José Luis Núñez Díaz

José Luis Núñez Díaz

Techie por devoción desde mi primer Spectrum, sólo se trabajar en y para Telefónica desde que me incorporé a Telefónica I+D el siglo pasado. Tuve el honor y la suerte de ser parte del equipo que lanzamos Wayra y, en todo este tiempo, he tenido el privilegio de vivir en primera persona la revolución digital. Empecé dando voz y oídos a las máquinas y últimamente estamos rodeados de cadenas y bloques.
Blockchain
Las 7 prioridades de una empresa a la hora de adoptar Blockchain
Hace un tiempo compartí con la comunidad de profesionales 101Blockchains la visión de Blockchain que tenemos en Telefónica Tech y cómo las empresas pueden crear valor mediante la adopción de esta tecnología. Si tenéis curiosidad podéis revisar la presentación completa en este enlace. Pero además, en el debate con los asistentes se volvieron a plantear los retos e interrogantes comunes al adoptar Blockchain. En esta ocasión tuve la oportunidad de confirmar con la audiencia algunos de ellos lanzando dos preguntas. Los resultados, sin pretender que tengan ninguna validez estadística, sí nos marcan ciertas tendencias que podemos analizar. Pero, sobre todo, nos sugieren la primera de las prioridades que debemos atender en nuestro proyecto Blockchain. La tecnología Sobre el tipo de Blockchain preferida para aplicaciones empresariales, las opciones mayoritarias fueron las redes privadas y permisionadas. Teniendo en cuenta que las opciones no eran excluyentes, podríamos incluso concluir que la mayoría de los participantes se decanta por este tipo de redes. La tercera opción elegida por un tercio de la audiencia se decantaba por la red pública de Ethereum. Tipos de redes blockchain preferidas para aplicaciones empresariales Con la segunda pregunta intentábamos conocer las preocupaciones de los asistentes a la hora de adoptar Blockchain en sus operaciones. De nuevo la respuesta no dejaba dudas. En este caso nos presentaba la versión empresarial del trilema de blockchain, es decir, elegir la trazabilidad y transparencia de las redes públicas o permisionadas en detrimento de la escalabilidad y rendimiento la escalabilidad y rendimiento de redes privadas renunciando a cierta transparencia. Retos al llevar a producción una solución de blockchain Podemos relacionar fácilmente las dos respuestas. Una mínima transparencia de las operaciones que se registran en la red está garantizada por la propia tecnología. A más participantes, más transparencia y garantías sobre la inmutabilidad de la información almacenada. En aquellos casos de uso conectados intrínsicamente con el negocio o con exigentes necesidades de rendimiento, las tecnologías preferidas son aquellas que ofrecen la posibilidad de tener más control y confianza entre los participantes de la red. Especialmente Hyperledger Fabric es la tecnología estrella en estos casos. Hablamos de entornos con pocos participantes y conocidos, por ejemplo cadenas de suministro o plataformas de conciliación de datos. Sin embargo, para aquellos casos donde la transparencia es vital, las empresas encuentran en la red pública de Ethereum, con miles de participantes independientes, el ecosistema perfecto para dejar traza de sus operaciones y permitir la verificación de terceros. La importancia de una PoC y Mínimo Ecosistema Viable Ya hemos elegido la tecnología que más se adapta a los requisitos de nuestro caso de uso. Ahora debemos aseguraros de que una vez desplegada la solución ayudará a resolver los retos del caso. Para ello, la mejor opción es diseñar una prueba de concepto y validar lo antes posible qué funcionalidades mínimas nos permitirán crear valor para el negocio. Su alcance está acotado y normalmente se limitan a demostrar rápidamente que se puede implementar esa funcionalidad mínima. Nos situamos en el ámbito de la tecnología y la tecnología siempre funciona. Sin embargo, siendo importante, una prueba de concepto no es suficiente en la mayoría de los casos. Necesitamos relativizar el plano funcional y analizar qué atributos o componentes del proyecto determinarán realmente la viabilidad del mismo. Es lo que llamamos no ya el mínimo producto viable, sino el mínimo ecosistema viable. El valor de un proyecto de blockchain está en el valor que capturan todos los participantes. Tenemos que identificar los participantes adecuados para crear el valor suficiente y entender las relaciones entre ellos, la gobernanza, el modelo operativo y cómo se puede facilitar que nuevos participantes, los sistemas con los que debe interactuar y los interfaces de integración con los mismos. En definitiva, se trata de trazar el mapa de interacciones y la cadena de creación y transmisión del valor: donde, cómo y cuándo se crea y quien, como y cuando se captura. Elementos a tener en cuenta al escalar una prueba de concepto Sin embargo, identificar todos esos componentes y relaciones no significa implementarlos. Por ejemplo, pensemos en sistemas que registran, procesan y toman decisiones en base a información recolectada por dispositivos IoT. Esa información de entrada puede simularse. Exactamente igual con la información que pueda recibirse desde sistemas de información. Lo importante del mínimo ecosistema viable es entender qué información va a entregar nuestra solución, a quien, cómo y cuándo. Y además, valorar si ese escenario es suficiente como para dar por bueno el proyecto. Un mínimo ecosistema viable no es nunca funcional. Ofrece una visión completa del impacto que va a tener la solución en los procesos sobre los que actúa. No estamos simulando la solución, estamos planteando con el mayor detalle posible todos los escenarios y oportunidades potenciales para los participantes de capturar parte del valor creado. Podemos pensar en ese mínimo ecosistema viable como el paso intermedio entre una prueba de concepto y un piloto. El primero es un planteamiento conceptual y el segundo sí es ya un ejercicio funcional. Un piloto puede productivizarse y escalarse a un sistema productivo. El ecosistema debe implementarse. BLOCKCHAIN Incentivos en redes Blockchain empresariales: un nuevo enfoque 16 de enero de 2023 Retorno de la inversión Como resultado del mínimo ecosistema viable hablábamos del valor capturado por los participantes. En cualquier comité de evaluación donde vaya a decidirse sobre la continuidad de un proyecto debe estimarse ese valor. En los proyectos de Blockchain hablamos de una red, por tanto, las decisiones se complican. La viabilidad del proyecto puede depender de las decisiones sobre la continuidad que tome otro de los participantes. Si uno no va adelante, quizás el resto no logren generar el valor suficiente para hacer viables las inversiones necesarias. Por tanto, los parámetros de rentabilidad y retorno de la inversión tienen en estos proyectos más de una dimensión. Como parte del ejercicio de construcción del mínimo ecosistema viable hay que entender las motivaciones de cada participante y valorar los beneficios que cada uno de ellos obtendrá del proyecto. Además, es frecuente que en un mismo proyecto, los diferentes participantes ejerzan un rol diferente. Es típico por ejemplo una cadena de suministro donde participan distribuidores y proveedores. Cada uno puede obtener beneficios de naturaleza diferente e incluso en ejercicios diferentes. El beneficio generado puede traducirse directa o indirectamente en valor contable para los diferentes participantes. Por ejemplo, pensemos en un proyecto de trazabilidad alimentaria diseñado para transmitir una mayor confianza en el consumidor final. A medio plazo esa confianza podrá tanto retener al cliente como justificar un premium en el precio. Sin embargo, pensemos en un pequeño productor. Quizás el proyecto le permite demostrar su excelencia cumpliendo plazos de entrega o los parámetros de calidad. Gracias a esas evidencias podría renegociar sus contratos y obtener beneficios directos en el corto plazo. Esta variabilidad y asimetría en los beneficios obtenidos determina que cada proyecto, en función del caso de uso concreto y de los participantes involucrados, combine rentabilidades diferentes e incluso niveles de inversión diferentes para la consecución de los resultados esperados. Caracterizar este mapa de beneficios con el mayor detalle posible debe ser una prioridad antes de embarcarse en costosos proyectos de integración con o migración desde sistemas y aplicaciones legacy a una nueva solución basada en blockchain. Interoperabilidad entre redes El desarrollo de proyectos empresariales basados en blockchain está acelerándose en paralelo a la criptoeconomía. Los casos de uso como bitcoin o las criptomonedas han desarrollado un ecosistema centralizado en unas pocas redes públicas. Sin embargo, cuando una empresa decide embarcarse en un proyecto de blockchain piensa en crear su propia red privada. El resultado es una multitud de redes desplegadas independientemente como silos, aunque muchas de ellas puedan compartir tecnología. Existe un debate actualmente en torno a la interoperabilidad de redes de blockchain. ¿Cómo se asegura la interoperabilidad entre diferentes redes de blockchain? Antes de responder es necesario preguntarnos que entendemos por interoperabilidad y si es necesaria para nuestro caso de uso concreto. A priori, dos redes de blockchain pueden interoperar en distintos niveles. Podrían compartir datos o permitir que un smart contract desplegado en una red escriba o interaccione con otra. También podrían nodos de varias redes validar transacciones y alcanzar el consenso entre ellos. Pero, ¿qué casos de uso necesitan estos niveles de interoperabilidad? Pensemos en dos aplicaciones empresariales, una de gestión de nóminas y una de gestión de gastos. Probablemente ambas deben conocer los datos de los empleados. Estos podrán estar replicados en cada aplicación o disponibles en un repositorio común. Sin embargo, no se hablan entre ellas. No interoperan. Simplemente cada aplicación utiliza la información que obtiene de las fuentes disponibles. Lo mismo sucede con Blockchain. La información almacenada en una red o las tareas (smart contracts) son autocontenidas. No necesitan interaccionar con otra red. En todo caso, será la aplicación quien se integrase con dos redes simultáneamente. De cada una de ellas recuperará o registrará información de diferente naturaleza que permite implementar el caso de uso. BLOCKCHAIN Un ingrediente más para mejorar la escalabilidad en el ecosistema Blockchain: zkEVM 30 de agosto de 2022 ¿Reutilización de componentes o desarrollos ad-hoc? Buena parte de las aplicaciones empresariales basadas en blockchain hacen uso de la misma funcionalidad básica de la tecnología. Al menos dos de cada tres casos de uso se basan en la inmutabilidad de la información almacenada o intercambiada. El resto se reparten entre la tokenización de activos (derechos de uso, activos intangibles, gemelos digitales, etc.) y la conciliación de fuentes de información. Analicemos el caso más común de proyectos de blockchain, la trazabilidad y certificación. Gracias a la inmutabilidad podemos crear evidencias digitales irrefutables que además podemos fechar y atribuir de manera exacta. Con esas evidencias podemos dejar traza de una información o un evento para que pueda ser verificada por un tercero. Ahora pensemos en un caso concreto de certificación de documentos. Si atomizamos las operaciones necesarias podemos crear un catálogo de acciones que podríamos reutilizar en otro caso. Entre las acciones estarían crear el activo digital que representa el documento, asociarle los datos intrinsecos del mismo, firmarlo digitalemente para atribuirselo al poseedor, crear una huella digital única que permita verificaciones posteriores, etc. Estas mismas operaciones podríamos aplicarlas en un proyecto de trazabilidad industrial para monitorizar el estado de una pieza concreta. En este caso crearíamos el activo, lo asignaríamos a un operario responsable de la pieza y podemos asignarle datos intrinsecos para identificarla. Por tanto hemos conseguido reutilizar componentes en proyectos de diferente naturaleza. Si pensamos en la implementación, seguramente cada operación puede traducirse en un smart contract genérico parametrizable según el proceso concreto que monitorizamos y trazamos. Esos smart contracts genéricos son los componentes reutilizables que permiten minimizar notablemente los tiempos de desarrollo de las soluciones blockchain. En algunos casos necesitaremos desarrollar componentes especificos (i.e. nuevos smart contracts). Sin embargo, la mayoría de casos de uso pueden maearse en esos componentes reutilizables. Necesidad de descentralización Otro debate recurrente entre los defensores de blockchain plantea hasta que punto es necesario descentralizar la operación de una red. De hecho, muchos expertos afirman que una red privada no respeta el valor subyacente de tener una plataforma descentralizada. Desde esta posición sólo las redes públicas con miles de nodos independientes serían verdaderas redes de blockchain. La replicación masiva en miles de nodos sin que ninguno pueda influir sobre el resto garantiza inmutabilidad e integridad. En los casos consorciados donde varios socios operan la red, una mínima descentralización está garantizada. Sin embargo, decíamos que cada empresa está desplegando su propia red privada. ¿Como garantizamos la inmutabilidad e integridad en estos casos? Siempre que existan evidencias registradas criptográficamente que pueden verificar terceros sin relación se puede garantizar ambos atributos. La criptografía básica que enlaza los bloques de información almacenada hace inviable que la información histórica pueda alterarse sin invalidar las pruebas de verificación distribuidas. En cualquier caso, la utilización de redes públicas para registrar a modo de evidencia snapshots o imágenes del sistema en un instante es un procedimiento habitual para garantizar la integridad y verificabilidad requeridas por los defensores de Blockchain. Blockchain TrustOS, la navaja suiza de las redes Blockchain 26 de mayo de 2022 Veracidad de los IIOT Por último, podemos hacer una reflexión sobre lo que supone la inmutabilidad de la información. En esencia, la información que registramos en una red no puede ser alterada y podemos garantizar su integridad. ¿Qué pasa si esa información es falsa? Efectivamente estamos "construyendo" una mentira que la gente va a poder verificar. Por tanto, tenemos que ser cuidadosos con la información que almacenamos en blockchain. Nunca debemos creer en algo resgistrado en la blockchain sin tener garantizado cómo se está registrando esa información. La forma más fácil de garantizar no sólo la integridad sino la veracidad de esa información es registrarlo lo más cerca posible de la fuente. En muchos de los procesos de negocios que nos encontramos, ese lugar es un dispositivos IoT confiable como interfaces para cargar automáticamente la información en blockchain. Pero aún así las partes deben asegurarse de que los dispositivos no han sido manipulados y confiar en ellos. TrustOS: Blockchain fácil y rápido Desde Telefónica llevamos varios años trabajando para que nuestros clientes puedan implementar Blockhain sin preocuparse de todos estos retos. Nuestra propuesta es TrustOS, un sencillo servicio en red que permite invocar de manera sencilla la funcionalidad más demandada de blockchain. Siguiendo la tesis que explicábamos anteriormente, TrustOS serían esos componentes reutilizables de todo proyecto Blockchain, que hemos empaquetado y puesto a disposición de los clientes. Gracias a TrustOS, una empresa puede: Añadir Blockchain a sus sistemas, servicios y aplicaciones a un bajo coste en tiempo y recursos. Puede desentenderse de la tecnologia de blockchain subyacente y utilizar las APIs de TrustOS para combinar lo mejor de las redes públicas y privadas de blockchain. Simular su mínimo ecosistema viable sin dedicar atención a la topología de red o desarrollar complejas integraciones de sus sistemas con Blockchain. Presentar a los gestores unos casos de negocio positivos desde el minuto 0, ya que se minimiza la inversión en despliegue de red y se comienza a utilizar el servicio de manera inmediata. DEsarrollar aplicaciones que simultaneamente puedan interaccionar con varias redes de blockchain incluso cuando estén basadas en tecnologías diferentes. Reutilizar los componentes básicos de TrustOS para implementar casos de uso de trazabilidad o certificación con muy pocas líneas de código. Confiar en la descentralización real de las solución gracias a la federación de redes, un concepto novedoso que permite crear mallados de redes diferentes que hacen de verificadores de la integridad de la información intercambiada en las otras redes de la malla. Garantizar el dato intercambiado y su integrdad, gracias a los módulos IoT que de manera nativa registran información y evidencias en blockchain a través de TrustOS.
24 de octubre de 2022
Blockchain
¿Es un canal de denuncias un caso de uso de Blockchain?
El canal de denuncias es una herramienta incluida dentro de las políticas de compliance de una compañía. Por tanto intenta prevenir la responsabilidad penal de las empresas por los comportamientos inapropiados o delictivos de sus empleados. Gracias al canal de denuncias, los empleados de una empresa o cualquier otro colectivo pueden comunicar hechos delictivos que afectan a la empresa. Pero es una forma de denunciar no sólo comportamientos delictivos, sino también contrarios a los valores y códigos éticos corporativos. El canal de denuncias es mucho más que un buzón donde enviar esa comunicación. Debe ofrecer garantías absolutas de mantener la confidencialidad del denunciante y que ningún tipo de represalia se va a producir contra él. La empresa está obligada a atender y responder todas las denuncias registradas y realizar una investigación sobre los hechos denunciados. En base a esa investigación podrá establecerse la pertinencia de la denuncia o en su caso archivarla. Desde Telefónica Tech, lanzamos Línea Ética, nuestra solución que permite a las empresas implementar un canal de denuncias de manera rápida y sencilla. Línea Ética cumple con todos los requisitos técnicos y normativos exigibles a un canal de denuncias. Pero en Telefónica Tech, creemos que podemos dar mayores garantías a este tipo de servicios aplicando blockchain. La trazabilidad de procesos con Blockchain Desde Telefónica Tech, construimos, sobre nuestro servicio gestionado de Blockchain, TrustOS, varios servicios que combinan las capacidades de trazabilidad y certificación de la tecnología. Combinamos IoT y las técnicas más avanzadas de criptografía para dotar de trazabilidad a cualquier activo. Desde un contenedor en mitad del atlántico a un tractor añadiendo fertilizantes en una finca de la meseta. Con estos servicios creamos un registro inmutable con todas las actualizaciones relevantes del activo. Su posición cambiante o la cantidad de fertilizante utilizada en esa finca. En base a la inmutabilidad de la información registrada emitimos certificados verificables por cualquiera garantizando la integridad de los datos desde que se registraron. Pero el mismo esquema podemos aplicar a muchas relaciones empresariales que se basan en el intercambio de documentación. Pensemos en un contrato de compra-venta. Desde que se inicia una negociación hasta que se firma la transacción, se intercambian multitud de documentos. Auditorías, due dilligences, contratos de garantías, avales, etc. Las partes pueden registrando en blockchain la documentación intercambiada y generar evidencias del contenido, la fecha y quién la envió a quien. Nadie podrá cuestionar que la documentación asociada se ha alterado o modificado desde que se registró. En Telefónica hemos aplicado este mismo esquema en nuestros procesos legales. Estamos monitorizando y registrando evidencias de la información confidencial intercambiada con un partner en el marco de una relación comercial. Y por supuesto, el esquema vuelve a reproducirse en un canal de denuncias. El denunciante crea la denuncia y desde ese momento la empresa abre un expediente. En él se va añadiendo toda la información recopilada en el marco de la investigación. La información pueden ser documentos, fotos o cualquier tipo de evidencia. También parece oportuno que puedan registrarse las eventuales comunicaciones con el denunciante (si existieran) y las consideraciones del investigador. Línea Ética: un canal de denuncias con blockchain Funcionalmente, Línea Ética es equivalente a las docenas de soluciones de canal de denuncias existentes en el mercado. En la ficha de producto encontrareis sus principales características. Seguro que no os sorprende ninguna. Si Línea Ética es diferencial es precisamente por la aplicación de Blockchain. Pero no sólo porque se reproduce el esquema anterior. Es decir, Blockchain añade transparencia y trazabilidad desde que se crea la denuncia hasta que se resuelve y archiva. Sólo esto ya justificaría su aplicación en este caso. Gracias a Blockchain incrementamos las garantías al denunciante en 2 aspectos fundamentales: La denuncia es inmutable e irrefutable. Como cualquier información registrada en Blockchain no puede eliminarse ni modificarse. Tampoco poner en duda la fecha de registro. Traducido al contexto del canal de denuncias, aseguramos que la empresa no puede alterar en su propio beneficio el contenido de las denuncias. Tampoco puede modificar la fecha en que se registró. O incluso evitamos que la empresa pueda eliminarla u ocultarla. Las transacciones en redes de Blockchain son públicas pero la identidad real del usuario se mantiene en el anonimato. Usando los mismos principios criptográficos podemos asegurar en cualquier circunstancia la confidencialidad del denunciante. La empresa no puede acceder a la identidad del denunciante. Incluso cuando nos facilita datos de contacto como el e-mail para poder enviarle las actualizaciones sobre su denuncia. Sin blockchain la empresa debe demostrar que la implementación del canal garantiza su funcionalidad. Es decir, que toda denuncia es atendida (ninguna se ignora, modifica u oculta deliberadamente) y que se mantiene la confidencialidad. Blockchain es la pieza clave que permite cumplir con los requisitos del servicio sin necesidad de auditorías o análisis pericial de la implementación. En definitiva, la aplicación de blockchain en Línea Ética añade garantías esenciales al producto que lo diferencian de otras soluciones. Entrada en vigor de la Directiva 'whistleblowing' El pasado 17 de diciembre entró en vigor la Directiva Europea 2019/1937 sobre protección del denunciante, más conocida como "Directiva Whistleblowing". Como consecuencia todas las administraciones públicas y las empresas privadas tienen la obligación de implementar un canal de denuncias internas. Esta obligación es de inmediato cumplimiento desde la entrada en vigor de la Directiva para las empresas de más de 250 empleados. También para las administraciones públicas de poblaciones superiores a 10.000 habitantes. A las empresas de más de 50 empleados y el resto de administraciones públicas les aplica una moratoria de 2 años. Es decir, en su caso, tendrán que tener implementado el canal de denuncias antes del 17 de Diciembre de 2023. Por otro lado, licitaciones de entes públicos y privados exigen ya la aplicación de políticas de compliance o la vinculación a determinados códigos de conducta. Entre ellas, la existencia de un canal de denuncias. Incluso se habla también de que podría ser una exigencia para el acceso a los Fondos Europeos de Recuperación. En definitiva, más allá de la obligación por la Directiva Whistleblowing, la propia dinámica de contrataciones empuja a implementar un canal de denuncias. Así que, con Línea Ética, perseguimos un doble objetivo alineado con la misión de Telefónica Tech. Por un lado, acompañamos a las empresas en su digitalización ayudándoles a cumplir con esta obligación. Por otro, promovemos el uso de Blockchain con casos de uso diferenciales y de manera transparente para los usuarios. Si tu empresa tiene más de 250 empleados no esperes más, Línea Ética te permitirá cumplir con la Directiva Whistleblowing de manera inmediata. Y si tu empresa es más pequeña, no agotes el plazo, sé previsor y planifica la implementación del canal de denuncias en tu empresa.
4 de enero de 2022
Blockchain
Impacto potencial de Blockchain para las telecos
¿Podría el Blockchain impactar realmente en el negocio de los operadores? Como industria, ¿han adoptado ya las telecos esta tecnología? ¿Ven alguna oportunidad detrás de Blockchain? ¿Tienen sentido Blockchain y las tecnologías descentralizadas para el sector? Si se busca Blockchain para telecos en Google, se obtienen muchos resultados, pero la mayoría de ellos son posts que enumeran casos de uso identificados como relevantes para aplicar Blockchain por consultoras y analistas. Repetidamente encontramos casos de uso para roaming y liquidaciones entre operadores, detección de fraude, identidad y seguridad de IoT, despliegue de 5G, etc. Sin embargo, no han sido identificados por las propias operadoras. De hecho, si excluimos a los bancos y a la industria financiera en general o a algunos grandes actores del mundo de la logística y la distribución (como Maersk o Walmart), las telcos y consorcios de la industria como GSMA o GLF han sido unas de las empresas e instituciones más activas en la exploración de las posibilidades de esta tecnología. Sin embargo, muy pocos proyectos, por no decir ninguno, han ido más allá de pruebas de concepto o implementaciones de alcance limitado. Relevancia de las telecos adoptando Blockchain Una forma de medir la relevancia de la industria de las telecos en la adopción de Blockchain puede ser mirar la lista Blockchain50 publicada por la renombrada revista Forbes. Cada año, esta lista reconoce a las 50 mayores empresas del mundo que utilizan la tecnología Blockchain. La última lista, publicada a principios de este año, sólo incluye a dos empresas de telecomunicaciones: Swisscom y Telefónica. Entonces, ¿por qué siendo tan activas como industria las telecos no tienen más presencia aquí? Sin tener en cuenta que las instituciones financieras y las empresas que poseen o manejan criptomonedas están sobrerrepresentadas, podemos explicarlo porque los proyectos impulsados por las telecos aún no tienen un impacto significativo en sus operaciones principales. De hecho, los méritos de Swisscom para entrar en la lista están relacionados con proyectos de criptomonedas y activos digitales. En nuestro caso, Telefónica forma parte de la lista por la adopción masiva de blockchain en la gestión de la cadena de suministro y por TrustOS, la suite software para construir fácilmente aplicaciones blockchain empresariales descentralizadas. Revisando el Cuadrante Mágico de Blockchain ¿Podemos medir o prever de alguna manera el impacto de los proyectos de blockchain en los negocios de las telecos? Hace casi 3 años presentamos una herramienta que nos permitía analizar de forma muy sencilla cómo y cuándo impactarían en la organización los diferentes proyectos e iniciativas de blockchain que estábamos considerando en ese momento. Llamamos a este modelo El Cuadrante Mágico de Blockchain. El cuadrante era sólo un ejercicio conceptual, pero simplificaba la forma en que podemos comparar proyectos completamente diferentes para asignar recursos y gestionar las expectativas sobre la tecnología. The Blockchain Magic Quadrant Revisamos cualquier proyecto desde diferentes perspectivas, pero al final cada uno tenía una palanca de negocio principal: activaba ahorros, generaba ingresos o creaba nuevos mercados. También había muchos proyectos que utilizan Blockchain sólo como un habilitador tecnológico. No tienen ningún impacto especial en el negocio. Crean valor por la propia solución, no por usar blockchain. Para el resto de proyectos, el Cuadrante nos permite agrupar las iniciativas en tres grandes familias en función de la naturaleza de su impacto en el negocio. Así, dividimos el cuadrante en 3 sectores: MEJORAR, TRANSFORMAR y DISRUMPIR. El sector MEJORAR en el cuadrante Es la base del cuadrante y encontramos un primer grupo de proyectos que aprovechan la adopción de registros descentralizados en procesos de negocio preexistentes. Estas iniciativas MEJORAN las operaciones actuales de las empresas, creando eficiencias y ahorros para los productos y servicios existentes que justifican la migración de los enfoques tradicionales a las nuevas soluciones basadas en arquitecturas descentralizadas y tecnologías blockchain. Hacen lo mismo que venían haciendo y de la misma manera, pero mejor gracias a la adopción de blockchain. Estas eficiencias provienen principalmente de la reducción del tiempo dedicado a los procesos de control y de los costes operativos debidos a las no conformidades o a la resolución de disputas en procesos de intercambio de información complejos y multiparte. Además, también se simplifican los engorrosos procesos de verificación y auditoría, haciendo incluso innecesario el requisito de un tercero neutral de confianza, ya que la propia tecnología notariza la información y la convierte en inmutable e irrefutable por las partes. Blockchain se convierte en muchos casos en la excusa para la digitalización del proceso. La complejidad de estos proyectos radica en su integración con los sistemas previos. El ejemplo paradigmático de esta familia de proyectos es la aplicación de Blockchain en las cadenas de suministro. Estos proyectos no son específicos de las telecos. Si nos centramos en el sector de las telecomunicaciones, los proyectos de este sector se ocupan de la liquidación entre los operadores. The Magic Blockchain Quadrant: IMPROVE sector Gestión de la cadena de suministro Hay muchos proyectos productivos que actúan en este campo y mejoran la forma de afrontar las relaciones comerciales entre empresas. Las telecos suelen ser empresas muy grandes con cadenas de suministro globales y una logística intercontinental que implica una red muy compleja de participantes. Por ello, blockchain es una potente herramienta para que las telecos optimicen sus operaciones aplicándola en solucionar los retos de la cadena de suministro. Obviamente estas iniciativas pueden ayudar a reducir los costes y, por tanto, a aumentar los beneficios, pero el negocio sigue siendo el mismo. Recordemos el titular para este sector: Hacemos las mismas cosas, de la misma manera pero un poco mejor. Conciliación entre operadores El otro gran caso para aplicar blockchain en los procesos existentes es la conciliación de datos y pagos entre diferentes empresas. Esto significa para las telecos el negocio de roaming y wholesale. Mientras que los proyectos de la cadena de suministro son una realidad, en este caso, encontramos una gran cantidad de pruebas de concepto multilaterales patrocinadas por consorcios existentes como GSMA o GLF. Incluso intentan estandarizar cómo deben evolucionar las redes hacia un paradigma descentralizado. En algunos casos de éxito, los proyectos se han desplegado incluso entre algunos operadores para mejorar sus relaciones bilaterales. En cualquier caso, el impacto en el negocio todavía no es muy significativo. El sector TRANSFORMAR El segundo sector agrupa aquellas iniciativas que TRANSFORMAN los negocios. A diferencia de los casos de cadena de suministro o conciliación, aprovechan Blockchain para proponer nuevas formas de hacer las mismas cosas. Son proyectos que habilitan ecosistemas de confianza en los que los nuevos participantes pueden desempeñar un papel que aporta un valor extra a los productos y servicios: están transformando su cadena de valor, tanto habilitando nuevos modelos de negocio como creando nuevas fuentes de ingresos en los mercados existentes. Ejemplos de estos proyectos TRANSFORMAR son el concepto de Identidad Soberana o los proyectos que llamamos iniciativas de uberización de plataformas. Cuadrante Mágico de Blockchain: Sector TRANSFORMAR Gestión descentralizada de la identidad digital Este concepto implica que el usuario es el actor principal y las entidades centrales que verifican las identidades se vuelven innecesarias. Las empresas pueden emitir credenciales verificables que prueban algunos atributos de la identidad del usuario que cualquiera puede verificar sin pedir al emisor que los valide. Este nuevo esquema de servicios de autenticación y autorización transforma completamente el campo de la identidad digital. Los nuevos jugadores en este juego serán aquellas empresas que tengan un profundo conocimiento de sus clientes y desarrollarán una nueva fuente de ingresos. Y normalmente las telecos saben mucho sobre sus clientes. Saben quiénes son, cómo y cuándo se mueven o su historial de pagos por su suscripción. Todos son atributos que se pueden emitir fácilmente como credenciales verificables que pueden añadir valor a los modelos de negocio de terceros. Además, los oepradores pueden desplegar fácilmente y con confianza un wallet en los teléfonos de los clientes para facilitarles la gestión de sus credenciales. Por lo tanto, si los ecosistemas de identidad soberana explotan en un futuro próximo, las telecos están en una muy buena posición para capturar parte del valor. Los servicios de identidad digital ya existen, son lo mismo, pero gracias al blockchain y a la descentralización, nuevos actores entrarán en los ecosistemas para proveerlo de nuevas maneras. Uberización de las plataformas Otra tendencia habilitada por blockchain es lo que podemos llamar la uberización de las redes mediante la criptoeconomía. Los módelos basados en plataformas no son nuevos, sin embargo, blockchain añade transparencia a los incentivos económicos que mueven a los usuarios a contribuir a los ecosistemas. En este sentido, especialmente disruptiva es la propuesta de startups como Helium, autodenominada la red de las personas. Su objetivo es construir una red móvil desplegada por personas normales que conecten un simple dispositivo a Internet en su casa u oficina. Este dispositivo actúa como un punto de acceso que proporciona cobertura de red de baja potencia (LoRa) para miles de millones de dispositivos IoT. Los usuarios se convierten en proveedores de conectividad y pueden recuperar rápidamente la inversión en el dispositivo ganando criptomonedas gracias a la cobertura que proporciona. En la actualidad, la red Helium cuenta con casi trescientos mil hotspots, añadiendo setenta mil nuevos el último mes. Gracias al modelo de incentivos basado en blockchain están desplegando la mayor red inalámbrica descentralizada del mundo. La descentralización garantiza la robustez de la red, aunque la disponibilidad y el nivel de servicio no pueden comprometerse en los mismos términos que las redes de telecos desplegadas y operadas de manera tradicional. Actualmente, la cobertura de LoRa no puede competir con la red 5G de los operadores. Sin embargo, los planes de Helium incluyen puntos de acceso 5G en un futuro próximo. Esto cambiará por completo la forma en que los operadores despliegan y operan las redes . En cualquier caso, estos modelos nos muestran que, de nuevo, las cosas pueden hacerse de nuevas maneras y que los nuevos participantes pueden transformar los mercados existentes. El sector de DISRUPCIÓN: todo es tokenizable En el último sector tenemos los proyectos más aspiracionales. La disrupción viene por su capacidad de crear y abrir NUEVOS MERCADOS, ya sea generando nuevos activos que antes no existían o creando mercados secundarios a partir de las ineficiencias o inelasticidades de los escenarios anteriores. No tenemos ni idea de qué nuevos mercados habilitados por blockchain están imaginándose ahora mismo, pero en mi opinión, muchos de ellos estarán relacionados con la tokenización. Actualmente, la reina de las tendencias basadas en la tokenización es la NFTmanía. Podemos estar mucho tiempo revisando qué cosas está monetizando la gente creando Tokens No Fungibles. No voy a cuestionar qué puede ser o no un token. Ahora mismo son omnipresentes, tanto en foros técnicos como en el mainstream. Las marcas están emitiendo colecciones de NFT para recaudar fondos de sus fans. Otros están creando Gatitos, Zombies o incluso Arte Digital que puede ser comercializado en los mercados de NFT. Pero la tendencia más firki que habilita blockchain es el metaverso. Incluso Mark Zuckenberg anunció hace unas semanas sus planes. Cree que el futuro de Facebook está en los metaversos, esos mundos virtuales poblados por avatares. Se pueden implementar sin blockchain, pero blockchain permite cerrar transacciones económicas de forma fiable. Si los bancos fueron las primeras empresas en explorar las criptomonedas, las empresas de videojuegos son las primeras en hacer negocio no exactamente en el metaverso, sino con el metaverso. Están vendiendo activamente wearables para los avatares de la misma manera que los colocaron en los videojuegos. Y la mejor forma que han encontrado para garantizar a los compradores que están adquiriendo un complemento auténtico para sus avatares es el blockchain, o más concretamente, la emisión de NFT. El rol de las telecos ¿Pueden las telecos desempeñar algún papel en el metaverso? ¿Será la comunicación entre avatares en el metaverso un servicio que puedan prestar las telecos? No lo sabemos, pero los nuevos servicios digitales como los metaversos sólo pueden existir en un mundo hiperconectado, con redes ubicuas de baja latencia que permitan interactuar con los avatares en tiempo real desde cualquier lugar. Además, la red cobra relevancia como único elemento "centralizado" que puede anclar el mundo descentralizado. La red puede notarizar todo lo que viaja a través de ella, convirtiéndose en el único elemento fiable y compartido que conecta a personas y empresas. Esta notarización, en cuanto a la recogida de pruebas de las transacciones realizadas, podría ser también uno de los papeles que las telecos podrían desempeñar en los próximos años. The Blockchain Magic Quadrant; The DISRUPT sector PREVISIONES Resumiendo, hemos introducido el modelo del Cuadrante Mágico para evaluar el eventual impacto de blockchain en las organizaciones, posicionando los proyectos que hemos mencionado en tres oleadas en función del plazo que creemos que tardarán en llegar a producción. Pero intencionadamente no he tratado de dar estimaciones del tamaño del mercado, las oportunidades o los ingresos. Según IBM, la falta de visibilidad en la cadena de suministro cuesta unos 300.000 millones de dólares en todo el mundo. Sólo con mejorar unos pocos puntos porcentuales tenemos un negocio de miles de millones de dólares. Las disputas en el mercado global de roaming alcanzan varios miles de millones de dólares anuales. Juniper Research reporta que el mercado de Identidad Soberana alcanzará 1.100 millones de dólares en 2024. La capitalización conjunta de Filecoin y Helium supone 12.000 millones de dólares. Decentraland, uno de los metaversos más populares, está valorado en 5.000 millones de dólares y las ventas de NFTs superarán los 10.000 millones de dólares en breve. Todos estos florecientes negocios necesitan redes blockchain fiables para funcionar y las telecos saben cómo hacerlo. Por lo tanto, sólo con capturar parte del valor estamos ante un mercado que vale miles de millones. Valor para las telcos Entonces, ¿cuanto de relevante puede ser blockchain para las telecos? Puede que no sea tan disruptivo y transformador como se prometía, pero será una fuente inagotable de oportunidades. Algunos informes sugieren que el mercado de Blockchain tendrá un valor de 67.400 millones de dólares en 2026. Podemos esperar unos meses para ver si las telecos desempeñan realmente un papel en los nuevos mercados que se han creado en torno a los metaversos y los contenedores NFT y los proyectos de tokenización. Pero mientras tanto, no podemos ignorar la oportunidad de proporcionar infraestructuras de blockchain fiables que permitan desarrollar todas estas oportunidades. Con solo captar el dos por ciento de este mercado, ya estamos ante una oportunidad de mil millones de dólares y más allá de los grandes proveedores de la nube, ¿qué otras empresas pueden proporcionar esta infraestructura? Creo que las telecos pueden y deben desarrollarla. Estamos en la mejor posición para ayudar a las empresas en la adopción de blockchain y proporcionarles infraestructuras fiables y servicios fáciles de usar para desarrollar sus modelos de negocio disruptivos. Footprint Este artículo es parte de mi ponencia en la conferencia Telecoms World Asia conference celebrada virtualmente en Noviembre de 2021. La presentación que utilicé está disponible en este enlace: https://www.slideshare.net/jota.ele.ene/growing-impact-and-future-potential-of-blockchain-for-telcos-a-game-changer
18 de noviembre de 2021
Blockchain
Hacia una cadena de suministro más inteligente
Uno de los casos de uso recurrentes que siempre se menciona al hablar de Blockchain es su aplicación en las cadenas de suministro. De hecho, ya en 2018, en Telefónica éramos pioneros al implementar una solución basada en Blockchain para gestionar nuestra cadena de suministro en Brasil. 3 años después, este lunes presentábamos al mercado las soluciones de Telefónica Tech para la cadena de suministro. Soluciones para enfrentar con las mayores garantías los importantes retos que se plantean en las cadenas de suministro. Entre ellas, una plataforma innovadora desarrollada para que nuestros clientes puedan beneficiarse de nuestra experiencia durante los últimos años en la adopción de Blockchain. La plataforma, construida en colaboración con IBM y EY, permite dotar de trazabilidad a cualquier tipo de material o activo. Y todavía más importante, promueve las eficiencias estableciendo un ecosistema de colaboración entre todos los actores de la cadena de suministro. Nuestra experiencia: revolucionando nuestra cadena de suministro El objetivo de toda cadena de suministro es asegurar las operaciones de la empresa. Conseguirlo supone cada día un reto mayor debido a la globalidad y complejidad crecientes. El producto, desde las materias primas hasta su distribución y venta o instalación pasa por cientos de empresas y miles de manos. La logística se extiende a una red de participantes muy compleja repartida por los cinco continentes. Y el caso de Telefónica no es una excepción. Gestionamos una de las mayores cadenas de suministro del mundo. Algunos números nos permiten entender su dimensión. Tenemos operaciones en 12 geografías, desde Europa a Latinoamérica. Aseguramos el mantenimiento y los despliegues de nuestra planta industrial, con más de 70.000 emplazamientos y 50.000 centralitas. Tenemos más de 16.000 tiendas, el doble que gigantes como Inditex y más tiendas en Latinoamérica que Starbucks o McDonalds. Hace más de tres años comenzamos a establecer procesos globales buscando la eficiencia de estas operaciones, que podemos resumir en 3 objetivos: Dar visibilidad y trazabilidad extremo a extremo y en tiempo real. Necesitábamos datos en los que poder confiar todos los participantes y tomar decisiones conjuntas. Hablamos de conocer el origen de cada componente, su responsable o localización en todo momento. En definitiva, el máximo detalle de información que nos permita identificar y prevenir incidencias de cualquier tipo y mejorar la planificación. Incrementar el nivel de automatización y control. Era fundamental minimizar las interacciones humanas. Incluir tecnología que permitiera automatizar los procesos en almacenes. Todo dato recogido mediante dispositivos IoT está accesible en tiempo real. De esta manera, se pueden tomar decisiones y actuar sobre el producto en cualquier parte de la cadena. Añadir capacidades de análisis y alarmado. Incrementar la automatización supone multiplicar los puntos de entrada de datos. Aumentar la granularidad de la información supone generar una ingente cantidad de datos en tiempo real. Su análisis permite obtener insights de negocio. Pero, sobre todo, optimizar las diferentes partes del proceso en base a la información generada en otras etapas. Para poder llevar a cabo esta transformación necesitábamos una plataforma que permitiese compartir información entre todos los actores de la cadena en tiempo real. Que nos garantizase a todos los participantes que podíamos confiar en los datos y tomar decisiones sobre ellos sin cuestionarlos. En definitiva, una plataforma que cumpliese con todas las ventajas que por aquel entonces prometía Blockchain. Hoy en día, lo que empezó siendo un piloto para demostrar el valor de la tecnología es la piedra angular de esos procesos globales. Hoy estamos gestionando de manera integral en Brasil el flujo de fabricación y diseño de nuestros equipos de casa cliente (Decos, Routers, Modems, etc.). Podemos decir sin ningún rubor que tenemos uno de los mayores proyectos en el mundo que utilizan Blockchain aplicado a la cadena de suministro. Así lo avalan los números: Distribuimos más de 15 millones de equipos al año, el 25% semi-nuevos reacondicionados previamente retirados. Cada caja tiene más de 1.000 componentes seriados y no seriados, más de 15.000 millones de componentes más sus agrupaciones en cajas, pales o contenedores. En la cadena están involucradas más de 100 empresas colaboradoras con unos 30.000 técnicos de campo. Las actualizaciones suponen anotar más de 200.000 transacciones diarias, mas de 70 millones de actualizaciones anuales. Y por supuesto, se han conseguido eficiencias relevantes en las magnitudes de negocio. Los tiempos de provisión de material se han flexibilizado un 60% y se ha reducido el inventario un 50%. El retorno de la inversión ha sido 10 veces el coste del proyecto, consiguiéndose recuperar ese coste en menos de 1 año. Nuestro circulo virtuoso Pero más allá de los datos, lo realmente valioso es la experiencia acumulada. Los aprendizajes de estos años nos han permitido diseñar un traje a medida de los principales retos de la cadena de suministro. Cada actualización que se ponía en producción ponía de manifiesto una nueva mejora que se incorporaba en la siguiente iteración. Ha sido un proceso continuo donde hemos aprendido cómo llevar a puerto un proyecto de estas características. Podemos resumirlo en 4 titulares: Lo más importante es el caso de uso. Hay que hablar el lenguaje del negocio y entender sus necesidades. Qué caso de uso queremos cubrir. Nunca se ha tratado de montar un proyecto de Blockchain, sino de usar Blockchain en un proyecto de cadena de suministro. No más del 30% del esfuerzo ha tenido que ver con la implantación de la tecnología o el desarrollo de los Smart Contracts. Lo importante es entender las necesidades del negocio y las relaciones de los diferentes actores. Un proyecto de Blockchain tiene sentido cuando nos enfrentamos a un ecosistema. Una red de intercambio de datos entre varios actores. Se trata de implementar con la tecnología las relaciones que se dan entre los diferentes actores. Hay que entender el valor que el proyecto le va a dar a cada participante. El valor del proyecto es la suma de los valores particulares. Sólo si cada participante percibe valor en la solución se sumará. Se trata de crear ese ecosistema de confianza entre todos los participantes. El valor del caso reside en el valor del dato que se intercambia o expone. Los datos los convertimos en irrefutables. Hay que asegurarse de que los datos que se introducen son ciertos y veraces. Por eso la intersección con el Internet de las Cosas es tan potente. Recopilando el dato lo mas cerca de la fuente posible aumentamos su fiabilidad. Los datos se acumulan y se multiplican y están accesibles por todos los participantes. Nadie tiene que exponer ni poner en riesgo los sistemas de información de cada uno ni abordar costosas integraciones multilaterales. Ya no se piden datos para que otros los procese. Ponemos en común todos los datos de todas las etapas que hasta ahora residían en fuentes de datos diferentes. La aplicación sobre ellos de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial multiplican exponencialmente las posibilidades de optimización de la cadena. Podemos identificar variables en el proceso completo que una de las partes desconocía e inciden directamente en su rendimiento o contribución a toda la cadena. De proyecto a producto: TrustOS En Telefónica Tech, hemos ido un paso más allá. ¿Podemos a partir de estos aprendizajes construir un producto que ayude a nuestros clientes a afrontar esos mismos retos? La respuesta es sí. No sólo en base a esos aprendizajes. Mientras seguíamos optimizando nuestra cadena de suministro, hemos abordado otros proyectos con Blockchain con sus correspondientes lecciones aprendidas. Con todo ello, hemos diseñado TrustOS. Es una solución modular que permite a los clientes disfrutar los beneficios de inmutabilidad y transparencia que nos brinda Blockchain fácil y rápidamente. No se trata de acometer grandes proyectos como el nuestro de rediseño de la cadena de suministro para sacarle partido a la tecnología. Se trata de entender la necesidad concreta de un cliente y cómo la tecnología le permite solucionarla. Arquitectura lógica de TrustOS El principal reto de este tipo de proyectos es cómo incorporar Blockchain en los procesos existentes. Si nos centramos en la cadena de suministro, todas las empresas la tienen ya digitalizada en mayor o menor medida. Incluso con integraciones entre diferentes sistemas (SAP de compras, gestión de almacenes, etc..). Gracias a TrustOS, la tecnología desarrollada por Telefónica, conectamos los sistemas pre-existentes con una capa complementaria que es la que ofrece la trazabilidad. Gracias a TrustOS, Blockchain no sustituye a los sistemas pre-existentes, sino que los complementa y añade capacidades con un bajo coste de integración. Pero no sólo de trazabilidad vive Blockchain. A parte de trazabilidad, la mayoría de los proyectos que hemos desarrollado estos años replicaban los mismos módulos funcionales. Las diferentes soluciones necesitaban certificar información, conciliar fuentes de datos disjuntas o crear mercados sobre los ecosistemas gracias a la tokenización de activos. Esos son los cuatro módulos principales de TrustOS. Cada uno de ellos, enfocado en dar servicio a ese grupo de soluciones. Además, muchos clientes sólo necesitan una forma rápida y usable de verificar la información registrada en blockchain. Por eso, como parte de TrustOS hemos desarrollado también interfaces sencillos de verificación al alcance de cualquiera. Un usuario puede "leer" o "escribir" en blockchain desde su teléfono móvil o su lector de correo electrónico. Por ejemplo, puede certificar in situ la imagen capturada por su cámara o el informe que acaba de recibir por correo electrónico. Con toda esta suite de soluciones pretendemos universalizar blockchain y hacerla accesible para cualquiera. Sin hablar de la fragmentación de tecnologías, consorcios o redes publicas o privadas disponibles. TrustOS simplifica todo esto a los clientes, haciendo completamente transparente la tecnologia. Y como parte del catálogo, TrustOS incorpora también soluciones verticales. Se trata de productos enfocados a solucionar una necesidad concreta. Entre estas soluciones podemos encontrar productos para el seguimiento de contratos, la certificación documental o la protección de marca. Y también, por supuesto, la optimización de la cadena de suministro. La Cadena de Suministro Inteligente La nueva plataforma basada en TrustOS establece un nuevo modelo de colaboración entre los participantes de la cadena de suministro basado en la confianza. Como venimos diciendo, Blockchain habilita la creación de una identidad digital única para cada producto en un “repositorio” inmutable. Ese repositorio está consensuado con todos los participantes (proveedores y socios) por lo que es auditable, confiable y transparente. Ámbito de actuación de la plataforma La Plataforma registra todos los eventos y capacita el seguimiento automático de cada cambio en el ciclo de vida de los activos. El motor de Smart Contracts se utiliza para orquestar los proveedores y actores de la cadena de suministro. Permite también automatizar funciones como la gestión de inventarios y la adquisición. Todo el ecosistema de empresas involucradas en el suministro, instalación y consumo de materiales interactúa de forma eficiente y la información es fácilmente accesible. Los sistemas actuales de los participantes se comunican a través de APIs estándares, por lo que no es necesario modificar sus sistemas. También permite la automatización de la ingesta de datos. Con todo ello, podemos enumerar las siguientes ventajas que una empresa obtiene gracias a la solución: Facilita unificar la sistemática de trabajo de las diferentes empresas Mejora la integridad de los datos, la gestión y control del inventario Permite la trazabilidad y auditabilidad de retrasos, pagos incorrectos, transacciones inconsistentes. Detecta de manera activa “incoherencias” en las transacciones, así como incumplimientos en cualquier punto del proceso (envíos, cantidades, traslados, recepciones, etc.) Evalua las tipologías de materiales utilizados y sus consumos por emplazamiento (anomalías) Verifica el tratamiento de las devoluciones Actúa ante potenciales problemas y mitiga riesgos Evita el uso no adecuado de productos. Actúa y minimiza problemas habituales como mermas, sobrestocks, potenciales roturas, obsolescencias, etc. Permite disponer de información de cada producto en tiempo casi real y con acceso a su histórico de trazabilidad Identifica un producto por sus características de origen en cualquier punto de la cadena y permite actuar sobre él Permite ser más eficiente en proceso de reversa y reducción de merma (recogida, reciclado, reusado, packaging..) Facilita la auditoria de los procesos de transformación y la autenticidad de componentes La plataforma se enmarca en la ambición de Telefónica Tech de acelerar la innovación digital y la adopción en las empresas de nuevas tecnologías. Hablamos por supuesto de Blockchain, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Pretendemos crear una referencia para la construcción de esos ecosistemas digitales de confianza que conecta personas, recursos y organizaciones. Pero también un catalizador de la generación de eficiencias a lo largo de toda la cadena de suministro a través de la innovación continua. Es nuestra vocación seguir evolucionándola incorporando tanto nuevas tecnologías como nuevos requerimientos de negocio que permitan ampliar su impacto. En este modelo debe tener su importancia la adopción de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad. Para ello es imprescindible asegurar el origen sostenible de los materiales y controlar el riesgo reputacional extendiendo el control a su red de proveedores. Para todo ello, contamos con las sinergias de tres grandes compañias tecnológicas: Telefónica, IBM y EY. Entre los tres, sumamos amplia experiencia en las operaciones de cadena de suministro. No sólo en el sector telco, sino en otros como la industria de la automoción o de la energía. Entre las tres compañías digitalizamos el proceso extremo a extremo, integrando diferentes tecnologías y adaptándolas a las particularidades de los diferentes sectores. industriales.
29 de septiembre de 2021
Blockchain
AI of Things
Alastria 3.0: el consorcio español de Blockchain
El pasado 1 de Junio se celebró la Asamblea Anual de Alastria, el consorcio español de Blockchain. Hoy somos ya más de 500 socios: empresas de todos los tamaños, perfiles e industrias, representantes de las administraciones públicas o universidades. Como en todas las asambleas, se eligió la nueva Junta Directiva que dirigirá el rumbo de la asociación durante los próximos años. Más allá de nombres y cargos, la Junta recién elegida refleja la renovación que queremos afrontar para adaptar la asociación a los nuevos tiempos. Unos tiempos en los que la coyuntura económica puede no ser muy favorable. Sin embargo, creemos firmemente que Alastria tiene un rol que jugar. Cuando fundamos la asociación en 2017, teníamos muy claro su propósito. No se trataba exclusivamente de montar un consorcio más de Blockchain. Todos creíamos en el poder transformador de la tecnología y su capacidad de generar impacto en la sociedad. Por eso el objetivo de la asociación no ha sido sólo hacer proyectos con tecnologías de registro distribuido y/o descentralizados (i.e. Blockchain). Llevamos casi cuatro años tratando de utilizar Blockchain para fomentar la economía digital y mejorar con la tecnología la competitividad de España. Alastria 2.0 Se han conseguido muchas cosas estos últimos años. Quizás la más relevante ha sido la publicación por parte de UNE del primer estándar mundial sobre identidad digital descentralizada. Este estándar no sólo está inspirado en el trabajo de Alastria, sino que en su elaboración y aprobación han participado varios de nuestros socios. Pero también se ha participado intensamente en iniciativas internacionales. En Europa, Alastria colabora en la definición y diseño tanto de EBSI (European Blockchain Services Infrastructure) como de ESSIF (European Self-Sovereing Identity Framework). También hemos contribuido decisivamente a sentar las bases de INATBA o LACCHAIN, que adopta todos los aprendizajes de Alastria en términos de gobernanza descentralizada. Pero la utilidad de una asociación como Alastria no está en el pasado, sino en el futuro. Así que quiero aprovechar esta tribuna para compartir las prioridades en las que vamos a trabajar a partir de ahora. Para empezar, nunca está de más explicitarlas, a saber: Fomentar la adopción de los modelos de identidad descentralizada, poniendo en valor el modelo de Alastria ID. Hacer accesibles a los socios redes descentralizadas fiables. Acercamiento al sector público. Reforzar el papel de la asociación como foro de encuentro entre PYMES y grandes empresas. Explorar modelos alternativos de financiación que garanticen la sostenibilidad de la asociación y la colaboración de los socios. Identidad Ya hemos hablado en este blog de identidad soberana autogestionada (SSI -Self Sovereign Identity- por sus siglas en inglés). Como decíamos, España puede presumir de ser el primer país del mundo con un estándar sobre este concepto. Recientemente, la Comisión Europea anunció la creación de una identidad digital europea. En definitiva, la Identidad Digital está de moda y Alastria está en una posición inmejorable para ayudar a sus socios a beneficiarse de ello. Durante estos próximos años, lucharemos para que cualquiera pueda usar su Identidad Digital para todo tipo de transacciones online. No pensamos sólo en autenticarte ante un tercero manteniendo tu privacidad de forma fácil, segura y manteniendo el control sobre sus datos. Queremos habilitar el uso de esa identidad de manera masiva en la economía. Debe servir para alquilar una bicicleta, pagar impuestos o abrir una cuenta corriente. En consecuencia, el modelo de identidad en sí no es un fin, sino un medio y un potentísimo habilitador de nuevos casos de uso. Vamos a trabajar alrededor de este modelo de identidad en tres líneas de actuación: Divulgación y adopción: facilitando el conocimiento del modelo Alastria_ID entre los socios y fomentando entre ellos que puedan usarlo en sus servicios, especialmente entre las administraciones públicas para convertirlo en el modelo de referencia de autenticación digital de los ciudadanos ante las administraciones. Tecnología: Alastria_ID no es un trabajo cerrado. Lo evolucionaremos y robusteceremos mejorando las herramientas de consumo y facilitando su accesibilidad. Así mismo, trabajaremos en la interoperabilidad con otras soluciones como ESSIF y LACChain. Ecosistema y colaboración: impulsaremos la internacionalización del estándar UNE basado en el modelo de Alastria_ID, proponiendo su adopción en organismos como CEN/CENELEC, ETSI, ITU, ISO, etc. También promoveremos la inclusión entre los proyectos de Hyperledger, el estándar de facto para Blockchain en el ámbito empresarial. Redes y Plataformas Queremos hacer realidad la aspiración fundacional de la Asociación. Debemos construir un ecosistema público permisionado con garantías disponible para cualquier empresa que quiere desplegar aplicaciones descentralizadas. Alastria es agnóstica a la tecnología y garantiza los estándares de calidad y el cumplimiento normativo de las redes promovidas por sus socios. Desde la Asociación no se operan redes, pero sí velamos por que los socios puedan elegir entre diferentes alternativas para desplegar sus casos de uso. Cada caso de uso tiene requisitos funcionales y operativos diferentes relacionados con su negocio. Por eso crearemos el decálogo de las redes “Alastria Compliant”. Este decálogo incluirá criterios básicos de operación, onboarding, documentación, evolución, interoperabilidad y servicios (e.g. Alastria ID). El último punto, interoperabilidad y servicios, es crucial. No sólo es necesario que las redes de Alastria se conecten de manera podríamos llamar nativa con los servicios de la infraestructura europea que se está desarrollando, EBSI, sino con sus las cada vez más numerosas redes nacionales de Blockchain (Blockchain National Networks) que no dejan de aparecer promovidas por o con la participación de gobiernos. Todas las redes con esta condición cumplirán con las políticas de gobernanza, buenas prácticas e interoperabilidad establecidas por Alastria y sus socios a través de los grupos de trabajo. La condición "Alastria Compliant" debería garantizar que, por ejemplo, las evidencias registradas en esa red tienen plena validez legal. No influye la tecnología que implemente, el modelo concreto de operación o el número de miembros. Por otro lado, será clave que los socios tengan acceso a una red con las tecnologías más relevantes en cada momento en la industria. En consecuencia, se promoverá el desarrollo de nuevas redes con nuevas tecnologías, incluida si es posible una red pública en colaboración con AAPP. Sector público En Alastria están representadas más de 50 administraciones públicas (locales, regionales o estatales). Sin embargo, Blockchain está aún lejos de ser una tecnología comúnmente adoptada en el sector público. Por eso, es necesario que la Asociación siga actuando como evangelizadora de la tecnología Blockchain entre las diferentes Administraciones. Alastria debe convertirse en el punto de encuentro de las Administraciones Públicas que necesitan de la tecnología que se desarrolla en Alastria. Para ello vamos a poner especial foco en proporcionar visibilidad a las Administraciones Públicas de todos los proyectos que los socios realizan y cómo pueden ser de su interés. Como primer ejemplo y punta de lanza, fomentaremos la cooperación público-privada en el desarrollo de proyectos de identidad. Promoveremos que los socios que ya están involucrados en estos proyectos puedan incorporar al sector público como un actor más de los mismos. Como resultado, conseguiremos que la tecnología de los socios ayude a mejorar como Ciudadanos y Empresas se relacionan con la Administración. En definitiva, tenemos una oportunidad brillante para aprovechar el trabajo realizado y reforzar el posicionamiento de España en tecnología Blockchain. Ecosistema y colaboración entre PYMEs y grandes empresas No existe un perfil de empresa necesario para ser socio de Alastria. Ni siquiera hay que ser una empresa Blockchain para ser socio de Alastria. Fomentamos la inclusión de cualquier empresa pública o privada y su colaboración con instituciones del mundo académico y entidades profesionales. Da igual el tamaño, el sector económico donde desarrolle su actividad, el perfil tecnológico o su localización geográfica. Todos los socios de Alastria tienen el mismo peso, las mismas responsabilidades y los mismos beneficios. Pero el verdadero valor del ecosistema de Alastria se desarrolla cuando los socios colaboran. Por eso seguiremos fomentando la colaboración entre empresas de diferente perfil. Como instrumento vertebrador de este objetivo, lanzaremos una nueva Open Call con el apoyo de grandes empresas, administraciones, incubadoras/aceleradoras e inversores. Esta vez, los retos planteados estarán alineados con las líneas definidas para los fondos españoles y europeos. Esperamos que esta medida permita a los socios disfrutar de nuevas vías de financiación. Financiación Alastria es una asociación sin ánimo de lucro y comprometemos todos los recursos en transferir valor a los socios. Con este objetivo, estos últimos años se han lanzado numerosas iniciativas para enlazar y visibilizar las propuestas de valor de nuestros socios con los ecosistemas de innovación abierta, aceleradoras e instituciones públicas. Se han propiciado multitud de oportunidades para que las PYMEs de Alastria presenten sus casos de uso y tengan visibilidad en foros y conferencias nacionales e internacionales. Pero quizás la iniciativa más relevante haya sido la Mesa de Proyectos. Su razón de ser es reunir, aglutinar y evaluar los proyectos de los socios de cara a los fondos Next Generation de la Unión Europea. En definitiva, se trata de dinamizar el ecosistema y promover modelos colaborativos que permitan maximizar el retorno de los socios optimizando al máximo los recursos de la asociación. Desde otra perspectiva, Alastria debe fomentar el uso de las redes disponibles mediante la exposición de los casos de uso entre los socios. Durante los próximos meses, vamos a tratar de analizar los 47 casos de uso desplegados en las redes de Alastria y publicados para hacer un acercamiento proactivo a los mismos. Adicionalmente, se analizará la implementación en las redes Alastria de un mecanismo de monetización/licenciamiento por parte de los socios de los casos de uso desplegados en ellas. Este mecanismo redundará en la sostenibilidad de las redes y supondrá un incentivo adicional para que los socios desplieguen y compartan sus casos de uso.
10 de junio de 2021
Blockchain
AI of Things
¿Qué podemos aprender de la lista Blockchain 50 de Forbes?
Hace hoy una semana recibíamos la noticia de que la revista 'Forbes' incluía a Telefónica en su lista Blockchain 50. El hecho en sí mismo es la noticia. Pero, ¿Qué significa exactamente estar en esa lista? ¿Por qué han incluido a Telefónica este año? ¿Por qué han desaparecido otras compañías? ¿Qué lecturas podemos sacar sobre lo que se cuece alrededor de blockchain analizando la lista? Una semana después vamos a intentar responder estas y otras preguntas. ¿Son empresas de blockchain? Para empezar, hay que entender exactamente de qué es la lista. Sí, va de blockchain, pero qué es lo que resalta Forbes. Los requisitos para estar en la lista son básicamente dos. Por un lado, hacer un uso relevante de blockchain en sus respectivos negocios. Como dice la revista "liderar el empleo de la misma". Por otro, tener ingresos anuales o una valoración superior a 1.000 millones de dólares. Con este último requisito se eliminan como candidatas a muchas empresas y startups creadas precisamente como nativas de blockchain. Teniendo en cuenta que se estima que el mercado global de blockchain en 2020 ha sido de 3.000 millones de dólares, esta claro que las empresas "que sólo viven de blockchain" no son tan grandes y tienen que quedar fuera de esta lista. No hablamos entonces de lo que podríamos llamar "empresas de blockchain". De hecho, sólo 2 de las empresas de la lista podríamos considerarlas como "empresas de blockchain": Binance y Coinbase. Ambas son las dos mayores casas de cambio de criptomonedas, acaparando el 70% del volumen del mercado (sólo Binance ya supone casi el 60%). ¿Por qué sólo hay grandes empresas? Pero no hay que pasar de alto que estamos hablando de grandes empresas. Recordad el requisito de valoración o ingresos de 1.000 millones de dólares. De hecho, 11 de las 50 de la lista aparecen también en la lista Forbes de las mayores empresas del mundo. Entre ellas las 3 más grandes según la metodología de la revista: ICBC, China Construction Bank y JPMorgan Chase. Parece claro por tanto que las grandes compañías lo tienen claro: no pueden no apostar por blockchain. ¿Por qué? Parece que estos grandes conglomerados, independientemente del sector económico, ven las posibilidades de seguir avanzando en sus respectivos negocios y sectores incorporando blockchain en sus operaciones. Para nosotros esta lectura es muy relevante. La lista está midiendo la carrera de las grande empresas por adoptar blockchain. Y esa es precisamente la clave de la propuesta de valor que como Telefónica hemos trasladado al mercado. Nos hemos propuesto ayudar a las empresas (grandes y pequeñas) a ser mejores en sus negocios incorporando blockchain. Ayudamos a hacer blockchain accesible para cualquier empresa y que no sólo las grandes puedan beneficiarse de ella. Vamos a evitar que blockchain sea otro capítulo en la brecha de digitalización de las empresas. ¿Por qué no están las grandes tecnológicas? Entonces, hablando de las empresas más grandes y tecnología, inmediatamente pensamos en Facebook, Google, Amazon, Apple o Microsoft. Sin embargo, tan sólo nos encontramos en la lista al gigante de Redmond. Apple nunca ha estado en la lista. El resto eran habituales desde la primera lista en 2019. Sin embargo, este año desaparecen porque, según la propia revista, aunque se mantienen activos mantienen un perfil bajo. Google Más allá de ese comentario, cabe destacar que Google nunca se ha mostrado, al menos públicamente, muy activo en blockchain. Su aparición en las listas anteriores venía justificada por alguna inversión y sus esfuerzos por integrar herramientas de búsqueda sobre blockchain públicas. Amazon En cuanto a Amazon, fue de los primeros en ofrecer un "Blockchain as a Service" como una extensión de AWS. Numerosas empresas de la lista usan este servicio para construir sus propias soluciones pero, efectivamente, no pasa de ser una commodity y su apuesta por la tecnología es relativa. Facebook Más interesante es revisar el caso de Facebook. Ya en 2018 la apuesta de la empresa de Mark Zuckenberg parecía clara. Luego, en junio de 2019 revolucionaron el sector anunciando el lanzamiento de Libra. Se trataba de una criptomoneda gestionada por una asociación con otros (Visa y Paypal entre ellos). El potencial de Libra como alternativa tanto a las monedas nacionales como a las digitales tipo bitcoin era enorme. Parecía tener todas las cartas a su favor para extender su uso rápidamente en los miles de millones de usuarios de los servicios de Facebook y el resto de socios. Desde entonces, Libra, ahora llamada Diem, ha perdido fuerza. Las trabas regulatorias se han sucedido y los miembros iniciales de la fundación han ido abandonando. Más allá, no se conocen otras iniciativas de Facebook alrededor de blockchain. Proveedores de servicios Blockchain Seguramente la mayor empresa de la lista vinculada a la tecnología e Internet es Microsoft, que viene apareciendo en la lista desde la primera versión en 2019. Microsoft En este año Forbes reseña su colaboración con EY para gestionar con blockchain los royalties de los juegos de XBOX. En años anteriores se resaltaba su potente oferta de Blockchain as a Service integrada en Azure. El servicio de Microsoft es una herramienta muy potente que ha permitido a algunos de sus clientes desarrollar casos de uso verticales de manera muy eficiente, conectando con el resto de servicios disponibles en Azure. Por comparar con el resto de ofertas de blockchain de empresas en la lista, Microsoft no ofrece una blockchain, sino herramientas para crear tu red y desplegar tu propio caso de uso, principalmente basada en Ethereum. Otras tecnológicas en la lista En general, podemos identificar hasta 11 empresas de tecnología en la lista cuyo rol es desplegar redes de blockchain o desarrollar proyectos de blockchain para sus clientes. El siguiente cuadro diferencia entre los que han desplegado su propia red privada o permisionada para desplegar las soluciones de sus clientes (este sería nuestro caso con nuestra propuesta de TrustOS) y los que prioritariamente desarrollan casos de uso verticales ad-hoc para un cliente en concreto (en la línea de Microsoft). Casos verticales sobre Redes privadas específicasPlataformas blockchain propiasBaidu IBM Blockchain Microsoft Oracle Swisscom Tech Mahindra TencentAnt Group (AntChain) Samsung (Nextledger) Telefónica (TrustOS) VMWare (Concord) Representantes de la industria tecnológica También llama la atención la ausencia de las grandes consultoras. Las "Big Four" son de las empresas más activas globalmente en blockchain. Sus actividades van desde la custodia de criptomonedas a la consultoría más tradicional. Cualquiera de ellas son un referente en cuanto al despliegue de soluciones empresariales para sus clientes con esta tecnología. Sectores económicos y categorías Por industrias, el sector financiero sigue acaparando la mayor representación entre las empresas de la lista (21). Dejando aparte los casos de uso financieros, el resto de casos de uso se pueden agruparse en cuatro categorías: Digitalización y eficiencia de procesos. Se trata de soluciones donde las empresas registran en blockchain documentación y certificaciones. El objetivo suele ser agilizar y ofrecer mayores garantías en los intercambios de información o conciliaciones con otras empresas. Trazabilidad y seguimiento de activos. En este caso se crean activos digitales en la red como representación de los bienes y productos que evolucionan en la cadena de valor. Es el típico caso de gestión de la cadena de suministro con diferentes sabores. Identidad. Cuando hablamos de identidad no pensamos tanto en proyectos de autenticación o autorización, sino al proceso de verificación de identidades en base a ciertas credenciales emitidas de manera descentralizada. Tokenización. Consiste en la creación de un activo digital, un token, que permite la transferencia de valor. El token puede ser fungible o no fungible. Digitalización de procesosTrazabilidad Maersk (Naviera) BHP (Mineria) Honeywell (Industrial) Tencent (Tech) Novartis (Farma) Aramco (Oil & Gas) Equinor (Oil & Gas) CONA Services (Industrial) LVMH (Luxury) Microsoft (Tech)Boeing (Aerospacial) Cargill (Food) Carrefour (Food) Damlier (Automocíon) Sappi (Maderero) Telefónica (Tech) Wallmart (Food)IdentidadTokenizaciónBHP (Mineria) Tech Mahindra (Tech) IBM (Tech) Tencent (Tech)Kakao (Internet) NBA (Deportes) Nornickel (Mineria) Categorías de casos de uso El sector financiero y blockchain Entre las empresas financieras, los casos de uso más habituales pasan por agilizar y trazar operaciones como préstamos o transferencias. Sin embargo, este año especialmente sorprenden las inversiones especulativas de muchos de ellos en Bitcoin y otras criptomonedas, incluyendo por ejemplo Microstrategy. La empresa de business intelligence anunciaba en diciembre la compra de 1 billón de dolares en bitcoin. La propia Forbes estima que más de una veintena de empresas cotizadas han incorporado criptomonedas en sus balances. Otra tendencia significativa son las empresas que ofrecen a sus clientes servicios para operar con criptomonedas. Algunas como Paypal permitían pagar con criptomoneda en los 26 millones de comercios que aceptan este medio de pago. Otros, como el banco español BBVA, han lanzado un servicio de custodia. BancosEntidades de pagos y exchangesOtras entidades financierasChina Construction Bank Credit Suisse HSBC ICBC ING Group JPMorgan Chase Signature Bank Binance Coinbase PayPal Square Visa CME Group DTCC Digital Currency Group Fidelity Northern Trust Ping An State Farm Stone Ridge Vanguard Representantes de la industria financiera Aunque no tengan cabida en la lista, faltarían los bancos centrales para completar la foto de quien hace cosas con blockchain en el sector financiero. En los últimos meses son cada vez más frecuentes los anuncios de bancos centrales estudiando lanzar sus propias monedas digitales. Son las llamadas CBDC (por sus siglas en inglés, Central Bank Digital Currency). Según un sondeo del Bank for International Settlements, el 86% están participando activamente en algún tipo de actividad relacionada con las CBDC. Digitalización y transparencia de procesos Dentro de esta categoría de casos de uso, la más simple, se trata de utilizar blockchain como un repositorio inmutable de información. Algunas empresas como Maersk registran en blockchain envíos (hasta 1 billón) y toda la documentación del proceso. Otros archivan las certificaciones asociadas a la responsabilidad social corporativa (la minera BHP), documentos de calidad (Honeywell), facturas (Tencent para la autoridad fiscal de Shenzhen), pedidos y comprobantes (CONA Services) o prospectos de medicamentos (Novartis). En cualquiera de los casos el objetivo es doble: Que la información que se almacena sea fácilmente verificable por terceros (Certificaciones o declaraciones de autenticidad, propiedad u origen) Que el intercambio de información sea más eficiente e inmediato, reduciendo la duración de los procesos y evitando tareas de verificación o disputas posteriores En Telefónica trabajamos en esta línea con Wanatruck, digitalizando el proceso del transporte por carretera. Existen dos variantes de estas soluciones de digitalización que merecen mención especial. Por un lado aquellas que combinan blockchain e IoT. Por ejemplo, Aramco o Equinor integran la información de miles de sensores en campos petrolíferos, refinerías o instalaciones de energía eólica para mejorar el control de sus operaciones y ejecutar directamente la conciliación con sus proveedores a través de Smart Contracts. La segunda variante particular serían los proyectos en que la información incorporada en la cadena es la base para crear mercados de comercialización o simplemente censos de los activos que representan. Por ejemplo Honeywell mantiene un registro de piezas de aviación usadas que en 2020 gestiono un volumen de 65 millones de dólares en piezas. Microsoft gestiona de una manera parecida los derechos de autor en XBox Enterprise, donde los pagos por derechos y royalties se realizan en tiempo real y de manera automática gracias a los Smart Contracts. Otra vertiente de estos censos son los registros de autenticidad y garantías para rastrear productos y luchar contra la falsificación de productos de lujo. LVMH ha registrado en su plataforma casi 10 millones de entradas. Trazabilidad de activos El caso de uso por excelencia de blockchain, criptomonedas a parte, sigue siendo la gestión de la cadena de suministro. Frente al caso anterior, en que la información que se registra en blockchain es estática y no cambia, en una cadena de suministro no. Tanto los atributos de los activos como sus propiedades físicas (temperatura, composición, etc.), su localización o su naturaleza se modifican a lo largo de la cadena. El objetivo es registrar cada cambio y actualización según se va transformando (por ejemplo el algodón se convierte en hilo, luego en tejido y finalmente en prenda). En esta categoría nos encontramos a Boeing, que ha diseñado un sistema de control del tráfico aéreo basado en blockchain para seguir y comunicarse con los drones. Un ejemplo más clásico es la propia cadena de suministro de Telefónica en Brasil, controlando los equipamientos de cliente según van pasando por los diferentes puntos de almacenaje desde su ensamblaje en fábrica hasta su instalación en casa del cliente. También Daimler utiliza blockchain para agilizar toda la producción. También son muy populares las aplicaciones en el sector agrícola o en la cadena alimenticia. Cargill controla de manera global el transporte de cereales y semillas oleaginosas. Carrefour permite a sus clientes chequear el origen de más de 30 líneas de producto. Entre ellas los huevos de granja, el salmón noruego o el queso Rocamadour. Wallmart hace seguimiento de casi 500 artículos, entre ellos verduras, café, marisco y carne. En este caso, más que en demostrar el origen ecológico y sostenible, Wallmart pone foco en la seguridad alimentaria. En la industria textil, tenemos el ejemplo de Sappi. Su plataforma GreenTrack es utilizada por más de 250 socios para demostrar que no se han talado bosques naturales para fabricar su ropa. Proyectos de identidad Otro de los campos de aplicación recurrentes es la identidad. Por ejemplo, la minera BHP verifica con blockchain las identidades de proveedores. Este caso es también el objetivo del proyecto español Dalion. Dalion se ha desplegado sobre la red de Alastria y participan hasta 10 grandes empresas, entre ellas Santander, Bankia, Inetum, Naturgy o Repsol. Con la pandemia se han lanzado numerosas aplicaciones encaminadas a gestionar la verificación del estado de salud o inmunidad de personas. Una de ellas es Digital Health Pass de IBM. En la lista se menciona expresamente la aplicación WeIdentity, creada por Tencent, que ha agilizado el proceso de identificación en más de 17 millones de cruces fronterizos entre Macao y China continental. Relacionado con identidad están también los proyectos que pretenden dan más control a los usuarios sobre sus datos o ciertas interacciones con algunas entidades. Como ejemplo, pueden valernos la solución desarrollada por Tech Mahindra para gestionar sus preferencias y evitar llamadas de spam. Tokenizacion Estas aplicaciones difieren muy poco de lo que sería crear una criptomoneda. Podríamos explicar la tokenización de activos como la creación de una criptomoneda que representa un activo concreto. Esa criptomoneda sólo vive en un circuito cerrado y puede ser negociada en ese circuito. Hay dos tipos de tokens, los fungibles que son todos identicos y pueden fraccionarse, y los no fungibles. Los primeros podemos equipararlos con sistemas de puntos o recompensas a acciones que la aplicación quiere estimular o promocionar entre sus usuarios. Una vez conseguida la recompensa, el usuario puede gastarla siempre dentro de la aplicación. El ejemplo más claro de la lista es el de la aplicación de mensajería surcoreana Kakao. Los segundos, los tokens no fungibles son únicos. Podríamos equipararlos a cromos digitales. El ejemplo más famoso en el mundo cripto fueron los CryptoKitties. Sus creadores, Dapper Labs, se han asociado con la liga americana de baloncesto, la NBA, y han lanzado TopShot, que les ha servido para hacerse hueco en la lista de Forbes. Uno de los cromos negociados en TopShot, asociado a la imagen de LeBron James, alcanzó los 100.000 dólares. Pero la tokenizacion también tiene su cabida en industrias más tradicionales. Nornickel, el mayor productor mundial de níquel y paladio de alta calidad está probando una plataforma de tokenización de activos industriales. Un poquito de tecnología Si hablamos de las tecnologías que implementan las 50 empresas en sus soluciones, la preferida es Hyperledger Fabric. Se trata del proyecto de código abierto promovido por la Linux Foundation que podríamos reconocer como el estándar de facto para las blockchain empresariales. Al menos la mitad de las empresas de la lista usan Hyperledger Fabric. Sin embargo, el paso de Hyperledger aumenta si nos fijamos sólo en las empresas no financieras: 19 de 28. De esas 19 empresas, varias tienen su propia plataforma que recubre o está basada en la tecnología de código abierto. Es el caso de IBM, con su IBM Blockchain Platform o de nosotros mismos, Telefónica, con nuestro TrustOS. Si miramos la lista completa también tiene cierto peso una de las tecnologías de redes públicas, Ethereum. La usan 22 de las empresas. No obstante, viene provocado por las soluciones financieras que incluyen la capacidad de transaccionar con esta red. Sin embargo, si sólo nos fijamos en las empresas no financieras, sólo 7 de las 28 utilizan Ethereum. Pasa parecido con CORDA o bitcoin. Relativamente utilizadas para los casos financieros e irrelevantes en los no financieros. Un par de notas sobre diversidad Como recogió la prensa la semana pasada, Telefónica se estrena este año siendo la única empresa española de la lista. Otros años aparecían tanto Santander (2019 y 2020) como BBVA (2019). Del resto de las empresas, el peso de las estadounidenses sigue siendo muy alto. La mitad de las empresas de la lista (25) son de Estados Unidos, 10 de New York y 5 de California. Se nota la concentración de entidades financieras en Nueva York pero no hay un polo tipo Sillicon Valley. De todas formas, recordemos que la lista no recoge a empresas de blockchain o startups de valoraciones inferiores a 1 billón de dolares. Lo mismo pasa en Europa y el resto del mundo. Suiza cuela 3 representantes (Credit Swisse, Novartis y Swisscom) y Francia 2 (Carrefour y LVMH). El resto de empresas europeas son de Alemania (Daimler), Dinamarca (A.P. Moller-Maersk), Holanda (ING), Noruega (Equinor), Francia (Carrefour) e Inglaterra (HSBC). Tampoco en el resto del mundo hay ningún país que concentre las empresas de la lista, salvo China, con 6 representantes (Ant Group, Baidu, China Construction Bank, ICBC, Ping An, Tencent). Por último, no menos importante, una nota sobre diversidad: sólo 9 de los responsables señalados por Forbes como quienes lideran blockchain en sus respectivas compañías son mujeres. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
9 de febrero de 2021
Blockchain
AI of Things
¿Quieres hacer cosas con blockchain?: Alastria es tu sitio
Hoy anunciamos el acuerdo de Alastria con Telefónica para proveer a sus socios de una nueva red basada en Hyperledger Fabric. La nueva red se suma a las ya existentes basadas en Quorum e Hyperledger Besu. Sin embargo, la firma del acuerdo supone mucho más que el anuncio de una nueva red para los socios. Cuando se materialice en los próximos meses, España tendrá una de las mayores redes de blockchain generalistas permisionadas del mundo. Tanto Alastria como Telefónica, creemos en el potencial disruptivo de blockchain. Creemos que va a jugar un papel relevante en la transformación digital de las empresas durante los próximos años. Aquellas empresas que primero adopten la tecnología podrán desarrollar una ventaja competitiva en sus negocios. En el ánimo del acuerdo está el facilitar e impulsar a las empresas españolas a beneficiarse de blockchain y acelerar esa transformación. Para eso esperamos contribuir a eliminar o disminuir las reticencias que se encuentra una empresa para adoptar blockchain. Bitcoin y consorcios La historia de blockchain discurre paralela a la de bitcoin y las criptomonedas. Se está convirtiendo en mainstream siempre a la sombra de las noticias sobre bitcoin. Los rallies en su cotización. Sus vinculaciones con el cibercrimen. Al final, un pequeño empresario no quiere tener nada que ver con ello. Por otro lado, cuando se oye hablar de blockchain sin relacionarlo con las criptomonedas enseguida aparecen los consorcios. Las grandes empresas se embarcan en grandes consorcios sectoriales a la búsqueda de casos de uso de su industria. Varios ejemplos nos vienen a la cabeza: navieras, cadenas de supermercados o bancos. Las pequeñas empresas asisten a estos movimientos desde la barrera. No son conscientes de los beneficios reales de blockchain para su negocio. Además piensan que adoptar blockchain significa necesariamente sumarse a esos grandes consorcios. Es necesario desactivar esos prejuicios y trasladar de manera sencilla las ventajas y los beneficios. Debemos acercar la tecnología a las pequeñas empresas y simplificar los requisitos (tecnológicos y de gobernanza) para que una empresa pueda desplegar su propio caso de uso basado en blockchain. Hay que crear para los pequeños empresarios la confianza que tanto predicamos. Convencerles de que blockchain no es bitcoin y no tiene ningún riesgo. Abrirles la puerta a entornos seguros y confiables donde la tecnología no sea una preocupación. Hacerles recorrer el mismo camino que muchas empresas ya han hecho a la nube. Simplificarles la vida, trasladarles de manera sencilla las ventajas de blockchain y evitarles cualquier preocupación por la tecnología. Permitirles seguir enfocados en su negocio, no en aprender o entender una nueva tecnología. Este es el objetivo de la nueva red. ¿Quieres hacer cosas con blockchain? Alastria es tu sitio. Y junto con Telefónica te garantiza las condiciones de operación adecuadas para que sólo te preocupes de tu negocio. El gobierno de las redes descentralizadas Desde otro punto de vista, ninguno de los miembros de un consorcio tiene el control de la red y por tanto todas las decisiones se toman por consenso. Lo que a priori es una ventaja, se vuelve un inconveniente, especialmente si los miembros son competidores. Las desconfianzas e incluso potenciales vetos entre ellos acaban muchas veces por bloquear las decisiones. Trasladando esas situaciones al plano de operación se acaban diluyendo las responsabilidades. Los acuerdos de gobernanza debe ser muy claros e inequívocos. Los modelos operativos deben detallar las responsabilidades de cada miembro en la operación de la red. En cualquier caso, cada socio sólo es responsable del servicio ofrecido por la infraestructura que controla. Es difícil establecer la responsabilidad de la red en su conjunto ante los socios y ante una incidencia puede resultar que no todos respondan con la diligencia necesaria. Como consecuencia, estos entornos no pueden garantizar completamente que no pueda interrumpirse el servicio. Son perfectamente válidos para experimentar e incluso desplegar en producción aplicaciones con pocas exigencias de disponibilidad. Sin embargo no son adecuados para aplicaciones en producción con requerimientos de disponibilidad (por ejemplo un sistema de control de accesos funcionando a cualquier hora) o que resulten críticas para el negocio (cobros y pagos, telemetrías, etc.). En la nueva red complementamos los acuerdos de gobernanza de la red con los contratos de provisión de servicios habituales en otro tipo de soluciones TI. Al existir un proveedor que ofrece el servicio y garantiza un cierto nivel de servicio, el riesgo se elimina. Por otro lado, la responsabilidad y el control administrativo sobre la infraestructura sigue estando distribuida entre los socios que contratan el servicio. Además, se contempla la posibilidad de que los socios interesados pueda conectar a la red nodos operados por terceros. Este punto garantiza la descentralización. ¿Cuantas redes tiene Alastria? Cuando fundamos Alastria hace tres años, la elección para implementar la primera de las redes de Alastria fue Quorum. Se trataba de la tecnología desarrollada por JPMorgan. Resultaba la mejor apuesta en ese momento para la creación de una red público-permisionada. A día de hoy, la Red T, usada por más de 100 socios de Alastria, sigue estando basada en Quorum. Sin embargo nuevas tecnologías han madurado en estos años. A día de hoy existen varias alternativas para cumplir los objetivos de Alastria. Entre ellas, Hyperledger Fabric se ha convertido en el estándar de facto de la industria para redes empresariales de blockchain. De hecho la utilizan más de la mitad de las empresas incluidas por Forbes en su lista Blockchain 50. Además, se trata de un proyecto de código abierto desarrollado y mantenido por la Fundación Linux. Esto supone que hay una extensa comunidad de desarrollo contribuyendo a su evolución. Por tanto nos da todas las garantías para elegirla como base de la nueva red productiva de Alastria. En cualquier caso, Alastria siempre se ha mantenido agnóstica a la tecnología. El objetivo es que los socios experimenten con las diferentes implementaciones de blockchain. La nueva red amplia la oferta de redes de Alastria disponibles para que los socios desplieguen sus proyectos y soluciones. Se suma por tanto a la red T basada en la tecnología Quorum y la red B sobre Hyperledger Besu. La nueva red facilitará a los socios la interconexión nativa tanto con estas redes ya existentes como con la futura infraestructura europea de blockchain (European Blockchain Service Infrastructure, EBSI). Coopetición Este es el resumen del modo de actuar en Alastria. Desarrollar el ecosistema con la cooperación de los socios para que luego puedan competir con las aplicaciones y servicios que desplieguen sobre redes blockchain. Y ese mismo espíritu lo heredamos en la nueva red. Telefónica será responsable de la disponibilidad de la infraestructura. Pero además, abre el ecosistema al resto de socios, a los que animamos a desplegar servicios en la Red y ponerlos a disposición de la comunidad. El primer ejemplo será el modelo de identidad de Alastria ID. Se trata de un protocolo de identidad digital soberana que se ha convertido en un referente en España y Europa. Alastria ID ya está siendo utilizado por los socios en las redes basadas en tecnología Ethereum. En Telefónica estamos colaborando con Inetum, también socio de Alastria, implementando el modelo en una red Hyperledger Fabric. Gracias a la experiencia acumulada por Inetum en el desarrollo de la solución de Alastria ID, los socios podrán consumir en sus aplicaciones desplegadas en la nueva red las credenciales definidas en otras redes. En definitiva, podrán hacer uso del primer modelo de identidad soberana interoperable y compatible con distintas tecnologías blockchain. Y más allá, esta primera experiencia iniciará la exploración de esquemas de interoperabilidad entre los diferentes entornos gestionados por Alastria. Además, esperamos que con este esquema podamos crear nuevas vías de comercialización de las soluciones de los socios. La nueva red no sólo aspira a dar una alternativa a los socios para llevar a producción sus soluciones. Podemos pensar en ella como una suerte de marketplace y escaparate de las soluciones desarrolladas por los socios. Una vez desplegado un servicio para uso propio, podrán ponerlo a disposición de otros socios. Ofrecemos así una forma de monetización de los esfuerzos de la comunidad. Para todos los Socios Pero el aspecto fundamental de la propuesta de nueva red es su disponibilidad para todos los socios. Hablamos de una nueva red, pero en realidad se compone de dos entornos o plataformas diferenciados. Uno de ellos será compartido, abierto y sin coste para todos los asociados. Cualquier socio tendrá acceso a él para desplegar sus pruebas de concepto. Las características de este primer entorno permitirían incluso dar servicio a proyectos productivos sin requerimientos de disponibilidad exigentes o particulares. Los recursos dedicados a esta plataforma estarán compartidos por todos los socios. Por tanto, la disponibilidad está garantizada pero no un rendimiento o una capacidad concreta a un socio o aplicación determinados. Además, el modelo operativo impone ciertas restricciones para evitar que la actividad de un socio impacte negativamente al resto. Por contra, el segundo entorno está destinado a aquellos socios interesados en disponer de condiciones particulares diferenciadas para sus aplicaciones. En estos casos cada socio contratará el nivel de servicio y tiempos de respuesta adecuados a sus necesidades. Se trata por tanto de una plataforma cerrada con coste para los socios que necesiten esas garantías en sus aplicaciones. Los recursos estarán dedicados a cada socio y los socios podrán utilizarlos sin restricciones. Para las actividades de operación y administración de estos entornos también contamos con la experiencia y las capacidades de otros socios de Alastria como Izertis o IBM. En definitiva, con el acuerdo firmado hoy entre Telefónica y Alastria sentamos las bases para la construcción de una de las primeras y más ambiciosas redes multipropósito industriales de blockchain en el mundo. Sin embargo, los socios de Alastria podrán utilizar esta red a un coste significativamente menor que el que supondría la construcción, operación y mantenimiento de las grandes infraestructuras descentralizadas consorciadas de blockchain. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
5 de febrero de 2021
Blockchain
AI of Things
Blockchain 2021 Released
Se acerca por fin el nuevo año. Así que es momento de revisar lo que dio de sí este pandémico 2020 y escribir qué esperamos de 2021. Y como no puede ser de otra forma, me toca hacer ese análisis con foco en blockchain. Lo que la pandemia nos dejo Muchos seguimos desde hace 9 meses con el centro de operaciones en la habitación de al lado de donde dormimos. Ya sabemos lo mucho que la pandemia ha hecho por la digitalización de todo tipo de empresas. Nuestras relaciones laborales y personales se han movido a la nube. También buena parte de las operaciones y transacciones de las empresas son ahora completamente digitales. En este contexto emergen nuevas necesidades y desafíos que requieren una confianza extra. Confianza entre dos partes, en que cada uno de ellos es quien dice ser. Seguridad de que la información intercambiada o consumida por una de ellas es veraz. Garantías de que las transacciones digitales se completan en el mundo físico. En definitiva, la confianza absoluta como forma de construir una reputación. De esta manera, a mayor/mejor reputación, mayores posibilidades de que, en el escaparate digital, mi servicio o producto sea elegido. La mejor forma de construir esa reputación es con una buena ejecución. Y la forma más sencilla de demostrar la ejecución es con blockchain. Gracias a blockchain permitimos que cualquiera pueda verificar que los procesos o tareas se han ejecutado tal y como decimos. Además entran en juego otros principios como la sostenibilidad y el abastecimiento ético o el respeto del medioambiente. Gracias a blockchain podemos también demostrar cómo producimos nuestros productos aplicando estos principios. Todo ello suma a la hora de construir esa reputación. La pandemia nos ha empujado a todos al mundo digital. Y como efecto colateral nos ofrece a los que trabajamos en blockchain una enorme oportunidad de capitalizar esa necesidad de demostrar fácilmente la correcta ejecución de nuestras operaciones como base o pilar para construir esa tan necesaria reputación. Podemos crearnos una reputación con base en evidencias verificables que construimos añadiendo Blockchain a nuestros productos y soluciones. Tecnología accesible Pero no vale que la necesidad exista. Cualquier empresa debe poder construir esa reputación en el mundo digital con blockchain. No podemos exigir a nuestras PYMES y emprendedores que contraten a expertos en Blockchain. Tampoco que dediquen tiempo y recursos a entender cómo aplicar la tecnología en sus procesos para construir esa reputación. Es responsabilidad de las compañías de tecnología como Telefónica ofrecer soluciones sencillas. Soluciones simples que permitan a las empresas beneficiarse de las ventajas de Blockchain fácil y rápidamente. Por eso creemos que, una vez que hemos dejado atrás el mantra "Quiero una blockchain", en 2021 veremos como multitud de pequeñas empresas empiezan a usar blockchain de manera casi transparente. Blockchain va a dejar de ser un reclamo para levantar financiación o parecer disruptivo. En los próximos meses, multitud de productos van a ayudar a eliminar esas barreras de adopción. Blockchain va a convertirse en una herramienta que casi cualquiera va a poder usar. Tenemos la obligación de hacer realidad el "Blockchain para todos". Blockchain para Todos Para que el nuevo mantra de "Blockchain para Todos" sea una realidad, necesitamos un hito equivalente al iPhone en Internet. Antes del iPhone hablábamos de la Internet Móvil. Aquella versión de páginas web con navegadores especiales, el WAP, el WML, los portales cautivos de acceso. Contenido disponible al que nadie accedía. Con la llegada del iPhone, todo cambió y cualquiera era capaz de consultar la bolsa o las noticias. Resulta que la killer app que buscábamos era un botón que te decía directamente el tiempo en tu ciudad. De manera similar, muchas voces claman por un rediseño completo de cómo se interacciona con blockchain. Desde luego, en el mundo de los wallets y la gestión de claves e identidades hay un reto. Pero más allá, la propia orquestación de servicios y tecnologías debe re-pensarse desde un punto de vista de las necesidades. Tenemos que aplicar a blockchain los principios de diseño centrado en los usuarios y sus necesidades incuestionables en otras disciplinas. Si necesito trazar el origen de una naranja, no puedo preocuparme de la clave criptográfica de la naranja. Si quiero verificar si viene de Valencia o de Sevilla, no tengo porque utilizar un hash. Tengo que hacerlo todo con un click, o golpe de one-tap-app, como si abriera la app del tiempo. Convergencia de redes La otra barrera a la hora de hacer accesible y universal blockchain es la fragmentación. Un empresario que ya ha encontrado cómo blockchain puede ayudarle se encuentra a día de hoy ante la duda de qué tecnología utilizar. Debe elegir entre desplegar su propia red o utilizar algún servicio tipo SaaS. Incluso analizar las ventajas de unirse a los mil y un consorcios. Las empresas que finalmente se lanzan están desplegando sus propios entornos. Hay grandes proyectos con complejas infraestructuras replicadas. Muchas de ellas utilizan poco más del 10% de la capacidad disponible. Desde un punto de vista económico parece obvio que no estamos desarrollando un mercado eficiente. Ahora que la tecnología está madura, los proyectos escalan y es necesario encargarse de la operación, administración y supervisión de los entornos. Empiezan a aparecer servicios especializados en la gestión de esta infraestructura. Se habla mucho de la interoperabilidad de redes. Más que la interoperabilidad va a imponerse la convergencia. Y va a hacerlo por una razón tan prosaica de eficiencia. Los equipos de operación van a buscar sinergias que permitan simplificar los entornos y reaprovechar al máximo las capacidades. Distintos casos de uso convivirán en redes multipropósito de una misma empresa. También convivirán casos de diferentes empresas en redes compartidas. Vamos a abandonar las redes verticalizadas por casos de uso y operadas por consorcios. Por tanto, hablamos de convergencia en vez de interoperabilidad aplicando criterios de eficiencia para maximizar el retorno las capacidades desplegadas. Lo consorcios sectoriales van a quedar relegados a foros de discusión para encontrar caso de uso. En su lugar, emergerán operadores de redes blockchain que ofrezcan sus servicios a las diferentes empresas abaratando los costes. Va a ser un movimiento similar al que se produjo con la virtualización de sistemas en el salto a la nube. Entonces, ¿Qué esperamos de 2021? Recopilando, durante 2021 blockchain seguirá ayudando a que las empresas afronten su digitalización con garantías. Para ello, es esperable que el mercado reciba nuevos productos que simplifican y democratizan blockchain. El 2021 será el año de "Blockchain para Todos" Por otro lado, la proliferación de redes privadas y silos verticales va a hacer inevitable la convergencia de ecosistemas. Foros como Hyperledger van a ser claves para determinar qué grado de interoperabilidad entre redes es deseable y/o necesario. Las empresas van a ser quienes determinen lo que piden de blockchain, sus necesidades concretas. El mercado y los proveedores de tecnología diremos como pueden satisfacerlas y las diferentes soluciones y redes convergerán. No por necesidad o por convicción, sino por meros criterios de eficiencia operativa. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
21 de diciembre de 2020
Blockchain
AI of Things
Aplicamos tecnología cuántica a casos de uso reales de Blockchain e IoT
Juntar en un título Tecnología Cuántica, Blockchain e Internet de las Cosas parece una fórmula para generar clicks. Sin embargo, es lo que hemos hecho en Telefónica: demostrar la viabilidad y el valor de interconectar las tres tecnologías. Para ello, participamos en el proyecto Q-Secure Net financiado por EIT Digital. Su objetivo global es proporcionar comunicaciones cuánticas con QKD (Distribución Cuántica de Claves por sus siglas en inglés). Como demostrador de la solución, integramos un caso de uso de QKD en TrustOS, nuestro servicio gestionado de Blockchain. Utilizamos QKD para asegurar el tráfico entre un dispositivo IoT y TrustOS registrando telemetría en Blockchain. Pero antes de ensuciarnos las manos, repasasemos con nivel cuñado para la cena de Navidad los retos que nos planteamos. Empecemos repasando el concepto de QKD. Qué es la distribución cuántica de claves (QKD) Básicamente, QKD utiliza propiedades cuánticas para intercambiar claves criptográficas secretas entre dos puntos. Podemos hacer que la misma secuencia de números aleatorios aparezca simultáneamente en dos lugares separados. Procesando esa secuencia se obtienen una claves completamente aleatorias. Luego esas claves se usan para encriptar los mensajes que se comunican a través de un canal inseguro. Convertimos por tanto ese canal en inviolable. La seguridad se basa en una característica fundamental de la mecánica cuántica: es imposible observar un sistema cuántico sin perturbarlo. Por tanto, ambos extremos de la comunicación tienen la garantía de que nadie ha perturbado la información que reciben. Si alguien lo hiciese, dejaría huella y los destinatarios desestimarían la información "contaminada" hasta reconstruir la información con información "limpia". De esta manera, QKD permite que dos usuarios intercambien una clave segura incluso en presencia de un observador. El intercambio se produce a través de un canal óptico que conecta ambos puntos. Precisamente la cobertura de fibra óptica es uno de los activos de la red de Telefónica. Seguridad en dispositivos IOT Para construir una solución de IoT segura y confiable, debemos empezar garantizando la integridad y la identidad del dispositivo. Es decir, por un lado, hay que verificar que nadie ha manipulado el HW o el SW (integridad). Por otro, debo estar seguro del dispositivo con el que estoy comunicándome (identidad) y autenticarle sin lugar a dudas. Otra característica a tener en cuenta es la confidencialidad de las comunicaciones. Es decir, ningún observador malintencionado que reciba o acceda a las comunicaciones debería descifrar su contenido. Para cada uno de estos problemas existen soluciones más o menos sofisticadas en la industria. La mayoría de ellas pasan por combinaciones de elementos HW seguros y técnicas criptográficas. Sin embargo, la mayoría de dispositivos presentan restricciones en cuanto a capacidad de procesamiento o coste. Estas restricciones hacen inviables técnica o económicamente a algunas de las soluciones. Especialmente si involucran operaciones criptográficas computacionalmente costosas, como el cifrado o la generación de claves temporales, que requieren mucho tiempo. El reto de la gestión de claves criptográficas en los dispositivos Pero incluso con dispositivos suficientemente potentes, existe el problema de crear, distribuir y gestionar las claves secretas en el dispositivo. Los fabricantes deben garantizar que nadie no autorizado acceda a las claves durante toda la cadena de fabricación y distribución. Hay que tener en cuenta que hay que provisionar claves diferentes y únicas en un dispositivo concreto. Una vez almacenadas en el dispositivo tampoco pueden ser accesibles. El escenario más extendido implica la instalación de certificados en el dispositivo y disponer de una infraestructura de clave pública. La integridad en los dispositivos la garantizan sectores seguros de arranque verificando la validez de la firma del SW. El dispositivo utiliza su certificado para firmar las comunicaciones y demostrar su identidad. Respecto a la confidencialidad e integridad de la comunicación suele garantizarse extremo a extremo utilizando protocolos de red tipo TLS. Estos protocolos dependen a su vez de combinar múltiples algoritmos de claves simétricas y asimétricas. Por tanto, parece razonable utilizar claves simétricas para garantizar la seguridad de la información a nivel de las aplicaciones. Resultaría más sencillo y eficiente que gestionar infraestructura de claves públicas. Sin embargo, la gestión de claves simétricas es más problemática, ya que deben distribuirse y almacenarse en los dos extremos. Utilizar QKD para obtener esas claves simétricas mejora la integridad de las mismas al eliminar la necesidad de distribuirlas previamente. Blockchain e Internet de las Cosas Ya contamos en este blog como se realimentan estas dos tecnologías cuando las utilizamos conjuntamente en un proceso de negocio. Hablábamos de la posibilidad de que los dispositivos registren la información de los sensores que gestionan directamente en blockchain. Lo más cerca de la fuente que genera el dato. Pero para que ese dato sea fiable tenemos que garantizar que no se alteró antes de registrarlo en la blockchain. Es decir, como cualquier otro servidor con el que se conecte el dispositivo, necesitamos un canal de comunicaciones seguro. La forma clásica de hacerlo es con protocolos TLS, lo que supone que el dispositivo debe tener instalado un certificado. En su lugar, podemos utilizar un canal inseguro y cifrar la información con una clave simétrica suficientemente segura. Pero en cualquiera de los casos ya se repiten los retos asociados a la gestión de las claves secretas. ¿Cómo mejora QKD las comunicaciones desde el dispositivo? Fundamentalmente, QKD permite eliminar el riesgo de exposición de las claves privadas en el proceso de fabricación. Tampoco hay que informar de las claves al otro extremo con el que vamos a comunicarnos. En este caso los nodos de blockchain. La clave simétrica generada por QKD es completamente aleatoria. Además se genera de forma simultanea en los dos extremos de la comunicación. Los fundamentos de mecánica cuántica y la distribución por el canal óptico garantizan que una comunicación resistente a “espías” (evedroper). Además, la clave tiene el mismo tamaño que el mensaje y se usa una sola vez para encriptar ese mensaje. Esta técnica de encriptado es la que se conoce como one-time-pad (OTP). Si la clave es totalmente aleatoria (como ocurre con QKD) se ha demostrado matemáticamente que el encriptado OTP es irrompible. Por tanto, la clave simétrica obtenida de QKD es más segura, ya que: es resistente a ataques de fuerza bruta, al no basarse en funciones matemáticas difíciles de resolver (como RSA o EC) es resistente a pruebas de claves posibles ya que se tardaría un tiempo exponencial respecto al tamaño de la clave no se intercambian entre los extremos de la comunicación, eliminando el riesgo de fugas no se almacena en el dispositivo de manera permanente, evitando exposiciones no deseadas ¿Podemos usar QKD hoy? A día de hoy, los dispositivos cuánticos en general son caros e inaccesibles para casos de uso masivos. Sin embargo, la tecnología QKD está evolucionando a pasos firmes y grandes. Por ejemplo CV-QKD (QKD con variable continua) hace uso de tecnologías y componentes comerciales de comunicaciones ópticas. También permite que convivan canales cuánticos con clásicos sobre la misma fibra óptica. En 2018, ya anunciábamos una experiencia piloto utilizando CV-QKD y SDN (Software Defined Networking) en redes ópticas comerciales. Más allá del piloto, hoy está integrándose a nivel pan europeo mediante el proyecto openQKD. Según avance la tecnología, bajarán los precios de los dispositivos y van a miniaturizarse cada vez más. De hecho, en proyectos como CIVIQ se está trabajando en embeberlos como accesorios conectados en los puertos de equipos genéricos. Mientras tanto, se sigue trabajando en extender las distancias que pueden separarse los dispositivos conectados con una fibra óptica. No sólo directamente, sino también añadiendo relays o trusted nodes (una red china alcanza los 2000 Km mediante QKD satelital). Este tipo de experiencias nos permitirán aplicar la tecnología en topologías de red cada vez más complejas. Por ejemplo, también utilizamos QKD para garantizar el consenso en una red blockchain. En lugar de recurrir a costosos e ineficientes protocolos como el Proof Of Work. Se trata de casos reales donde la tecnología cuántica resuelve problemas de manera más eficiente que otras tecnologías. Nuestro caso En el demostrador de Q-Secure Net, un dispositivo IoT y TrustOS se conectan a sendos equipos de QKD. Cuando el dispositivo quiere iniciar una comunicación, contacta con TrustOS a través de un canal clásico. Ambos recuperan simultáneamente la clave simétrica generada por los equipos QKD. Luego la utilizan cifrar la información de telemetría de los sensores conectados que envían por el canal. TrustOS recibe la información cifrada que descifra con la misma clave. Si el mensaje descifrado es correcto, le permite a TrustOS verificar la identidad del dispositivo. Como parte de la información enviada, el dispositivo incluye también algún tipo de código de verificación. Este código es un atributo elegido por el dispositivo con el objetivo de verificar su integridad. Por ejemplo, un digest del sector de arranque o una firma del firmware. En sucesivos mensajes, TrustOS almacena ese código en Blockchain, convirtiéndolo en inmutable. Si no cambia entre llamadas podemos asumir que el dispositivo es confiable. Finalmente, TrustOS inicia una transacción para registrar la información enviada en blockchain. Pero, ¿es viable añadir los equipos QKD a los dispositivos? Como decíamos más arriba, en la mayoría de las ocasiones, los dispositivos IOT son muy simples. Por tanto, simplificar la gestión de claves tiene sentido pero no tanto incluir equipamiento complejo y grande como equipos QKD. Incluso cuando pudieran conectarse al puerto de un PC. Sin embargo, muchas arquitecturas de soluciones IoT incluyen concentradores o equipos con una función similar. Son habituales en fabricas, almacenes u hospitales desplegados en el borde de la red con arquitecturas de Edge Computing. Funcionan como agregadores de la conectividad de los dispositivos más simples y ejecutan también cierta lógica. Como parte de esa lógica, ese concentrador aglutina las conexiones con las plataforma IoT o servidores de tercero. Estos equipos pueden ejecutar algorítmica avanzada (pensemos en big data, IA, etc.) que el dispositivo sería incapaz de ejecutar. Gracias a ellos se puede procesar información en tiempo real y enviar ordenes al dispositivo para que actúe en consecuencia. No es descabellado pensar en añadir un equipo QKD en estos concentradores. Su misión sería la gestión de las claves para todos los dispositivos que se conectan a él. De esta manera, haríamos viable la utilización de QKD en este tipo de soluciones. ¿Entonces? No debemos obsesionarnos con conseguir canales de comunicación completamente seguros. Tampoco vamos a utilizar QKD a toda costa. Lo que demostramos es que QKD es ya una alternativa viable para garantizar la seguridad e integridad de las comunicaciones. En casos como Blockchain, donde ya utilizamos la tecnología para agregar garantías a un proceso, el encaje es natural. Toda tecnología que añade confianza adicional en la solución extremo a extremo aporta valor. Y QKD, en este caso, lo hace. La realidad nos dice que este tipo de arquitecturas encaja perfectamente en infraestructuras críticas. Pensamos en hospitales, centrales de energía o de comunicación, equipamiento militar, etc. Estas infraestructuras requieren una seguridad óptima para proteger la integridad, la confidencialidad y la autenticidad de la información. Estos datos ya se están recopilando con dispositivos IoT. A día de hoy permiten hacer más eficientes las operaciones o incrementar el control de los procesos. En estos casos, el extra de confiabilidad de QKD es un plus a tener en cuenta. Y ese plus podemos ya disfrutarlo con la tecnología disponible hoy. En la redacción de este post han colaborado Carlos Alcaide Pastrana, Fernando de la Iglesia Medina, Antonio Pastor Perales y José Luis Núñez Díaz, Dossier del proyecto Q-Secure Net: Download Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
11 de diciembre de 2020
Blockchain
AI of Things
Blockchain of Intelligent Things
En ocasiones los titulares de un blog dicen poco sobre el contenido de los artículos. No es el caso. En estos párrafos vamos a hablar de lo que dice el título. Por supuesto de Blockchain, pero sobre todo de su intersección con otras dos tecnologías, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas: el Blockchain of Intelligent Things. Pero hagámoslo por partes. Las tres tecnologías son por supuesto independientes. Difícilmente encontraríamos un experto de blockchain que lo fuera también de Internet de las Cosas. O un gurú de Inteligencia Artificial que fuera capaz de hablarte sobre las diferentes conectividades de los dispositivos IoT, las capacidades de los módulos o los interfaces de las plataformas. Sin embargo, las tres se complementan y potencian mutuamente en cualquier escenario de transformación digital. Veamos detenidamente que se aportan entre sí. ¿Qué aporta el Internet de las Cosas a Blockchain? ¿Y Blockchain al Internet de las Cosas? Una de las características inherentes a Blockchain es la inmutabilidad de la información que se envía a la red. Y por contra, uno de sus grandes retos es garantizar además de la integridad de la misma, su veracidad y autenticidad. Si hay procesos empresariales que se van a fiar de esa información ninguno de los participantes puede permitir que no sea fiable. Cuanto más cerca de dónde se genera el dato seamos capaces de capturarlo y registrarlo en blockchain menos posibilidades tendremos de que pueda contaminarse. Y sobre todo más garantías sobre su veracidad. De manera natural los dispositivos IoT pueden ayudarnos. Si digitalizamos y automatizamos la captura de información y cómo se va procesando a lo largo del proceso productivo, incrementamos la fidelidad de la información y damos verdadero sentido a la inmutabilidad. Pero además, añadir dispositivos supone multiplicar los puntos de datos donde se recoge información y por tanto la granularidad y capilaridad de la información que tenemos en tiempo real de un proceso. Aumentamos el control sobre las operaciones de la empresa. El potencial de los Smart Contracts Además, toda esa información recogida por los dispositivos la podemos procesar en el momento en que se produce con un Smart Contract. Un Smart Contract es un algoritmo preconsensuado entre los participantes del proceso. Por ejecutarse en blockchain es completamente predecible e inmutable y actúa de manera autónoma cuando se completa una tarea determinada o se dan ciertas circunstancias. Con este esquema, los procesos se auditarán y monitorizarán a sí mismos. Delegamos el control y la toma de decisiones en esos algoritmos sin posibilidad de repudio por parte de las partes. Podemos pensar en penalizaciones o en acciones automáticas (abrir o cerrar un caudal en procesos industriales) que se van a ejecutar dejando traza inmutable e inmanipulable por las partes de cuando y por qué se ejecutan. La Descentralización Millones de dispositivos conectados a la red son, por naturaleza descentralizados como la propia blockchain y aún más. Aprovechándonos de la base criptográfica de blockchain podemos dotarles de una identidad completamente segura con la que firmar todos los paquetes que envía a la red y trazar de manera inmutable todas las acciones que haga el dispositivo. Pensemos en dos vehículos autónomos de diferente proveedor. Cada uno envía su telemetría y las diferentes acciones a un controlador en la red. Gracias a blockchain podemos convertir la red en el notario imparcial que registra esa información y la secuencia según se va procesando. En caso de producirse un incidente, podrá dirimirse sin ninguna duda revisando ese registro qué dispositivo lanzó que alarmas y medidas y en qué orden, y determinar así la causa del incidente sin tener que atender a las diferentes versiones. Que el registro de información este bajo una blockchain supone que ninguna de las partes podrá alterar en su propio beneficio el histórico de señales e información generada por los dispositivos, con la consiguiente eliminación de la posibilidad de disputas. La red como notario Además, en ese papel de notario de lo que pasa por la red, la inmutabilidad de la información almacenada en blockchain es una muy buena herramienta para detectar posibles manipulaciones en el software o hardware del dispositivo en base a las variaciones en la firma criptográfica de los paquetes de información que envía a la red. Por tanto, el Internet de las Cosas añade no sólo una descentralización en la recogida de información que se almacena en una red de blokchain, sino que incrementa la veracidad y autenticidad de esa información. Por otro lado, blockchain es la tecnología creada para crear ecosistemas de confianza. Cuando hablamos de Internet de las Cosas, esa confianza se traduce en mayor transparencia y control del comportamiento de los dispositivos. ¿Cómo pueden Big Data y la Inteligencia Artificial complementar Blockchain? ¿Y Blockchain a la Inteligencia Artificial? Una de las principales críticas que se hace a blockchain, especialmente a las tecnologías implementadas en redes públicas, es la escalabilidad y la sostenibilidad. Por otro lado, la principal contribución de la Inteligencia Artificial a los procesos empresariales es habilitarles para aprender, mejorar y optimizarse de manera autónoma en cada ejecución. Bien, parece evidente que ese puede ser un beneficio esperable de aplicar la Inteligencia Artificial en las redes de blockchain. Tiene mucho sentido pensar en el diseño de nuevos mecanismos de consenso entre las partes más eficientes que los que podríamos llamar "de fuerza bruta" que se utilizan en las redes públicas. Gracias a la Inteligencia Artificial la red puede aprender dinámicamente cómo repartir entre los diferentes nodos de la red las tareas de almacenaje y procesado de la información. De esta forma, se podría superar el principio fundacional de cualquiera de las tecnologías de blockchain: todos los participantes de la red tienen replicados todos los datos. Sin embargo, este beneficio no va a ser tan relevante en los entornos privados donde la escalabilidad y sostenibilidad de blockchain está garantizada. La Inteligencia Artificial en un Smart Contract Los Smart Contracts son algoritmos. Como cualquier algoritmo, podrían "aprender" de los datos que procesan y adaptarse para ser más eficientes. Podrían incluso predecir el comportamiento del proceso que monitorizan. No obstante, un Smart Contract es inmutable por definición, por lo que implementar directamente los algoritmos de Inteligencia Artificial (como recomendadores o estimadores de demanda) en blockchain permite dotarles de tres características que pueden resultar diferenciales: Inmutabilidad. Si hablamos de decisiones "data-driven", tendré mucha más confianza en las decisiones que tomo si tengo la seguridad de que nadie ha alterado ni los datos en los que me he basado ni el algoritmo empleado. Descentralización. Algunas de las críticas a las soluciones de Inteligencia Artificial hacen hincapié en la centralización tanto de los datos que originan los modelos como en los propios algoritmos. Centralización significa control. Blockchain permite mejorar la calidad y credibilidad del dato mediante la descentralización, aplicando las reglas de consenso para consolidar diferentes fuentes de datos, También permite desactivar las reticencias sobre los algoritmos ya que se ejecutarían en un entorno también descentralizado donde todos los participantes son corresponsables y ninguno tiene el control para modificar los resultados en su propio beneficio. Trazabilidad. Todos los accesos de datos, procesamiento o resultado que se haga en blockchain deja traza. Cualquiera de los miembros de la red pueden verificarlos en cualquier momento. En definitiva, la Inteligencia Artificial aplicada a Blockchain permite optimizar los mecanismos de consenso y los propios Smart Contract pueden aprender dinámicamente para mejorar su comportamiento. Pero Blockchain aplicado en las soluciones de Inteligencia Artificial permite solucionar o al menos minimizar algunas de las críticas comunes como la calidad del dato, la centralización o la transparencia. ¿Como se complementan Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial? La mejor forma de dar valor a la ingente cantidad de información que pueden recoger los dispositivos IoT es aplicando Inteligencia Artificial. Como decíamos al hablar de Blockchain e Internet de las Cosas, añadir dispositivos multiplica los puntos de recogida de datos. Pero más datos no aportarían valor si no somos capaz de analizar y procesar de manera estructurada y ordenada toda esa informacion para tomar las acciones oportunas. Hablamos de los datos en sí mismos, pero también otra información de contexto como los patrones, las frecuencias o el método de envío de los datos. Ese binomio entre recogida masiva y tratamiento ordenado de la información con una visión holística de los sistemas es el que podemos construir considerando ambas tecnologías conjuntamente. El círculo virtuoso Ya hemos visto cómo las tres tecnologías conectan entre sí y permiten construir un círculo virtuoso donde se realimentan y complementan entre ellas. Pero el verdadero potencial que puede revolucionar radicalmente los procesos de negocio y mejorar la competitividad de una empresa lo encontramos cuando aplicamos las tres tecnologías simultáneamente, con una visión unificada a un proceso concreto. Pensemos en una cadena de suministro, el ejemplo clásico que se utiliza para blockchain. Por separado, blockchain dota al proceso de transparencia, permite consensuar las diferentes versiones de la información que fluye en el proceso (fechas de salida, recepción, localizaciones, almacenaje, condiciones de conservación, etc.) y disminuye, si no elimina, las disputas entre los diferentes proveedores, subcontratas, almacenes, distribuidores, etc. La inclusión de dispositivos IoT permite la automatización y digitalización del proceso. Añade más conocimiento y control en tiempo real de lo que está pasando, permite identificar desviaciones y actuar en consecuencia. Finalmente la Inteligencia Artificial permite procesar toda la información recogida por los dispositivos para tomar decisiones y optimizar las diferentes etapas del proceso. Las tres tecnologías aplicadas simultáneamente permiten que uno de los participantes en la cadena pueda, por ejemplo, tomar decisiones de optimización del proceso en la etapa que controla (por ejemplo los criterios de almacenaje de mercancías en un almacén) con impacto global en el resultado del proceso completo (no sólo en los indicadores de su etapa). Y todo ello es posible sin conocer información crítica de negocio del resto de participantes, ya que la ingente información recogida por los sensores en cada fase se comparte en blockchain y la procesan los algoritmos consensuados por todos sin que la información en sí sea compartida. La información utilizada para tomar sea decisión esta gestionada y controlada por otra participante y el resto no tienen visibilidad directa sobre ella. Seguridad y control Blockchain garantiza que la información registrada se almacena en todo momento según los criterios preestablecidos de seguridad y confidencialidad. A la vez permite que los propios algoritmos que se ejecutan en la cadena tengan una visión global de los datos y no parcial de los datos de una única fuente. Además, los algoritmos de Inteligencia Artificial aplicados a todos los datos generados por los dispositivos pueden detectar patrones anómalos en cualquiera de las etapas controlada por cualquiera de los participantes y anticipar riesgos o predecir un eventual impacto en la cadena completa. Notarizar en blockchain toda la información que recogen los dispositivos IoT o los diferentes patrones o decisiones que toma un sistema de Inteligencia Artificial aumenta la confianza en los procesos y mejora la transparencia. En definitiva, los propios dispositivos confían unos en otros y alimentan un proceso descentralizado que aprende de sí mismo y se realimenta manteniendo la información de cada participante bajo su control. La Confianza Artificial Una red de blockchain es un ecosistema de confianza donde los participantes de la red confían entre sí para ejecutar un proceso concreto. En este caso el ecosistema que construimos con Blockchain permite que unos dispositivos confíen en otros por el bien del proceso común que están ejecutando. Como dice el título del post, creamos una Blockchain de cosas y les dotamos de esa inteligencia que les permite aprender de manera autónoma. Con ese aprendizaje, las cosas conectadas e inteligentes incrementan por sí mismas la confianza en la información que comparten en la red. No se trata de crear un ecosistema de confianza entre las organizaciones sino entre las propias cosas que se autorregulan en el proceso. Dando la vuelta al término, lo que estamos creando es una Confianza Artificial. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
10 de julio de 2020
Blockchain
AI of Things
Desmontando el mito de Blockchain
Desde hace algunos años, Blockchain ha saltado de los foros más tecnológicos a los medios generalistas. De vez en cuando, se asoma a las noticias asociada a anuncios concretos de alguna marca que certifican la calidad de sus productos con Blockchain. O deportistas profesionales que tokenizan sus contratos para construir un nuevo modelo de relación con sus fans. Sin embargo, sigue percibiéndose como una tecnología complicada, relacionada con el mundo de bitcoin y las criptomonedas. O que sólo afecta a las grandes empresas que pueden permitirse un equipo especializado de expertos encargados de implantar esa tecnología. En Telefónica Tech trabajamos para demostrar que la realidad es otra y Blockchain es hoy en día una potente herramienta más al alcance de cualquier empresa para añadir confianza, credibilidad y transparencia en sus operaciones. Permite a las empresas y negocios atribuir con certeza absoluta y sin que nadie pueda ponerlo en duda la autoría de la información que viaja y se almacena en las redes: qué persona, entidad, institución o dispositivo generó o envío qué, desde dónde, cómo y cuándo. Las ventajas de Blockchain desde un punto de vista de negocio En nuestra nueva web hablamos de la tecnología y sus características, pero sobre todo de las ventajas de Blockchain desde un punto de vista de negocio. Además, hacemos un repaso de todas las capacidades y soluciones que ponemos a disposición de las empresas para que puedan acceder a esta tecnología sea cual sea su tamaño o su capacidad tecnológica. Creemos que la adopción de Blockchain en las diferentes industrias debe acometerse como un hito más en su transformación digital y estamos firmemente comprometidos en facilitar a las empresas el enfrentarse a ese reto. Existen numerosas publicaciones donde se da cuenta de los factores que impiden la adopción masiva de la tecnología. En la mayoría de ellas se habla del rendimiento, la privacidad, la disponibilidad o la fragmentación y madurez tecnológicas. Sin embargo, el reto ya no es tecnológico. TrustOS, el sistema operativo de la confianza Existen tecnologías de Blockchain específicamente desarrolladas para adaptarse a los requerimientos de cada caso de uso y gracias a nuestro componente TrustOS, el sistema operativo de la confianza, facilitamos que cualquier proceso de negocio, gestor documental, sistema de información o incluso dispositivos IoT que ya tenga una empresa puedan conectarse con cualquier tipo de Blockchain de manera rápida y sencilla. En la sección de la web dedicada a este componente encontrarás información detallada de cómo funciona y las posibilidades de utilizarlo para desarrollar tu propia solución de trazabilidad, gestión de inventario o certificación de documentos. Casos de éxito Blockchain es una realidad y por eso te invitamos a que visites el espacio en la web dedicado a los casos de éxito donde iremos publicando los distintos proyectos propios y con clientes que demuestran el potencial de la tecnología. De momento, ya puedes descubrir cómo hemos revolucionado nuestra propia cadena de suministro en Brasil, gestionando más de 5 millones de dispositivos en una cadena logística que involucra a más de 50 participantes entre almacenes, subcontratas y proveedores. También te contamos cómo estamos construyendo para la Asociación de Parques Tecnológicos (APTE) una de las mayores redes privadas generalistas de Blockchain que gracias a nuestra tecnología simplificará y hará accesible los beneficios de Blockchain a las más de 8000 empresas y entidades alojadas en los Parques. ¿Aún no sabes cómo usar Blockchain en tu empresa? No importa. En la web encontraras numerosos ejemplos de casos de uso que estamos desarrollado en sectores tan dispares como el industrial o la educación, el comercio o la agricultura. Algunos casos ponen en valor la inmutabilidad de la información para dejar constancia ante terceros de los pormenores de un proceso productivo, la calidad de una materia prima o el instante en que se tomó una fotografía. Otros hacen más hincapié en dotar de transparencia extremo a extremo a un servicio para, por ejemplo, garantizar las condiciones de conservación de la mercancía en el transporte por carretera o el escrúpuloso cumplimiento de las medidas higiénicas de desinfección de espacios y productos para cumplir con los protocolos anti COVID. Pero todos ellos tienen una característica común. No se trata de crear escenarios complejos y futuristas, sino de añadir valor y sobre todo confianza frente a terceros de las actividades que ya venía realizando una empresa. En definitiva, si quieres desmitificar Blockchain y sacar verdadero partido a esta tecnología, visita nuestra web y deja que te acompañemos para descubrir la mejor forma en que podemos ayudarte a ser mejor en tu negocio. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
9 de junio de 2020
Blockchain
El potencial disruptivo de la “tokenización” en las distintas industrias y para interconectar negocios
Durante 2018 la fiebre por bitcoin se desinfló y blockchain se fue haciendo sitio entre las tecnologías emergentes a las que hay que prestar atención en este momento. El pasado día 22 de enero, en el evento organizado por El País Retina “ Blockchain y la economía del token”, en el que participé, tuvimos la ocasión de compartir las aproximaciones de diferentes compañías y startups a los tokens, que uno de los ponentes definió como la gasolina de los modelos de negocio basados en blockchain. Es el potencial disruptivo de la "tokenización". El encuentro comenzó con una presentación de John Whelan, de Banco Santander, en la que destacó cómo por primera vez en la historia de la economía es posible representar y transferir valor sin un intermediario que se erija como fedatario del valor en sí mismo o garante del proceso, gracias a blockchain y los tokens. Es la propia red de participantes la que reconoce el valor y garantiza la transferencia, lo que convierte a los tokens en la vía directa de monetización de los efectos de la red. Como consecuencia, parece que estamos asistiendo más que a la construcción de la economía del token en el mundo digital a la “tokenización” de la economía misma. Todo puede ser “tokenizado”: desde el capital de una empresa al dinero en efectivo, las propiedades inmobiliarias, los productos financieros tradicionales o los activos físicos o intangibles. Pero el potencial disruptivo de la “tokenización” solo se entiende plenamente si lo contextualizamos comparándolo con el potencial impacto de otros proyectos de blockchain. Para ello, podemos utilizar el Cuadrante mágico de blockchain. En la base del cuadrante nos encontramos un primer grupo de proyectos que saca partido de la adopción de los registros descentralizados en los procesos empresariales preexistentes. Como consecuencia, son capaces de generar ciertas eficiencias y, por tanto, ahorros que justifican la migración de los sistemas desde tecnologías más clásicas a otras nuevas basadas en blockchain. La complejidad de estos proyectos radica en su integración con los sistemas legacy de las empresas pero muchos de ellos están ya en producción o próximos a ello. El ejemplo paradigmático es la aplicación de blockchain en las cadenas de suministro o la conciliación de datos entre diferentes fuentes. Blockchain se convierte en muchos casos en la excusa para la digitalización del proceso. Podríamos decir que estas compañías están haciendo las mismas cosas de siempre, de la misma forma pero un poquito mejor. En cambio, un segundo grupo de aplicaciones aprovecha blockchain para plantear nuevas formas de hacer las mismas cosas. No se llegan a abrir nuevos mercados pero se transforman los existentes. La descentralización y el control del usuario inherente a la tecnología permite nuevos modelos de negocio y dan cabida a nuevos actores en ecosistemas preexistentes. Pensemos, por ejemplo, en las soluciones de identidad soberana en las que el usuario es la pieza clave y se hacen innecesarias entidades centrales verificadoras de la identidad. Muchos de estos proyectos están en fase más bien conceptual pero quizá a finales de año alcancen ya cierta madurez y contribuyan a la adopción masiva de soluciones basadas en blockchain. Por último, están los proyectos relacionados con la “tokenización”, los que tienen mayor capacidad de transformación de las industrias, que a día de hoy ya están redefiniendo por completo sectores tan dispares como la formación o el mercado inmobiliario. Cuando se habla de “tokenización” es recurrente hacerlo de energía, carburante o dinero pero también pueden “tokenizarse” las redes, las infraestructuras o la relación con el cliente. En cualquier caso, este tipo de proyectos tienen en común la creación de nuevos mercados, ya sea generando en ellos nuevos activos que antes no existían o creando mercados secundarios que se aprovechan de las ineficiencias o inelasticidades de los escenarios anteriores. En el evento de El País Retina pudimos conocer de primera mano las iniciativas de “tokenización” tanto de grandes corporaciones como Repsol, Metrovacesa o Acciona, como de startups como Tutellus y Saisho. En el caso de Metrovacesa uno de los beneficios que aporta la “tokenización” es la mejora de la transparencia -en este caso en el proceso de compra-venta de los activos inmobiliarios-, especialmente relevante cuando hablamos de procedimientos muy escrupulosos con el marco regulatorio y normativo. Carmen Chicharro, directora de Innovación y marketing, explicó en detalle el proceso legal y técnico por el que la compañía está “tokenizando” parte de su oferta de promociones apoyándose en la tecnología de Brickex y cómo esto redunda también en una mayor eficiencia del proceso. Nuria Ávalos, directora de Blockchain y experimentación digital de Repsol, incidió en que para el éxito de cualquier proyecto de “tokenización” el caso de uso concreto debe reunir tres características claves: la necesidad de confianza (ya sea en los datos, en las fuentes de información o en los actores involucrados), un verdadero problema de negocio que resolver y una red de pares que compartan el problema. Por su parte , Belén Linares, directora de Innovación de Acciona Energía, se refirió a la importancia de la usabilidad y la necesidad de “ocultar” a los usuarios las tecnologías. En su caso, han “tokenizado” la energía verde, de manera que los clientes tienen trazabilidad absoluta de dónde se ha generado la energía que consumen en tiempo real. Los clientes no tienen conocimiento del token, pero sí pueden comprobar el origen cien por cien renovable de la energía que compran. Por parte de las startups , Miguel Caballero, CEO de Tutellus, compartió su visión de blockchain como un instrumento de cambio social gracias a su capacidad de redistribución del valor. Cualquier cosa que tiene un valor puede ser “tokenizada”, en este caso, el conocimiento y el aprendizaje. Así, en Tutellus los alumnos ganan tokens por aprender y pueden gastarlos para acceder a nuevos cursos y seguir aprendiendo. Además, han creado un sistema doble de tokens, de manera que la propia comunidad reconoce como expertos en una materia determinada tanto a los mejores profesores como a los mejores alumnos, y los tokens se convierten en una especie de ranking de conocimiento. Saisho, por último, ha elegido una industria tradicionalmente alejada de la tecnología, las obras de arte, para diseñar un modelo de negocio basado en la “tokenización”. No se trata solo de crear un token que representa el valor de un cuadro, sino que están “tokenizando” los ingresos futuros de un artista, de manera que los poseedores del token que representa a cada artista ven como éste se revaloriza en función de sus ventas. El precio de cada obra se fija de manera objetiva y cierta, con un precio por centímetro cuadrado de las obras de cada artista en función de su curriculum y su histórico de ventas. Cada vez que se produce una venta, el poseedor del token recibe una parte de la misma sin tener que esperar a la revalorización de una obra, lo que confiere absoluta transparencia a las fluctuaciones del mercado del arte. En definitiva, por mucho que intentemos tipificar los tokens, hay tantas clases de ellos como modelos de negocio seamos capaces de inventar. Imagen: Telefónica
7 de febrero de 2019
Blockchain
Blockchain, ergo sum
Creo que todos estamos de acuerdo en que el potencial de blockchain es enorme pero, por eso mismo, considero necesario que los que estamos de un modo u otro involucrados en este criptomundo hagamos un análisis riguroso de las verdaderas oportunidades y, en vez de contribuir a la burbuja, coloquemos en su justo término las expectativas alumbradas alrededor de esta tecnología. Ya lo hizo hace unos meses en Twitter el propio Vitalik Buterin, fundador de Ethereum (que podemos entender como la primera implementación de una nueva generación de blockchains programables), donde reconocía que más allá de la capitalización, ninguna de las promesas que auguraban cómo blockchain iba a cambiar el mundo y mejorar la vida de las personas se había materializado aún. Por tanto, si estamos todos de acuerdo en que queda mucho camino por recorrer, deberíamos empezar por reconocer que blockchain no es el Santo Grial que va a transformar cualquier industria y a cambiarlo todo. Blockchain es una base de datos descentralizada con procedimientos almacenados... y eso ya estaba inventado y se usaba en la industria desde hace años. Entonces, ¿por qué hablamos todos ahora de blockchain? No hay ninguna duda de que 2017 ha sido el año de la eclosión de bitcoin. Hasta hace unos meses, pocas noticias relacionadas con criptomonedas llegaban a los medios generalistas y las que lo hacían solían estar asociadas a la ciberdelincuencia. Tomemos como referencia el viernes 12 de mayo del año pasado. Ese día todos los telediarios abrían con información de Wannacry, un ransomware global que afectó a más de 230.000 equipos en todo el mundo y exigía un rescate de 300 dólares en bitcoins a cambio de descifrar los archivos del mismo. Para la mayoría de la población ésa era una de las primeras menciones públicas a la moneda virtual por excelencia y se la catalogaba inmediatamente como la moneda de cambio en la deep web, asociándola a la ciberdelincuencia, el tráfico de armas y demás negocios fraudulentos. Desde entonces (hace ya casi un año), las noticias sobre Bitcoin han empezado a gotear y lo que ha trascendido a la opinión pública es la nueva fiebre del “criptooro” podríamos decir, debido al repunte alcista desenfrenado que llevó al Bitcoin a revalorizarse x12 en el resto de 2017. Esos 300 dólares del rescate de Wannacry eran entonces, con la cotización del Bitcoin a 1.700 dólares USA, 0,17 bitcoins. Esos mismos bitcoins valdrían en el pico de cotización de hace unos meses casi 4.000 dólares USA. La difusión masiva de noticias acerca de Bitcoin desde entonces ha venido acompañada de avisos y declaraciones un tanto alarmistas por parte de gobiernos, instituciones monetarias y el sector financiero en general que han pedido cautela y desacreditado a la moneda virtual por su alta volatilidad y la inexistencia de activos físicos que la respalden. En paralelo, la comunidad tecnológica ha comenzado a desmarcarse de la actividad exclusivamente financiera a la sombra del Bitcoin para centrarse en las oportunidades y el potencial disruptivo de la cadena de bloques o blockchain, la tecnología que sustenta la moneda virtual. Desde esa perspectiva, Bitcoin queda relegado al primer (y a día de hoy único) caso de uso exitoso sobre blockchain. La explosión de lo que algunos llaman la criptoeconomía estuvo marcada en 2017 por otras dos grandes tendencias: el crecimiento exponencial de Ethereum y la utilización masiva de las ICOs (Ofertas Iniciales de Monedas en sus siglas inglesas) como instrumento alternativo al capital riesgo tradicional para la financiación de startups. Respecto a lo primero, el crecimiento de Ethereum se sustenta en el potencial de los smart contracts, que convierten la cadena de bloques en un súperordenador distribuido que ejecuta código de manera autónoma según sus propias reglas preestablecidas, sin intermediarios ni mediadores. El código de un smart contract está almacenado en la cadena de bloques y, por tanto, ni reside ni se ejecuta en un único CPD, no existe un único intermediario u operador que lo custodie o ejecute, es inmutable y cualquiera puede consultarlo. En definitiva, habilita un ecosistema de desarrollo y despliegue de aplicaciones desconocido hasta ahora. Sería como combinar en un mismo ecosistema de innovación lo que supuso Amazon Web Services como plataforma de computación distribuida y el Apple Store por su capacidad de distribución de aplicaciones. Por otro lado, las ICOs han venido a bendecir la cadena de bloques como la plataforma distribuida para el intercambio de valor entre partes sin la intervención de entidad alguna (ya sean reguladores, fedatarios, auditores o intermediarios financieros). Cualquiera puede crear representaciones digitales de los activos físicos y exponerlos al ecosistema para ser consumidos, intercambiados o recompensados con unas reglas predefinidas de manera transparente en un smart contract desplegado en b lockchain. Como máximo exponente de esta digitalización de la economía, las startups utilizan estos contratos inteligentes para emitir fichas representativas del futuro servicio que ofrecerán. La startup predefine el precio inicial y el número de fichas que emite y dispone desde el minuto cero de los fondos levantados a cambio de esas fichas en la oferta inicial. Estas fichas (tokens) tienen el mismo tratamiento que una criptomoneda y pueden comprarse y venderse como tales (con liquidez inmediata y fraccionable sin límite), y su precio es representativo de las expectativas que esa startup despierta en el mercado. Lo cierto es que traducir estas tendencias en números es tan inquietante como demoledor. Para poner en perspectiva la evolución de este mercado he elegido dos fechas: el día del ataque de Wannacry (12 de Mayo de 2017) y ocho meses después, el 12 de enero de este año, en plena escalada de precios de todas las criptomonedas. En el post de mañana veremos qué nos depara 2018. Imagen: Telefónica
17 de abril de 2018