¿Quieres hacer cosas con blockchain?: Alastria es tu sitio

5 de febrero de 2021

Hoy anunciamos el acuerdo de Alastria con Telefónica para proveer a sus socios de una nueva red basada en Hyperledger Fabric. La nueva red se suma a las ya existentes basadas en Quorum e Hyperledger Besu. Sin embargo, la firma del acuerdo supone mucho más que el anuncio de una nueva red para los socios. Cuando se materialice en los próximos meses, España tendrá una de las mayores redes de blockchain generalistas permisionadas del mundo.

Tanto Alastria como Telefónica, creemos en el potencial disruptivo de blockchain. Creemos que va a jugar un papel relevante en la transformación digital de las empresas durante los próximos años. Aquellas empresas que primero adopten la tecnología podrán desarrollar una ventaja competitiva en sus negocios. En el ánimo del acuerdo está el facilitar e impulsar a las empresas españolas a beneficiarse de blockchain y acelerar esa transformación. Para eso esperamos contribuir a eliminar o disminuir las reticencias que se encuentra una empresa para adoptar blockchain.

Bitcoin y consorcios

La historia de blockchain discurre paralela a la de bitcoin y las criptomonedas. Se está convirtiendo en mainstream siempre a la sombra de las noticias sobre bitcoin. Los rallies en su cotización. Sus vinculaciones con el cibercrimen. Al final, un pequeño empresario no quiere tener nada que ver con ello.

Por otro lado, cuando se oye hablar de blockchain sin relacionarlo con las criptomonedas enseguida aparecen los consorcios. Las grandes empresas se embarcan en grandes consorcios sectoriales a la búsqueda de casos de uso de su industria. Varios ejemplos nos vienen a la cabeza: navieras, cadenas de supermercados o bancos. Las pequeñas empresas asisten a estos movimientos desde la barrera. No son conscientes de los beneficios reales de blockchain para su negocio. Además piensan que adoptar blockchain significa necesariamente sumarse a esos grandes consorcios.

Es necesario desactivar esos prejuicios y trasladar de manera sencilla las ventajas y los beneficios. Debemos acercar la tecnología a las pequeñas empresas y simplificar los requisitos (tecnológicos y de gobernanza) para que una empresa pueda desplegar su propio caso de uso basado en blockchain.

Hay que crear para los pequeños empresarios la confianza que tanto predicamos. Convencerles de que blockchain no es bitcoin y no tiene ningún riesgo. Abrirles la puerta a entornos seguros y confiables donde la tecnología no sea una preocupación. Hacerles recorrer el mismo camino que muchas empresas ya han hecho a la nube. Simplificarles la vida, trasladarles de manera sencilla las ventajas de blockchain y evitarles cualquier preocupación por la tecnología. Permitirles seguir enfocados en su negocio, no en aprender o entender una nueva tecnología.

Este es el objetivo de la nueva red. ¿Quieres hacer cosas con blockchain? Alastria es tu sitio. Y junto con Telefónica te garantiza las condiciones de operación adecuadas para que sólo te preocupes de tu negocio.

El gobierno de las redes descentralizadas

Desde otro punto de vista, ninguno de los miembros de un consorcio tiene el control de la red y por tanto todas las decisiones se toman por consenso. Lo que a priori es una ventaja, se vuelve un inconveniente, especialmente si los miembros son competidores. Las desconfianzas e incluso potenciales vetos entre ellos acaban muchas veces por bloquear las decisiones.

Trasladando esas situaciones al plano de operación se acaban diluyendo las responsabilidades. Los acuerdos de gobernanza debe ser muy claros e inequívocos. Los modelos operativos deben detallar las responsabilidades de cada miembro en la operación de la red. En cualquier caso, cada socio sólo es responsable del servicio ofrecido por la infraestructura que controla. Es difícil establecer la responsabilidad de la red en su conjunto ante los socios y ante una incidencia puede resultar que no todos respondan con la diligencia necesaria.

Como consecuencia, estos entornos no pueden garantizar completamente que no pueda interrumpirse el servicio. Son perfectamente válidos para experimentar e incluso desplegar en producción aplicaciones con pocas exigencias de disponibilidad. Sin embargo no son adecuados para aplicaciones en producción con requerimientos de disponibilidad (por ejemplo un sistema de control de accesos funcionando a cualquier hora) o que resulten críticas para el negocio (cobros y pagos, telemetrías, etc.).

En la nueva red complementamos los acuerdos de gobernanza de la red con los contratos de provisión de servicios habituales en otro tipo de soluciones TI. Al existir un proveedor que ofrece el servicio y garantiza un cierto nivel de servicio, el riesgo se elimina. Por otro lado, la responsabilidad y el control administrativo sobre la infraestructura sigue estando distribuida entre los socios que contratan el servicio. Además, se contempla la posibilidad de que los socios interesados pueda conectar a la red nodos operados por terceros. Este punto garantiza la descentralización.

¿Cuantas redes tiene Alastria?

Cuando fundamos Alastria hace tres años, la elección para implementar la primera de las redes de Alastria fue Quorum. Se trataba de la tecnología desarrollada por JPMorgan. Resultaba la mejor apuesta en ese momento para la creación de una red público-permisionada. A día de hoy, la Red T, usada por más de 100 socios de Alastria, sigue estando basada en Quorum.

Sin embargo nuevas tecnologías han madurado en estos años. A día de hoy existen varias alternativas para cumplir los objetivos de Alastria. Entre ellas, Hyperledger Fabric se ha convertido en el estándar de facto de la industria para redes empresariales de blockchain. De hecho la utilizan más de la mitad de las empresas incluidas por Forbes en su lista Blockchain 50. Además, se trata de un proyecto de código abierto desarrollado y mantenido por la Fundación Linux. Esto supone que hay una extensa comunidad de desarrollo contribuyendo a su evolución. Por tanto nos da todas las garantías para elegirla como base de la nueva red productiva de Alastria.

En cualquier caso, Alastria siempre se ha mantenido agnóstica a la tecnología. El objetivo es que los socios experimenten con las diferentes implementaciones de blockchain. La nueva red amplia la oferta de redes de Alastria disponibles para que los socios desplieguen sus proyectos y soluciones. Se suma por tanto a la red T basada en la tecnología Quorum y la red B sobre Hyperledger Besu. La nueva red facilitará a los socios la interconexión nativa tanto con estas redes ya existentes como con la futura infraestructura europea de blockchain (European Blockchain Service Infrastructure, EBSI).

Coopetición

Este es el resumen del modo de actuar en Alastria. Desarrollar el ecosistema con la cooperación de los socios para que luego puedan competir con las aplicaciones y servicios que desplieguen sobre redes blockchain. Y ese mismo espíritu lo heredamos en la nueva red. Telefónica será responsable de la disponibilidad de la infraestructura. Pero además, abre el ecosistema al resto de socios, a los que animamos a desplegar servicios en la Red y ponerlos a disposición de la comunidad.

El primer ejemplo será el modelo de identidad de Alastria ID. Se trata de un protocolo de identidad digital soberana que se ha convertido en un referente en España y Europa. Alastria ID ya está siendo utilizado por los socios en las redes basadas en tecnología Ethereum. En Telefónica estamos colaborando con Inetum, también socio de Alastria, implementando el modelo en una red Hyperledger Fabric. Gracias a la experiencia acumulada por Inetum en el desarrollo de la solución de Alastria ID, los socios podrán consumir en sus aplicaciones desplegadas en la nueva red las credenciales definidas en otras redes. En definitiva, podrán hacer uso del primer modelo de identidad soberana interoperable y compatible con distintas tecnologías blockchain. Y más allá, esta primera experiencia iniciará la exploración de esquemas de interoperabilidad entre los diferentes entornos gestionados por Alastria.

Además, esperamos que con este esquema podamos crear nuevas vías de comercialización de las soluciones de los socios. La nueva red no sólo aspira a dar una alternativa a los socios para llevar a producción sus soluciones. Podemos pensar en ella como una suerte de marketplace y escaparate de las soluciones desarrolladas por los socios. Una vez desplegado un servicio para uso propio, podrán ponerlo a disposición de otros socios. Ofrecemos así una forma de monetización de los esfuerzos de la comunidad.

Para todos los Socios

Pero el aspecto fundamental de la propuesta de nueva red es su disponibilidad para todos los socios. Hablamos de una nueva red, pero en realidad se compone de dos entornos o plataformas diferenciados.

Uno de ellos será compartido, abierto y sin coste para todos los asociados. Cualquier socio tendrá acceso a él para desplegar sus pruebas de concepto. Las características de este primer entorno permitirían incluso dar servicio a proyectos productivos sin requerimientos de disponibilidad exigentes o particulares. Los recursos dedicados a esta plataforma estarán compartidos por todos los socios. Por tanto, la disponibilidad está garantizada pero no un rendimiento o una capacidad concreta a un socio o aplicación determinados. Además, el modelo operativo impone ciertas restricciones para evitar que la actividad de un socio impacte negativamente al resto.

Por contra, el segundo entorno está destinado a aquellos socios interesados en disponer de condiciones particulares diferenciadas para sus aplicaciones. En estos casos cada socio contratará el nivel de servicio y tiempos de respuesta adecuados a sus necesidades. Se trata por tanto de una plataforma cerrada con coste para los socios que necesiten esas garantías en sus aplicaciones. Los recursos estarán dedicados a cada socio y los socios podrán utilizarlos sin restricciones.

Para las actividades de operación y administración de estos entornos también contamos con la experiencia y las capacidades de otros socios de Alastria como Izertis o IBM.

En definitiva, con el acuerdo firmado hoy entre Telefónica y Alastria sentamos las bases para la construcción de una de las primeras y más ambiciosas redes multipropósito industriales de blockchain en el mundo. Sin embargo, los socios de Alastria podrán utilizar esta red a un coste significativamente menor que el que supondría la construcción, operación y mantenimiento de las grandes infraestructuras descentralizadas consorciadas de blockchain.

Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.