Meetups 2020: La revolución de los algoritmos en el campo de la medicina
El pasado miércoles 19 de febrero, celebramos nuestro primer meetup de 2020 con las comunidades técnicas Data Science Spain & IoT Analytics Spain. Las comunidades surgen como punto de encuentro para perfiles técnicos interesados en hablar sobre materias como Big Data, Inteligencia Artificial, Deep Learning u otras disciplinas técnicas dónde queremos presentar proyectos o generar debates. En esta ocasión hablamos sobre la revolución de los algoritmos en el campo de la medicina.
El encuentro tuvo lugar en el espacio Madhat, una antigua fábrica de sombreros, donde nos reunimos alrededor de 50 profesionales y amantes de la tecnología para hablar sobre IA aplicada al mundo de la salud.
En este momento, en el que vemos cómo el coronavirus está afectando a miles de personas, la tecnología debe ser nuestro gran aliado. En este contexto nos preguntamos si tecnologías como Big data y IA podrían ayudar a predecir la tendencia de propagación de este virus y, por tanto, evitar su infección en miles de humanos.
Comenzamos con la introducción de nuestro embajador de Data & IA, Richard Benjamins, quien enfatizó que era un gran día porque por fin se han publicado y documentos y en concreto un white paper de la Comisión Europea para regular la IA en nuestro continente.
En él se explica cómo las empresas privadas tienen que compartir sus datos para el interés público. De momento, la comisión europea propone no regular todo lo que abarca la IA sino empezar por sectores de riesgo, como son el transporte o la salud, entre otros muchos.
El encuentro continúo con la presencia de Daniel Hidalgo de Accenture, experto en IA en sanidad y sector público.
“Tratamos de mitigar la complejidad de la decisión médica con una herramienta basada en IA para que no solo entre en juego la experiencia del profesional, sino también la evidencia; las guías, protocolos, situaciones concomitantes o evoluciones frecuentes”
Daniel Hidalgo
Daniel nos habló sobre el uso de Big Data e Inteligencia Artificial para generar adherencia médica y mejorar los diagnósticos. En concreto nos explicó un sistema que procesa información en tiempo real de protocolos, experiencias, diagnósticos, guías y un sinfín de información para mostrar la información, muy relevante para médico relacionada con el contexto puntual de un paciente.
De esta manera se evitan pruebas y medicación innecesarias, así como la mejora de los tratamientos. Además, puede repercutir directamente en la bajada de listas de espera, sobre carga de trabajo y costes extras.
Posteriormente, Enrique Frías, investigador científico en Telefónica nos habló de la modelado de epidemias con datos de movilidad urbana.
Enrique nos contó un proyecto pionero con IA que se llevó a cabo en México de la mano de Telefónica, para conocer si el protocolo de prevención de un virus llevado a cabo por el gobierno mexicano fue correcto o si, como se demostró finalmente, hubiera sido más efectiva y menos costosa la utilización de tecnologías como IA.
Gracias a tecnologías como Big Data e IA se puede ayudar a controlar la propagación de un virus.
Otro gran proyecto en el que se está trabajando actualmente, trata sobre el gran sonado virus del Zika. Se está demostrando que los sistemas de movilidad ofrecen una mejor predicción que la de los protocolos tradicionales.
A través de los datos de las redes de telecomunicaciones se pueden obtener la información necesaria para crear un modelo predictivo.
Volviendo a la mención inicial del coronavirus, se conoce que el gobierno chino ya ha pedido a las compañías de telecomunicaciones información sobre la movilidad de los ciudadanos para que, aplicando la tecnología de IA, se ayude a predecir fin de erradicar su propagación.
La última intervención de la tarde vino de la mano de Fco. Javier Álvaro Merino y Miguel Sánchez del Ágila para hablarnos de un proyecto sobre teleasistencia predictiva que saldrá a la luz en marzo de este año.
Este proyecto nace de OpenFuture, iniciativa del área de innovación de Telefónica. Ese proyecto consiste en la alianza de partners públicos y privados que tiene como objetivo acelerar y acercar la innovación al mundo empresarial.
Desde OpenFuture se buscan startups, centros, emprendedores para que mediante soluciones con tecnologías como IoT, Big Data, IA, se ayude a evolucionar los negocios.
Si quieres saber más, puedes consultar todas las presentaciones de la jornada o ver las fotos del encuentro. ¡Y no olvides unirte a las comunidades para participar o asistir al próximo meetup que organizaremos en abril!
Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.