El potencial de Blockchain para la industria gastronómica

6 de diciembre de 2023

Si pensamos en Blockchain asociado a la gastronomía o incluso para ser menos restrictivos, en las aplicaciones de Blockchain en la industria alimentaria seguro que pensamos en salmones noruegos con pedigrí digital, pollos que atestiguan todo su camino “de la granja a la mesa” o certificados de autenticidad para el aceite de oliva o los vinos de autor.

Ya hemos hablado de ello previamente en este blog. En definitiva, la tecnología que llamamos de la confianza que proporciona precisamente eso, mayor confianza a los consumidores sobre la calidad, el origen o el estado de los alimentos que está comprando o consumiendo. Hablamos de trazabilidad en la cadena alimentaria, dando visibilidad y compilando en documentos digitales toda la información de los distintos productores, transformadores o distribuidores. Todos puestos de acuerdo en incrementar la transparencia de la industria de manera global.

Pero no sólo los consumidores son los destinatarios de esa transparencia, es también una necesidad, a veces regulatoria, y a veces reputacional para que cada miembro de la cadena se descargue de cierta responsabilidad ante cualquier incidencia, alerta alimentaria o crisis reputacional provocada por cualquier otro de los eslabones en esa cadena.

En definitiva, certificamos la calidad del producto, reforzamos la seguridad alimentaria y evidenciamos la sostenibilidad del proceso de producción.

El valor de la trazabilidad es por tanto innegable, pero teniendo todavía mucho margen para que empresas agroalimentarias de todos los perfiles (desde pequeños productores a grandes cadenas de distribución) se decidan a implantar la tecnología para incrementar la transparencia, sus beneficios habrá que anotarlos en el lado de los ahorros y eficiencias en los procesos de verificación o en todo caso, como una contribución extra en la reputación de las marcas al certificar sus procesos.

Retos de la industria gastronómica

Blockchain tiene mucho más potencial si encontramos casos de uso que den soluciones a alguno de los retos del sector y permitan a la industria diferenciarse y crear nuevas fuentes de ingresos. Hoy en día, los diferentes agentes del sector tienen 4 prioridades:

  • Desestacionalizar la hostelería, un reto que exige promoción, servicios complementarios y aprovechar la efervescencia del turismo gastronómico, atrayendo al establecimiento a visitantes de todo el mundo en cualquier época fuera de las temporadas “altas” de la zona donde se encuentran los establecimientos.
  • Crear sinergias con las comunidades locales, diseñando para los visitantes experiencias únicas ligadas a las oportunidades de los diferentes territorios (productos de proximidad, naturaleza y paisajes, servicios, oferta comercial, eventos, etc.).
  • Incorporar la innovación en la gastronomía y convertirla no sólo en una fuente de diversidad y diferenciación, sino en valor añadido para comunidades, trabajadores y productores.
  • Divulgar el buen hacer y encontrar el altavoz que permita a los establecimientos más pequeños encontrar al valor añadido que les ponga en el mapa y les ayude a vender más, entendiendo mejor a los potenciales visitantes para ofrecerles cosas atractivas y que acaben conociendo y reclamando el producto.
Nuestra responsabilidad desde empresas como Telefónica Tech es poner la tecnología al alcance de las personas para ayudarles a poner en valor su trabajo.

En nuestro caso, Blockchain al servicio de la gastronomía permite al sector llegar a más gente, posicionarse y contar lo que hacía Ferrán Adriá en El Bulli o lo que hace un joven cocinero en una pequeña aldea de la España rural.

La digitalización permite al sector gastronomía escalar y trascender de los territorios donde están emplazados para tener un alcance global.

La incorporación de Blockchain a la ecuación permite acreditar los contenidos y las experiencias que se replican en ese mundo digital, garantizar la exclusividad y diseñar experiencias digitales únicas que sean consumidas por ese segmento de la población que llamamos los nativos digitales, para los que la experiencia gastronómica no tiene por qué empezar y acabar en un restaurante.

Digitalización y exclusividad

Veíamos que Blockchain puede apuntalar y reforzar la confianza en la cadena de producción, pero también permite rediseñarla y construir nuevos modelos de negocio. Blockchain es un canal privilegiado para canalizar la creatividad y la innovación gastronómica, además de construir exclusividad en el mundo digital.

Tomemos como ejemplo la colección de activos digitales (sí, eso que también se conoce como NFT) que lanzamos con Ferrán Adrià antes de la inauguración de elBulli1846 en Cala Montjoi.

La colección tenía un doble objetivo:

  • Explorar la generación de ingresos por la propia venta del activo digital.
  • Crear una evidencia de la autenticidad de los dibujos y reconocerlos como originales de Ferrán Adrià.

En este tipo de colecciones no se vende el activo físico, en este caso el dibujo original de Ferrán Adrià que está expuesto a la entrada de elBulli1846.

El comprador es el único dueño de la versión digital del mismo. La anotación de esa propiedad en Blockchain no excluye la posibilidad que otros usuarios puedan copiar y usar el activo, pero su legítimo propietario puede acreditar en cualquier momento esta condición única y exclusiva.

Es decir, este mecanismo crea una característica de exclusividad y escasez en el mundo digital que no existía hasta ahora, en que cualquier contenido podía copiarse ilimitadamente. Y la exclusividad es un atributo que siempre han utilizado las marcas para fidelizar a sus clientes.

Igual que estamos creando exclusividad alrededor de la posesión de una imagen digital y acreditando la originalidad de la imagen, podemos aplicar exactamente el mismo principio a cualquier tipo de contenido.

Pero, ¿y si en vez de Ferrán es un joven cocinero desconocido en su pequeño restaurante lejos de todos los focos?

Lo más probable es que tenga más problemas y corra el riesgo de que un cliente pueda transmitir entusiasmado la novedad a su vuelta a la ciudad y el cocinero acabe encontrándose su creación reproducida en el último restaurante de moda, o en el mejor de los casos, algo muy parecido inspirado en su creación.

Blockchain puede ayudarle tanto a proteger esos activos intangibles y demostrar con total certeza su autoría en cierto momento del tiempo como a ponerlos en valor y crear canales digitales de explotación de los mismos. Pero el potencial de Blockchain no se queda ahí.

Otras industrias ya han probado con éxito nuevos modelos donde la combinación de estos coleccionables digitales con los principios propios de la web3 para crear comunidades digitales alrededor de cualquier tipo de producto e incluso nuevos modelos de micromecenazgo basados en esta tecnología.

Web3 y la evolución de la Identidad en Internet
Ciberseguridad
AI & Data
Web3 y la evolución de la Identidad en Internet
3 de enero de 2023

Comunidades web3 gastronómicas

Las acciones de marketing y promoción tradicionales en el mundo de la gastronomía se limitaban a cuidar el producto y confiar en el boca a boca o apostarlo todo por aparecer referenciado en una guía turística.

Con la llegada de Internet, los recomendadores y las webs de opiniones resultó crucial adaptarse a este canal, pero más allá de los programas de fidelización y descuentos de las grandes cadenas/franquicias y las excepciones de los grandes cocineros mediáticos, la mayoría de los establecimientos no establecen ningún tipo de relación a largo plazo con sus clientes.

En un mundo en el que los consumidores tienen cada vez más opciones de elección y la retención resulta muy complicada, Blockchain y web3 permiten crear una verdadera comunidad alrededor del restaurante, donde los miembros tienen voz y voto sobre lo que pasa alrededor no sólo cuando van a disfrutar de la experiencia gastronómica, sino desde el momento en que algo en Internet les enganchó para unirse a la comunidad.

Y ese gancho puede ser la exclusividad de ese coleccionable único, siempre y cuando ser poseedor de ese coleccionable suponga además una serie de beneficios exclusivos, privilegios o prebendas que pueda disfrutar no sólo en el restaurante.

En el caso de elBulli1846, los compradores de cada coleccionable podrían visitar la exposición de elBulli1846 antes de su apertura oficial, entradas gratuitas posteriormente y otras ventajas.

Pero podemos ir más allá y convertir la emisión de colecciones en una forma de micromecenazgo. Cada coleccionable puede representar ingredientes de diferentes recetas, diseñando un juego entre los propietarios que les invite a completar una receta para acceder a los beneficios o puede representar una receta y recibir una especie de dividendo en base a la popularidad de la receta o incluso financiar la estancia formativa de un miembro del personal que repartirá a largo plazo entre sus micromecenas un porcentaje del primer contrato que consiga.

Todo ello desemboca en una mayor implicación y una mayor transparencia impulsada por la comunidad que encaja con la búsqueda de experiencias de pertenencia de los consumidores más jóvenes que huyen de ser un número de socio. Cada micromecenas que ha adquirido uno de los coleccionables ha adquirido un compromiso con el restaurante, que a su vez se compromete en devolverle parte del valor que ha aportado.

Y ese compromiso no se limita exclusivamente a ofrecerle un servicio memorable durante dos horas cuando visita el establecimiento. Estamos estableciendo una relación duradera a largo plazo.

En todas estas dinámicas, la tecnología es un medio y el producto original, el restaurante, una historia fundacional o un relato que permite crear y sostener las dinámicas en el tiempo pero que no se ve limitado por las restricciones espacio temporales de servir unas decenas de menús al día. Gracias a la tecnología, un negocio hiperlocal puede escalar y convertirse en un fenómeno global.

Además, web3 ofrece dos ventajas añadidas:

  • Permite las colaboraciones entre empresas e instituciones que comparten ciertos valores o intereses. De repente, la comunidad se abre y podemos crear un programa transversal que permita a los usuarios poner en valor sus coleccionables y utilizarlos para acceder a esas prevendas en numerosos establecimientos.

  • Es complementaria desde el lado de los usuarios y no de los establecimientos. Al estar basado en Blockchain, pueden siempre transferir sus coleccionables e incluso reemitir ellos mismos fracciones del coleccionable en base a los beneficios asociados.

El futuro de la gastronomía

Como hemos visto, Blockchain es una tecnología que permite romper muchas fronteras que tradicionalmente han definido este sector y ayudarle e incluso potenciar su digitalización. No ya permitiendo a los negocios ser más eficientes, sino creando un ecosistema totalmente confiable y seguro donde poner en valor el producto y el saber hacer directamente en el mundo digital.

* * *

De todo esto se habló en el reciente encuentro NextSpain sobre el futuro de la gastronomía organizado por Vocento y El Diario Montañés en Santander. Si te has quedado con ganas de ver en vídeo mi intervención completa o cualquiera de los paneles, incluida la ponencia de David Chamorro, de Food Idea Lab, que enseña como la innovación no es sólo tecnología y digitalización. Pero esa es otra historia.

Verdades y mentiras sobre el famoso concepto de los NFTs
Blockchain
AI of Things
Verdades y mentiras sobre el famoso concepto de los NFTs
28 de marzo de 2022