¿Qué podemos aprender de la lista Blockchain 50 de Forbes?
Hace hoy una semana recibíamos la noticia de que la revista 'Forbes' incluía a Telefónica en su lista Blockchain 50. El hecho en sí mismo es la noticia. Pero, ¿Qué significa exactamente estar en esa lista? ¿Por qué han incluido a Telefónica este año? ¿Por qué han desaparecido otras compañías? ¿Qué lecturas podemos sacar sobre lo que se cuece alrededor de blockchain analizando la lista? Una semana después vamos a intentar responder estas y otras preguntas. ¿Son empresas de blockchain? Para empezar, hay que entender exactamente de qué es la lista. Sí, va de blockchain, pero qué es lo que resalta Forbes. Los requisitos para estar en la lista son básicamente dos. Por un lado, hacer un uso relevante de blockchain en sus respectivos negocios. Como dice la revista "liderar el empleo de la misma". Por otro, tener ingresos anuales o una valoración superior a 1.000 millones de dólares. Con este último requisito se eliminan como candidatas a muchas empresas y startups creadas precisamente como nativas de blockchain. Teniendo en cuenta que se estima que el mercado global de blockchain en 2020 ha sido de 3.000 millones de dólares, esta claro que las empresas "que sólo viven de blockchain" no son tan grandes y tienen que quedar fuera de esta lista. No hablamos entonces de lo que podríamos llamar "empresas de blockchain". De hecho, sólo 2 de las empresas de la lista podríamos considerarlas como "empresas de blockchain": Binance y Coinbase. Ambas son las dos mayores casas de cambio de criptomonedas, acaparando el 70% del volumen del mercado (sólo Binance ya supone casi el 60%). ¿Por qué sólo hay grandes empresas? Pero no hay que pasar de alto que estamos hablando de grandes empresas. Recordad el requisito de valoración o ingresos de 1.000 millones de dólares. De hecho, 11 de las 50 de la lista aparecen también en la lista Forbes de las mayores empresas del mundo. Entre ellas las 3 más grandes según la metodología de la revista: ICBC, China Construction Bank y JPMorgan Chase. Parece claro por tanto que las grandes compañías lo tienen claro: no pueden no apostar por blockchain. ¿Por qué? Parece que estos grandes conglomerados, independientemente del sector económico, ven las posibilidades de seguir avanzando en sus respectivos negocios y sectores incorporando blockchain en sus operaciones. Para nosotros esta lectura es muy relevante. La lista está midiendo la carrera de las grande empresas por adoptar blockchain. Y esa es precisamente la clave de la propuesta de valor que como Telefónica hemos trasladado al mercado. Nos hemos propuesto ayudar a las empresas (grandes y pequeñas) a ser mejores en sus negocios incorporando blockchain. Ayudamos a hacer blockchain accesible para cualquier empresa y que no sólo las grandes puedan beneficiarse de ella. Vamos a evitar que blockchain sea otro capítulo en la brecha de digitalización de las empresas. ¿Por qué no están las grandes tecnológicas? Entonces, hablando de las empresas más grandes y tecnología, inmediatamente pensamos en Facebook, Google, Amazon, Apple o Microsoft. Sin embargo, tan sólo nos encontramos en la lista al gigante de Redmond. Apple nunca ha estado en la lista. El resto eran habituales desde la primera lista en 2019. Sin embargo, este año desaparecen porque, según la propia revista, aunque se mantienen activos mantienen un perfil bajo. Google Más allá de ese comentario, cabe destacar que Google nunca se ha mostrado, al menos públicamente, muy activo en blockchain. Su aparición en las listas anteriores venía justificada por alguna inversión y sus esfuerzos por integrar herramientas de búsqueda sobre blockchain públicas. Amazon En cuanto a Amazon, fue de los primeros en ofrecer un "Blockchain as a Service" como una extensión de AWS. Numerosas empresas de la lista usan este servicio para construir sus propias soluciones pero, efectivamente, no pasa de ser una commodity y su apuesta por la tecnología es relativa. Facebook Más interesante es revisar el caso de Facebook. Ya en 2018 la apuesta de la empresa de Mark Zuckenberg parecía clara. Luego, en junio de 2019 revolucionaron el sector anunciando el lanzamiento de Libra. Se trataba de una criptomoneda gestionada por una asociación con otros (Visa y Paypal entre ellos). El potencial de Libra como alternativa tanto a las monedas nacionales como a las digitales tipo bitcoin era enorme. Parecía tener todas las cartas a su favor para extender su uso rápidamente en los miles de millones de usuarios de los servicios de Facebook y el resto de socios. Desde entonces, Libra, ahora llamada Diem, ha perdido fuerza. Las trabas regulatorias se han sucedido y los miembros iniciales de la fundación han ido abandonando. Más allá, no se conocen otras iniciativas de Facebook alrededor de blockchain. Proveedores de servicios Blockchain Seguramente la mayor empresa de la lista vinculada a la tecnología e Internet es Microsoft, que viene apareciendo en la lista desde la primera versión en 2019. Microsoft En este año Forbes reseña su colaboración con EY para gestionar con blockchain los royalties de los juegos de XBOX. En años anteriores se resaltaba su potente oferta de Blockchain as a Service integrada en Azure. El servicio de Microsoft es una herramienta muy potente que ha permitido a algunos de sus clientes desarrollar casos de uso verticales de manera muy eficiente, conectando con el resto de servicios disponibles en Azure. Por comparar con el resto de ofertas de blockchain de empresas en la lista, Microsoft no ofrece una blockchain, sino herramientas para crear tu red y desplegar tu propio caso de uso, principalmente basada en Ethereum. Otras tecnológicas en la lista En general, podemos identificar hasta 11 empresas de tecnología en la lista cuyo rol es desplegar redes de blockchain o desarrollar proyectos de blockchain para sus clientes. El siguiente cuadro diferencia entre los que han desplegado su propia red privada o permisionada para desplegar las soluciones de sus clientes (este sería nuestro caso con nuestra propuesta de TrustOS) y los que prioritariamente desarrollan casos de uso verticales ad-hoc para un cliente en concreto (en la línea de Microsoft). Casos verticales sobre Redes privadas específicasPlataformas blockchain propiasBaidu IBM Blockchain Microsoft Oracle Swisscom Tech Mahindra TencentAnt Group (AntChain) Samsung (Nextledger) Telefónica (TrustOS) VMWare (Concord) Representantes de la industria tecnológica También llama la atención la ausencia de las grandes consultoras. Las "Big Four" son de las empresas más activas globalmente en blockchain. Sus actividades van desde la custodia de criptomonedas a la consultoría más tradicional. Cualquiera de ellas son un referente en cuanto al despliegue de soluciones empresariales para sus clientes con esta tecnología. Sectores económicos y categorías Por industrias, el sector financiero sigue acaparando la mayor representación entre las empresas de la lista (21). Dejando aparte los casos de uso financieros, el resto de casos de uso se pueden agruparse en cuatro categorías: Digitalización y eficiencia de procesos. Se trata de soluciones donde las empresas registran en blockchain documentación y certificaciones. El objetivo suele ser agilizar y ofrecer mayores garantías en los intercambios de información o conciliaciones con otras empresas. Trazabilidad y seguimiento de activos. En este caso se crean activos digitales en la red como representación de los bienes y productos que evolucionan en la cadena de valor. Es el típico caso de gestión de la cadena de suministro con diferentes sabores. Identidad. Cuando hablamos de identidad no pensamos tanto en proyectos de autenticación o autorización, sino al proceso de verificación de identidades en base a ciertas credenciales emitidas de manera descentralizada. Tokenización. Consiste en la creación de un activo digital, un token, que permite la transferencia de valor. El token puede ser fungible o no fungible. Digitalización de procesosTrazabilidad Maersk (Naviera) BHP (Mineria) Honeywell (Industrial) Tencent (Tech) Novartis (Farma) Aramco (Oil & Gas) Equinor (Oil & Gas) CONA Services (Industrial) LVMH (Luxury) Microsoft (Tech)Boeing (Aerospacial) Cargill (Food) Carrefour (Food) Damlier (Automocíon) Sappi (Maderero) Telefónica (Tech) Wallmart (Food)IdentidadTokenizaciónBHP (Mineria) Tech Mahindra (Tech) IBM (Tech) Tencent (Tech)Kakao (Internet) NBA (Deportes) Nornickel (Mineria) Categorías de casos de uso El sector financiero y blockchain Entre las empresas financieras, los casos de uso más habituales pasan por agilizar y trazar operaciones como préstamos o transferencias. Sin embargo, este año especialmente sorprenden las inversiones especulativas de muchos de ellos en Bitcoin y otras criptomonedas, incluyendo por ejemplo Microstrategy. La empresa de business intelligence anunciaba en diciembre la compra de 1 billón de dolares en bitcoin. La propia Forbes estima que más de una veintena de empresas cotizadas han incorporado criptomonedas en sus balances. Otra tendencia significativa son las empresas que ofrecen a sus clientes servicios para operar con criptomonedas. Algunas como Paypal permitían pagar con criptomoneda en los 26 millones de comercios que aceptan este medio de pago. Otros, como el banco español BBVA, han lanzado un servicio de custodia. BancosEntidades de pagos y exchangesOtras entidades financierasChina Construction Bank Credit Suisse HSBC ICBC ING Group JPMorgan Chase Signature Bank Binance Coinbase PayPal Square Visa CME Group DTCC Digital Currency Group Fidelity Northern Trust Ping An State Farm Stone Ridge Vanguard Representantes de la industria financiera Aunque no tengan cabida en la lista, faltarían los bancos centrales para completar la foto de quien hace cosas con blockchain en el sector financiero. En los últimos meses son cada vez más frecuentes los anuncios de bancos centrales estudiando lanzar sus propias monedas digitales. Son las llamadas CBDC (por sus siglas en inglés, Central Bank Digital Currency). Según un sondeo del Bank for International Settlements, el 86% están participando activamente en algún tipo de actividad relacionada con las CBDC. Digitalización y transparencia de procesos Dentro de esta categoría de casos de uso, la más simple, se trata de utilizar blockchain como un repositorio inmutable de información. Algunas empresas como Maersk registran en blockchain envíos (hasta 1 billón) y toda la documentación del proceso. Otros archivan las certificaciones asociadas a la responsabilidad social corporativa (la minera BHP), documentos de calidad (Honeywell), facturas (Tencent para la autoridad fiscal de Shenzhen), pedidos y comprobantes (CONA Services) o prospectos de medicamentos (Novartis). En cualquiera de los casos el objetivo es doble: Que la información que se almacena sea fácilmente verificable por terceros (Certificaciones o declaraciones de autenticidad, propiedad u origen) Que el intercambio de información sea más eficiente e inmediato, reduciendo la duración de los procesos y evitando tareas de verificación o disputas posteriores En Telefónica trabajamos en esta línea con Wanatruck, digitalizando el proceso del transporte por carretera. Existen dos variantes de estas soluciones de digitalización que merecen mención especial. Por un lado aquellas que combinan blockchain e IoT. Por ejemplo, Aramco o Equinor integran la información de miles de sensores en campos petrolíferos, refinerías o instalaciones de energía eólica para mejorar el control de sus operaciones y ejecutar directamente la conciliación con sus proveedores a través de Smart Contracts. La segunda variante particular serían los proyectos en que la información incorporada en la cadena es la base para crear mercados de comercialización o simplemente censos de los activos que representan. Por ejemplo Honeywell mantiene un registro de piezas de aviación usadas que en 2020 gestiono un volumen de 65 millones de dólares en piezas. Microsoft gestiona de una manera parecida los derechos de autor en XBox Enterprise, donde los pagos por derechos y royalties se realizan en tiempo real y de manera automática gracias a los Smart Contracts. Otra vertiente de estos censos son los registros de autenticidad y garantías para rastrear productos y luchar contra la falsificación de productos de lujo. LVMH ha registrado en su plataforma casi 10 millones de entradas. Trazabilidad de activos El caso de uso por excelencia de blockchain, criptomonedas a parte, sigue siendo la gestión de la cadena de suministro. Frente al caso anterior, en que la información que se registra en blockchain es estática y no cambia, en una cadena de suministro no. Tanto los atributos de los activos como sus propiedades físicas (temperatura, composición, etc.), su localización o su naturaleza se modifican a lo largo de la cadena. El objetivo es registrar cada cambio y actualización según se va transformando (por ejemplo el algodón se convierte en hilo, luego en tejido y finalmente en prenda). En esta categoría nos encontramos a Boeing, que ha diseñado un sistema de control del tráfico aéreo basado en blockchain para seguir y comunicarse con los drones. Un ejemplo más clásico es la propia cadena de suministro de Telefónica en Brasil, controlando los equipamientos de cliente según van pasando por los diferentes puntos de almacenaje desde su ensamblaje en fábrica hasta su instalación en casa del cliente. También Daimler utiliza blockchain para agilizar toda la producción. También son muy populares las aplicaciones en el sector agrícola o en la cadena alimenticia. Cargill controla de manera global el transporte de cereales y semillas oleaginosas. Carrefour permite a sus clientes chequear el origen de más de 30 líneas de producto. Entre ellas los huevos de granja, el salmón noruego o el queso Rocamadour. Wallmart hace seguimiento de casi 500 artículos, entre ellos verduras, café, marisco y carne. En este caso, más que en demostrar el origen ecológico y sostenible, Wallmart pone foco en la seguridad alimentaria. En la industria textil, tenemos el ejemplo de Sappi. Su plataforma GreenTrack es utilizada por más de 250 socios para demostrar que no se han talado bosques naturales para fabricar su ropa. Proyectos de identidad Otro de los campos de aplicación recurrentes es la identidad. Por ejemplo, la minera BHP verifica con blockchain las identidades de proveedores. Este caso es también el objetivo del proyecto español Dalion. Dalion se ha desplegado sobre la red de Alastria y participan hasta 10 grandes empresas, entre ellas Santander, Bankia, Inetum, Naturgy o Repsol. Con la pandemia se han lanzado numerosas aplicaciones encaminadas a gestionar la verificación del estado de salud o inmunidad de personas. Una de ellas es Digital Health Pass de IBM. En la lista se menciona expresamente la aplicación WeIdentity, creada por Tencent, que ha agilizado el proceso de identificación en más de 17 millones de cruces fronterizos entre Macao y China continental. Relacionado con identidad están también los proyectos que pretenden dan más control a los usuarios sobre sus datos o ciertas interacciones con algunas entidades. Como ejemplo, pueden valernos la solución desarrollada por Tech Mahindra para gestionar sus preferencias y evitar llamadas de spam. Tokenizacion Estas aplicaciones difieren muy poco de lo que sería crear una criptomoneda. Podríamos explicar la tokenización de activos como la creación de una criptomoneda que representa un activo concreto. Esa criptomoneda sólo vive en un circuito cerrado y puede ser negociada en ese circuito. Hay dos tipos de tokens, los fungibles que son todos identicos y pueden fraccionarse, y los no fungibles. Los primeros podemos equipararlos con sistemas de puntos o recompensas a acciones que la aplicación quiere estimular o promocionar entre sus usuarios. Una vez conseguida la recompensa, el usuario puede gastarla siempre dentro de la aplicación. El ejemplo más claro de la lista es el de la aplicación de mensajería surcoreana Kakao. Los segundos, los tokens no fungibles son únicos. Podríamos equipararlos a cromos digitales. El ejemplo más famoso en el mundo cripto fueron los CryptoKitties. Sus creadores, Dapper Labs, se han asociado con la liga americana de baloncesto, la NBA, y han lanzado TopShot, que les ha servido para hacerse hueco en la lista de Forbes. Uno de los cromos negociados en TopShot, asociado a la imagen de LeBron James, alcanzó los 100.000 dólares. Pero la tokenizacion también tiene su cabida en industrias más tradicionales. Nornickel, el mayor productor mundial de níquel y paladio de alta calidad está probando una plataforma de tokenización de activos industriales. Un poquito de tecnología Si hablamos de las tecnologías que implementan las 50 empresas en sus soluciones, la preferida es Hyperledger Fabric. Se trata del proyecto de código abierto promovido por la Linux Foundation que podríamos reconocer como el estándar de facto para las blockchain empresariales. Al menos la mitad de las empresas de la lista usan Hyperledger Fabric. Sin embargo, el paso de Hyperledger aumenta si nos fijamos sólo en las empresas no financieras: 19 de 28. De esas 19 empresas, varias tienen su propia plataforma que recubre o está basada en la tecnología de código abierto. Es el caso de IBM, con su IBM Blockchain Platform o de nosotros mismos, Telefónica, con nuestro TrustOS. Si miramos la lista completa también tiene cierto peso una de las tecnologías de redes públicas, Ethereum. La usan 22 de las empresas. No obstante, viene provocado por las soluciones financieras que incluyen la capacidad de transaccionar con esta red. Sin embargo, si sólo nos fijamos en las empresas no financieras, sólo 7 de las 28 utilizan Ethereum. Pasa parecido con CORDA o bitcoin. Relativamente utilizadas para los casos financieros e irrelevantes en los no financieros. Un par de notas sobre diversidad Como recogió la prensa la semana pasada, Telefónica se estrena este año siendo la única empresa española de la lista. Otros años aparecían tanto Santander (2019 y 2020) como BBVA (2019). Del resto de las empresas, el peso de las estadounidenses sigue siendo muy alto. La mitad de las empresas de la lista (25) son de Estados Unidos, 10 de New York y 5 de California. Se nota la concentración de entidades financieras en Nueva York pero no hay un polo tipo Sillicon Valley. De todas formas, recordemos que la lista no recoge a empresas de blockchain o startups de valoraciones inferiores a 1 billón de dolares. Lo mismo pasa en Europa y el resto del mundo. Suiza cuela 3 representantes (Credit Swisse, Novartis y Swisscom) y Francia 2 (Carrefour y LVMH). El resto de empresas europeas son de Alemania (Daimler), Dinamarca (A.P. Moller-Maersk), Holanda (ING), Noruega (Equinor), Francia (Carrefour) e Inglaterra (HSBC). Tampoco en el resto del mundo hay ningún país que concentre las empresas de la lista, salvo China, con 6 representantes (Ant Group, Baidu, China Construction Bank, ICBC, Ping An, Tencent). Por último, no menos importante, una nota sobre diversidad: sólo 9 de los responsables señalados por Forbes como quienes lideran blockchain en sus respectivas compañías son mujeres. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
9 de febrero de 2021