Rodrigo Vega Virgili

Rodrigo Vega Virgili

Diseñador de Producto Industrial premiado internacionalmente, reconocido como el mejor de su promoción y ganador de destacados galardones en diseño de producto y MedTech. Ha trabajado con grandes empresas y participado en eventos como Madrid Design Fest y Milán Design Week.

Actualmente lidera proyectos de IoT como Product Manager de Innovación y Nuevos Negocios en Telefónica Tech, impulsando la transformación de sectores clave mediante la innovación.

Conectividad e IoT
Recuperemos el azul del mar: innovación contra la marea plástica
Cada año, millones de toneladas de plásticos contaminan los ecosistemas marinos, dañando su biodiversidad. Esta situación pone en peligro la vida marina y genera un impacto negativo en nuestra biosfera y salud. Gran parte de los residuos plásticos (botellas, bolsas, envases…) que hay en los mares provienen de actividades en tierra. Su descomposición puede tardar décadas o siglos. Durante este tiempo, factores como el oleaje, la fotodegradación, el viento y el clima fragmentan y transforman estos residuos en microplásticos. Impacto de los microplásticos en la salud humana Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que se originan por la degradación de productos plásticos más grandes, ya sea en tierra o directamente en el mar, y por la fabricación intencionada para cosméticos y productos industriales. Estas partículas pueden escapar a los sistemas de tratamiento de agua e infiltrarse en los ecosistemas y en la cadena alimentaria. Su presencia en el agua, peces y productos agrícolas, entre una larga lista, ha generado una creciente preocupación por su impacto potencial en la salud humana, aunque todavía se desconocen con precisión sus efectos a largo plazo. Esta problemática nos desafía a cambiar nuestra forma de producir y consumir. Pero a través del diseño, la tecnología, la química y la biología estamos generando soluciones innovadoras. Biodiseño: una realidad más sostenible En este contexto, el biodiseño está adquiriendo relevancia en cómo percibiremos, sentiremos y experimentaremos nuestro futuro. Aunque ya comenzamos a ver este cambio, su impacto será más evidente con el tiempo. Como mencionó una autoridad en el biodiseño: Se trata de posibilitar la generación de materiales y estructuras diseñados para interactuar, adaptarse y responder al entorno natural. ―Neri Oxman. Es difícil resumir quién es Neri Oxman sin minusvalorarla, pero es una arquitecta, diseñadora, investigadora y profesora del MIT. Destacada por su visión de cómo la naturaleza debería integrarse con el diseño y la tecnología generando una nueva relación entre ellas. Imagen extraída de TED Conferences, LLC. Diseño en la intersección de la tecnología y la biología. Una de sus mayores aportaciones es la creación de Oxman, un estudio multidisciplinar que va más allá del diseño convencional. Desde sus inicios, la compañía ha buscado fusionar diseño, tecnología y biología en sus proyectos. Actualmente, podemos afirmar que lo han logrado, desarrollando proyectos orientados a ofrecer alternativas sostenibles a los plásticos convencionales. El biodiseño une diseño, tecnología y biología para crear materiales sostenibles que interactúan con los ciclos ecológicos. Aguahoja: Materiales biocompatibles y biodegradables Uno de los proyectos más reconocidos que refleja la filosofía y el trabajo de Neri Oxman es Aguahoja. En este proyecto participó el equipo The Mediated Matter Group, que fundó y dirigió en MIT Media Lab. Neri Oxman, Aguahoja, exhibido en el SFMOMA. Imagen: Neri Oxman and The Mediated Matter Group. Este proyecto propone materiales alternativos al plástico a partir de biopolímeros naturales, como la celulosa de las hojas de los árboles, la quitina de los crustáceos y la pectina de las frutas. La fabricación aditiva y la síntesis biológica de los biomateriales fueron procesos clave en su desarrollo. Usando brazos robóticos que depositaban el biomaterial (como una bioimpresora 3D) y diseño paramétrico, se generaron bioestructuras con un resultado “programado” para descomponerse en condiciones específicas, permitiendo su integración en los ciclos ecológicos y evitando la contaminación. Fabricación aditiva y biomateriales. Imagen: web de Oxman. El proyecto Aguahoja utiliza biopolímeros como celulosa y quitina para crear materiales biodegradables que se integran en los ciclos ecológicos. Al explorar su trabajo, descubriremos que un sector que está abriéndose camino en el biodiseño, generando un precedente, es el de la moda. Podemos tomar como ejemplo el proyecto más reciente de Oxman. El proyecto O° explora una nueva forma de crear textiles y calzado de PHA, un bioplástico producido y degradado por bacterias, lo que representa una revolución en este sector. Recordemos que, cada año, millones de toneladas de prendas textiles no se venden y terminan incineradas, lo que acentúa el problema medioambiental de la moda. O° de Oxman y el futuro de la moda 100% biodegradable. Innovación en el ámbito del biodiseño Este enfoque es una alternativa real a los plásticos y abre la puerta a productos que desaparecen sin impacto ambiental, recordando el proyecto académico del estudiante Ari Jónsson. El resultado permitió explorar una alternativa al PET, un termoplástico usado principalmente para fabricar envases como botellas debido a sus excelentes propiedades mecánicas e inercia química. Ari Jónsson desarrolló un biomaterial a partir del polvo de algas que al mezclarse con líquido se volvió gelatinoso, y que mediante métodos de fabricación adquirió la forma de una botella. Ari Jónsson, botella biodegradable, material a partir de algas. Además de ser biodegradable, lo que la hace destacable es que su propósito define su ciclo de vida. Al estar hecha de algas, el agua (contenido de la botella) mantiene el material intacto al proporcionarle humedad. Sin embargo, cuando se vacía, la botella empieza a degradarse sin impactar negativamente al medioambiente. Es fundamental extraer los residuos del mar y darles una segunda vida para evitar trasladar el problema de un punto A a un punto B. El desafío de los residuos marinos Algo a tener en cuenta, llegados a este punto, es: ¿qué pasa con los residuos que ya hay en el mar? Hasta ahora hemos hablado de avances en biodiseño, pero aunque dejáramos de usar plásticos, éstos seguirían en nuestros mares. Aquí es donde entran en juego el diseño de producto y la tecnología, incluso el IoT, para desarrollar soluciones inteligentes para la detección, recogida y monitorización de residuos en tiempo real. Precious Plastic: una nueva forma de concebir la sostenibilidad ¿Quién hubiera pensado que en 2013 un “simple” proyecto de fin de carrera daría la vuelta al mundo, popularizándose en el diseño y estando presente hoy? Dave Hakkens creó Precious Plastic, una iniciativa que facilitaba y acercaba a las personas los conocimientos y herramientas para reciclar localmente residuos plásticos, dándoles una segunda vida y fomentando la economía circular. Pero, ¿en qué consiste este proyecto y qué lo hace especial? Precious Plastic es más que un proyecto o iniciativa; es una comunidad internacional de personas concienciadas que buscan ser parte de este cambio y ayudar a otros a que también lo sean. Precious Plastic Universe: a big bang for plastic recycling. Desarrollan y comparten gratuitamente planos, instrucciones y tutoriales para construir máquinas de reciclaje de plástico (triturar, fundir, moldear y extruir), permitiendo a cualquier persona, gremio, escuela o pequeña empresa tener su propio fablab. También ofrecen la opción de adquirir materiales, herramientas y maquinaria. Esto permite generar nuevos productos a partir de un material destinado a “morir”, y se puede encontrar fácilmente en su web A Big Bang for Plastic Recycling. Precious Plastic democratiza un proceso complejo e industrial, permitiendo que todos seamos parte del cambio. IoT Sostenible: Un futuro en nuestro presente La tecnología es un pilar fundamental en la evolución de la manera en que abordamos el desafío de la contaminación marina. En Telefónica Tech, nos preguntamos: ¿Cómo lograr que el IoT sea parte de la solución? Desde Telefónica Tech, hemos abordado los desafíos diarios de cientos de empresas gracias a nuestras capacidades y habilidades en tecnologías IoT y telecomunicaciones. Además, nuestro compromiso y valores sostenibles nos llevan a ser conscientes de las demandas actuales, apostando cada vez más por dispositivos que formen parte de la solución. Drones acuáticos: automatización de la recogida de residuos en aguas Los drones acuáticos son un ejemplo de cómo la innovación puede marcar la diferencia. Gracias a plataformas (software) integradas que permiten, a través de imágenes satelitales, preconfigurar las rutas por las que se desplazará el dron, navegan autónomamente por la superficie del agua. Esto permite mayor autonomía y automatización del proceso, recolectando residuos y plásticos en su camino. Pueden recoger hasta 500 kg de residuos al día, con una duración de batería de 8 horas. Estas capacidades aumentan en los drones de gran formato, donde su volumen es mayor. Dron acuático para la recogida de plásticos, modelo generado con IA. También, gracias a la incorporación de sensores LIDAR, que miden distancias mediante pulsos de luz láser, el dron puede identificar elementos cercanos, evitar obstáculos y asegurar su integridad. Además, es posible mejorar significativamente las funciones de estos dispositivos. Por ejemplo, podrían recoger y clasificar los residuos para obtener datos sobre el tipo de desechos recolectados. Los drones acuáticos no solo facilitan la limpieza de los océanos, sino que redefinen cómo enfrentamos este desafío ambiental. En este caso, podríamos apoyarnos en cámaras y tecnologías de computer vision que, mediante machine learning, pueden detectar y agrupar estos elementos flotantes en el agua según las necesidades del contexto. Transmisión de datos y tecnologías complementarias Estos drones tienen sensores para medir parámetros clave de la calidad del agua, como temperatura, pH, oxígeno disuelto, presencia de contaminantes, clorofila y conductividad. Gracias a la incorporación de conectividad 5G, estos datos se transmiten en tiempo real a plataformas en la nube, permitiendo una monitorización continua y una rápida respuesta. Además, cabe la posibilidad de utilizar Blockchain para asegurar la integridad y transparencia de los datos, pero eso daría para otro post. Las posibilidades permitirían integrar estos drones acuáticos con la aplicación o sistemas de la AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), mejorando la vigilancia, recogida de datos y gestión ambiental, especialmente en el ámbito marino. Debemos ser conscientes de que la búsqueda de soluciones es continua y que siguen apareciendo nuevas propuestas para enfrentar estos desafíos. En Telefónica Tech, estamos comprometidos a ser parte de este cambio y a abordar estos desafíos y los futuros. Imagen principal: Freepik.
28 de julio de 2025