarial” Compliance Conclusión Mirando desde dentro y haciendo un ejercicio de autorreflexión sobre la situación actual, se presentan grandes oportunidades, pero hay que ejecutarlas sin dejarse piezas fuera. Hay que estar ahí y aprovechar esa computación ubicua (en cualquier momento y lugar mirando nuestro entorno), para que esos grandes retos se lleven de la forma correcta a la ejecución. En definitiva, hay que estar en la corriente de los grandes desafíos y retos que están aconteciendo para llegar lejos. Gobierno del dato junto con la Seguridad y la Legalidad. Ampliar Nada sale como se planea, aunque, sin duda, la unión hace la fuerza. Seguimos en marcha. “La mesura es una invitación a la elegancia” Antonio Escohotado Escrito por Raúl Hernáiz Ortega y Javier Blanco Romero Post recomendados: Los datos como nuevo factor de producción Producto Telefónica Data Governance
23 de febrero de 2021
AI & Data
El arte de comunicar en tiempos de cambio
Confucio decía “lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo”. Comunicando aprendemos, y desde Gobierno del Dato entendemos que generar un plan de comunicación adecuado y acorde a una serie de expectativas, marcará los éxitos de la organización y maximizará la inversión depositada, más si cabe en estos tiempos convulsos donde las nuevas circunstancias laborales van a requerir de un profundo cambio. La puesta en marcha de todo servicio no sólo se fundamenta en la tecnología, los procesos y en las buenas prácticas, sino también en las personas como motor en la evangelización de los cambios existentes respecto al paso del tiempo. El plan de comunicación Un plan de comunicación puede originar un cambio cultural y agilizar los procesos de transformación digital en las compañías. Crear desde el minuto cero sinergias, difundir píldoras a aquellos patrocinadores participantes de las iniciativas y sponsorizar las líneas de Gobierno del Dato será clave para sumar recursos al carro, y obtener apoyos y alianzas que permitan la generación de un retorno de inversión (ROI) y conocimiento lo más prematuro posible de la inversión. Para su divulgación, será necesario confeccionar diversas líneas de actuación para dar un enfoque de empresa Data-Driven y entender el dato por medio de su modelo Metadata-Centric como principal activo empresarial. Figura 1: Divulgación, comunicación y formación I (ampliar) Líneas de actuación Estas líneas de actuación son: Identificación del cambio: Como en todo aterrizaje de un proyecto o servicio de Gobierno del Dato, será imprescindible realizar un análisis inicial y de evaluación pormenorizado, ofreciendo una imagen lo más cercana posible a la realidad para conseguir que la campaña de comunicación sea lo más efectiva posible. Esto supone una ayuda para identificar el público objetivo, su madurez actual, grupos a los que pertenece un miembro y su agrupación, así como la manera en la que dirigirnos al target objetivo necesario para elaborar un plan de acción a medida. Propuesta de iniciativas: Asumiendo que el cliente final será quien en última instancia defina los objetivos SMART referentes al plan de comunicación, desde Telefónica entendemos que la visión estratégica debe ser la de crear una cultura empresarial centrada en del dato, estableciendo de forma guiada y paulatina una serie de insights o KPIs que permitan llevar un seguimiento a medida del avance de las medidas acordadas. Diseño del Plan de acción: Aquí llega el momento de pasar a la acción. El planteamiento que propone Telefónica sobre cómo hacer llegar el contenido del mensaje a todos los rincones de una organización se fundamenta en la generación de: Manuales o guías Circulares y correos Boletines informativos en la intranet Planificación de workshops Participación de eventos Figura 2: Divulgación, comunicación y formación II (ampliar) Monitorización y evaluación: Tras la ejecución del plan existirá una fase de mantenimiento, planes de contingencia y seguimiento continuo, que permitan conocer el alcance y nivel de satisfacción entre el colectivo y realizar acciones mitigadoras en caso de riesgo o anomalía. Asimismo, y estrechamente ligado al arte de comunicar, partimos de un baseline de recursos y necesidades formativas adaptables al público objetivo al que dirigir el conocimiento. Este hilo canalizador del conocimiento dado el momento en que nos encontramos podrá ser presencial o en remoto. En cualquiera de los casos, se establecerá un calendario, una localización mediante la reserva de una cita y/o espacio, así como soporte (documentación física o multimedia) que ofrecer al interesado. Conclusión Todas estas facilidades posibilitan nuevas oportunidades de aprendizaje, democratizan el acceso al conocimiento de calidad, y sientan las bases de un crecimiento social y ético corporativo. Y como dice nuestro presidente, “No estamos ante una época de cambio, sino ante un cambio de época” José María Álvarez-Pallete Resulta imprescindible estar en constante proceso de adaptación como personas, como sociedad, y desde luego como empresas. Solamente los que sepan ofrecer su mejor esencia y adaptarse a esta realidad, conseguirán sobrevivir en este nuevo mundo digital. Escrito por Raúl Hernáiz Ortega Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
3 de julio de 2020
AI & Data
Transformación Digital y Gobierno del dato tras el COVID-19
El proceso de transformación digital actual en las empresas está suponiendo un cambio cultural profundo en las tareas diarias de negocio, procesos organizacionales, roles y competencias empresariales, en el que hacer un buen uso de las tecnologías disruptivas, y minimizar el impacto que supone esta aceleración digital hacia una estrategia estable se ha convertido en un nuevo desafío. Ver más grande El desafío tras el COVID-19 se antoja si cabe más retador, y es necesario un cambio de mentalidad (mindset), desarrollando nuevos procesos, metodologías, e impulsando en mayor medida la continuidad del negocio que se venía desarrollando. Esta necesidad en la gestión del cambio permite colocar a las empresas en distintos niveles de preparación o madurez para abordar las iniciativas que surgen. De ahí, que sea necesario un diagnóstico de las características y capacidades, con el fin de: Identificar fortalezas y oportunidades Conocer las amenazas y debilidades Cumplir los objetivos a través de su medición y seguimiento Establecer un plan de acción y contingencia que cumpla las expectativas de los puntos anteriores Las empresas afortunadamente no empiezan desde cero, han venido trabajando con fuerza en los últimos años. Conocer las capacidades internas para detectar las necesidades del entorno es un paso que ya tienen ganado. Algunas características básicas que ayudarán a definir el nivel de madurez de una organización: Conocer el modelo de empresa: Tener una visión 360º de los tipos de datos utilizados, ubicación, criticidad y precio facilitarán la elaboración de modelos analíticos mediante técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial, posibilitando una mejor toma de decisiones. Desde Gobierno del Dato dividimos los datos en 2 hemisferios (hemisferio de negocio y hemisferio técnico) y cual pegamento, nos ponemos ambos gorros de trabajo para vincularlos y ser el habilitador necesario para una mayor solidez en los modelos. Modelo organizativo: Las decisiones son tomadas por roles multidisciplinares involucrados en las iniciativas. Disponer de un canal que fomente la responsabilidad social corporativa como son nuestras mesas de datos (presenciales y/o virtuales) suponen un centro de transformación sin precedentes. Convertir el dato en valor: Reducir la complejidad, eliminar redundancias, hacer más reusables los datos, conocer sus orígenes y su ciclo de vida o linaje, conlleva un proceso de entendimiento, tratamiento y limpieza al milímetro, que, por ende, permitirá medir y supervisar el valor operativo del negocio. Reunir los aspectos anteriores, ayudará a unificar criterios e ideas, eliminar ambigüedades, hablar un lenguaje común. En definitiva, permitirá disponer de una única entrada y fuente de la verdad que aporte la confianza y veracidad de los resultados que demandan nuestros clientes en sus distintas modalidades de negocio centralizado, descentralizado o híbrido. Y porque de madurar también sabemos las personas, desde Gobierno del Dato sentimos que no hay mejor momento que el ahora. Es momento de ser más humanos, más solidarios, más cercanos que nunca, y consideramos que “es vital buscar al verdadero maestro de nuestras vidas, ese motor del que no entienden las máquinas, ese que desconoce los procesos, pero que los hace más grandes, nuestro corazón”. Escrito por Raúl Hernáiz Ortega Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
29 de mayo de 2020