Hacia una cadena de suministro más inteligente
Uno de los casos de uso recurrentes que siempre se menciona al hablar de Blockchain es su aplicación en las cadenas de suministro. De hecho, ya en 2018, en Telefónica éramos pioneros al implementar una solución basada en Blockchain para gestionar nuestra cadena de suministro en Brasil. 3 años después, este lunes presentábamos al mercado las soluciones de Telefónica Tech para la cadena de suministro.
Soluciones para enfrentar con las mayores garantías los importantes retos que se plantean en las cadenas de suministro. Entre ellas, una plataforma innovadora desarrollada para que nuestros clientes puedan beneficiarse de nuestra experiencia durante los últimos años en la adopción de Blockchain. La plataforma, construida en colaboración con IBM y EY, permite dotar de trazabilidad a cualquier tipo de material o activo. Y todavía más importante, promueve las eficiencias estableciendo un ecosistema de colaboración entre todos los actores de la cadena de suministro.
Nuestra experiencia: revolucionando nuestra cadena de suministro
El objetivo de toda cadena de suministro es asegurar las operaciones de la empresa. Conseguirlo supone cada día un reto mayor debido a la globalidad y complejidad crecientes. El producto, desde las materias primas hasta su distribución y venta o instalación pasa por cientos de empresas y miles de manos. La logística se extiende a una red de participantes muy compleja repartida por los cinco continentes.
Y el caso de Telefónica no es una excepción. Gestionamos una de las mayores cadenas de suministro del mundo. Algunos números nos permiten entender su dimensión. Tenemos operaciones en 12 geografías, desde Europa a Latinoamérica. Aseguramos el mantenimiento y los despliegues de nuestra planta industrial, con más de 70.000 emplazamientos y 50.000 centralitas. Tenemos más de 16.000 tiendas, el doble que gigantes como Inditex y más tiendas en Latinoamérica que Starbucks o McDonalds.
Hace más de tres años comenzamos a establecer procesos globales buscando la eficiencia de estas operaciones, que podemos resumir en 3 objetivos:
- Dar visibilidad y trazabilidad extremo a extremo y en tiempo real. Necesitábamos datos en los que poder confiar todos los participantes y tomar decisiones conjuntas. Hablamos de conocer el origen de cada componente, su responsable o localización en todo momento. En definitiva, el máximo detalle de información que nos permita identificar y prevenir incidencias de cualquier tipo y mejorar la planificación.
- Incrementar el nivel de automatización y control. Era fundamental minimizar las interacciones humanas. Incluir tecnología que permitiera automatizar los procesos en almacenes. Todo dato recogido mediante dispositivos IoT está accesible en tiempo real. De esta manera, se pueden tomar decisiones y actuar sobre el producto en cualquier parte de la cadena.
- Añadir capacidades de análisis y alarmado. Incrementar la automatización supone multiplicar los puntos de entrada de datos. Aumentar la granularidad de la información supone generar una ingente cantidad de datos en tiempo real. Su análisis permite obtener insights de negocio. Pero, sobre todo, optimizar las diferentes partes del proceso en base a la información generada en otras etapas.
Para poder llevar a cabo esta transformación necesitábamos una plataforma que permitiese compartir información entre todos los actores de la cadena en tiempo real. Que nos garantizase a todos los participantes que podíamos confiar en los datos y tomar decisiones sobre ellos sin cuestionarlos. En definitiva, una plataforma que cumpliese con todas las ventajas que por aquel entonces prometía Blockchain.
Hoy en día, lo que empezó siendo un piloto para demostrar el valor de la tecnología es la piedra angular de esos procesos globales. Hoy estamos gestionando de manera integral en Brasil el flujo de fabricación y diseño de nuestros equipos de casa cliente (Decos, Routers, Modems, etc.). Podemos decir sin ningún rubor que tenemos uno de los mayores proyectos en el mundo que utilizan Blockchain aplicado a la cadena de suministro. Así lo avalan los números:
- Distribuimos más de 15 millones de equipos al año, el 25% semi-nuevos reacondicionados previamente retirados.
- Cada caja tiene más de 1.000 componentes seriados y no seriados, más de 15.000 millones de componentes más sus agrupaciones en cajas, pales o contenedores.
- En la cadena están involucradas más de 100 empresas colaboradoras con unos 30.000 técnicos de campo.
- Las actualizaciones suponen anotar más de 200.000 transacciones diarias, mas de 70 millones de actualizaciones anuales.
Y por supuesto, se han conseguido eficiencias relevantes en las magnitudes de negocio. Los tiempos de provisión de material se han flexibilizado un 60% y se ha reducido el inventario un 50%. El retorno de la inversión ha sido 10 veces el coste del proyecto, consiguiéndose recuperar ese coste en menos de 1 año.
Nuestro circulo virtuoso
Pero más allá de los datos, lo realmente valioso es la experiencia acumulada. Los aprendizajes de estos años nos han permitido diseñar un traje a medida de los principales retos de la cadena de suministro. Cada actualización que se ponía en producción ponía de manifiesto una nueva mejora que se incorporaba en la siguiente iteración. Ha sido un proceso continuo donde hemos aprendido cómo llevar a puerto un proyecto de estas características. Podemos resumirlo en 4 titulares:
- Lo más importante es el caso de uso. Hay que hablar el lenguaje del negocio y entender sus necesidades. Qué caso de uso queremos cubrir. Nunca se ha tratado de montar un proyecto de Blockchain, sino de usar Blockchain en un proyecto de cadena de suministro. No más del 30% del esfuerzo ha tenido que ver con la implantación de la tecnología o el desarrollo de los Smart Contracts. Lo importante es entender las necesidades del negocio y las relaciones de los diferentes actores.
- Un proyecto de Blockchain tiene sentido cuando nos enfrentamos a un ecosistema. Una red de intercambio de datos entre varios actores. Se trata de implementar con la tecnología las relaciones que se dan entre los diferentes actores. Hay que entender el valor que el proyecto le va a dar a cada participante. El valor del proyecto es la suma de los valores particulares. Sólo si cada participante percibe valor en la solución se sumará. Se trata de crear ese ecosistema de confianza entre todos los participantes.
- El valor del caso reside en el valor del dato que se intercambia o expone. Los datos los convertimos en irrefutables. Hay que asegurarse de que los datos que se introducen son ciertos y veraces. Por eso la intersección con el Internet de las Cosas es tan potente. Recopilando el dato lo mas cerca de la fuente posible aumentamos su fiabilidad.
- Los datos se acumulan y se multiplican y están accesibles por todos los participantes. Nadie tiene que exponer ni poner en riesgo los sistemas de información de cada uno ni abordar costosas integraciones multilaterales. Ya no se piden datos para que otros los procese. Ponemos en común todos los datos de todas las etapas que hasta ahora residían en fuentes de datos diferentes. La aplicación sobre ellos de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial multiplican exponencialmente las posibilidades de optimización de la cadena. Podemos identificar variables en el proceso completo que una de las partes desconocía e inciden directamente en su rendimiento o contribución a toda la cadena.
De proyecto a producto: TrustOS
En Telefónica Tech, hemos ido un paso más allá. ¿Podemos a partir de estos aprendizajes construir un producto que ayude a nuestros clientes a afrontar esos mismos retos? La respuesta es sí. No sólo en base a esos aprendizajes. Mientras seguíamos optimizando nuestra cadena de suministro, hemos abordado otros proyectos con Blockchain con sus correspondientes lecciones aprendidas. Con todo ello, hemos diseñado TrustOS. Es una solución modular que permite a los clientes disfrutar los beneficios de inmutabilidad y transparencia que nos brinda Blockchain fácil y rápidamente. No se trata de acometer grandes proyectos como el nuestro de rediseño de la cadena de suministro para sacarle partido a la tecnología. Se trata de entender la necesidad concreta de un cliente y cómo la tecnología le permite solucionarla.

El principal reto de este tipo de proyectos es cómo incorporar Blockchain en los procesos existentes. Si nos centramos en la cadena de suministro, todas las empresas la tienen ya digitalizada en mayor o menor medida. Incluso con integraciones entre diferentes sistemas (SAP de compras, gestión de almacenes, etc..). Gracias a TrustOS, la tecnología desarrollada por Telefónica, conectamos los sistemas pre-existentes con una capa complementaria que es la que ofrece la trazabilidad. Gracias a TrustOS, Blockchain no sustituye a los sistemas pre-existentes, sino que los complementa y añade capacidades con un bajo coste de integración.
Pero no sólo de trazabilidad vive Blockchain. A parte de trazabilidad, la mayoría de los proyectos que hemos desarrollado estos años replicaban los mismos módulos funcionales. Las diferentes soluciones necesitaban certificar información, conciliar fuentes de datos disjuntas o crear mercados sobre los ecosistemas gracias a la tokenización de activos. Esos son los cuatro módulos principales de TrustOS. Cada uno de ellos, enfocado en dar servicio a ese grupo de soluciones.
Además, muchos clientes sólo necesitan una forma rápida y usable de verificar la información registrada en blockchain. Por eso, como parte de TrustOS hemos desarrollado también interfaces sencillos de verificación al alcance de cualquiera. Un usuario puede "leer" o "escribir" en blockchain desde su teléfono móvil o su lector de correo electrónico. Por ejemplo, puede certificar in situ la imagen capturada por su cámara o el informe que acaba de recibir por correo electrónico.
Con toda esta suite de soluciones pretendemos universalizar blockchain y hacerla accesible para cualquiera. Sin hablar de la fragmentación de tecnologías, consorcios o redes publicas o privadas disponibles. TrustOS simplifica todo esto a los clientes, haciendo completamente transparente la tecnologia.
Y como parte del catálogo, TrustOS incorpora también soluciones verticales. Se trata de productos enfocados a solucionar una necesidad concreta. Entre estas soluciones podemos encontrar productos para el seguimiento de contratos, la certificación documental o la protección de marca. Y también, por supuesto, la optimización de la cadena de suministro.
La Cadena de Suministro Inteligente
La nueva plataforma basada en TrustOS establece un nuevo modelo de colaboración entre los participantes de la cadena de suministro basado en la confianza. Como venimos diciendo, Blockchain habilita la creación de una identidad digital única para cada producto en un “repositorio” inmutable. Ese repositorio está consensuado con todos los participantes (proveedores y socios) por lo que es auditable, confiable y transparente.

La Plataforma registra todos los eventos y capacita el seguimiento automático de cada cambio en el ciclo de vida de los activos. El motor de Smart Contracts se utiliza para orquestar los proveedores y actores de la cadena de suministro. Permite también automatizar funciones como la gestión de inventarios y la adquisición. Todo el ecosistema de empresas involucradas en el suministro, instalación y consumo de materiales interactúa de forma eficiente y la información es fácilmente accesible.
Los sistemas actuales de los participantes se comunican a través de APIs estándares, por lo que no es necesario modificar sus sistemas. También permite la automatización de la ingesta de datos.
Con todo ello, podemos enumerar las siguientes ventajas que una empresa obtiene gracias a la solución:
- Facilita unificar la sistemática de trabajo de las diferentes empresas
- Mejora la integridad de los datos, la gestión y control del inventario
- Permite la trazabilidad y auditabilidad de retrasos, pagos incorrectos, transacciones inconsistentes.
- Detecta de manera activa “incoherencias” en las transacciones, así como incumplimientos en cualquier punto del proceso (envíos, cantidades, traslados, recepciones, etc.)
- Evalua las tipologías de materiales utilizados y sus consumos por emplazamiento (anomalías)
- Verifica el tratamiento de las devoluciones
- Actúa ante potenciales problemas y mitiga riesgos
- Evita el uso no adecuado de productos.
- Actúa y minimiza problemas habituales como mermas, sobrestocks, potenciales roturas, obsolescencias, etc.
- Permite disponer de información de cada producto en tiempo casi real y con acceso a su histórico de trazabilidad
- Identifica un producto por sus características de origen en cualquier punto de la cadena y permite actuar sobre él
- Permite ser más eficiente en proceso de reversa y reducción de merma (recogida, reciclado, reusado, packaging..)
- Facilita la auditoria de los procesos de transformación y la autenticidad de componentes
La plataforma se enmarca en la ambición de Telefónica Tech de acelerar la innovación digital y la adopción en las empresas de nuevas tecnologías. Hablamos por supuesto de Blockchain, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Pretendemos crear una referencia para la construcción de esos ecosistemas digitales de confianza que conecta personas, recursos y organizaciones. Pero también un catalizador de la generación de eficiencias a lo largo de toda la cadena de suministro a través de la innovación continua. Es nuestra vocación seguir evolucionándola incorporando tanto nuevas tecnologías como nuevos requerimientos de negocio que permitan ampliar su impacto.
En este modelo debe tener su importancia la adopción de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad. Para ello es imprescindible asegurar el origen sostenible de los materiales y controlar el riesgo reputacional extendiendo el control a su red de proveedores.
Para todo ello, contamos con las sinergias de tres grandes compañias tecnológicas: Telefónica, IBM y EY. Entre los tres, sumamos amplia experiencia en las operaciones de cadena de suministro. No sólo en el sector telco, sino en otros como la industria de la automoción o de la energía. Entre las tres compañías digitalizamos el proceso extremo a extremo, integrando diferentes tecnologías y adaptándolas a las particularidades de los diferentes sectores. industriales.