Beatriz Sanz Baños

Beatriz Sanz Baños

Beatriz Sanz es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid. Trabajó 5 años como publicista y en la actualidad forma parte del equipo de comunicación y marketing en Telefónica IoT.
AI & Data
Smart city y conectividad en el transporte: ventajas para las ciudades
Una smart city o ciudad inteligente se fundamenta en un contexto urbano de alto rendimiento, donde se busca optimizar el uso de los recursos y el acceso a los servicios. Las ciudades inteligentes aprovechan las innovaciones tecnológicas para mejorar aspectos esenciales en nuestra calidad de vida. Factores como los sensores inteligentes, la conectividad, el acceso a datos y a aplicaciones en la nube son la clave para que los servicios se lleven a cabo. La movilidad urbana también se beneficia de la combinación de sistemas tradicionales de transporte, plataformas modernas de tecnologías de la información y el análisis de grandes volúmenes de datos. Precisamente, es la movilidad uno de los aspectos que ha tenido un cambio positivo gracias a la expansión en el uso de dispositivos con conectividad móvil. La conectividad en los coches y el acceso a información en tiempo real nos permite un uso más eficiente del sistema de transporte. En la medida en que conectamos nuestros dispositivos y comenzamos a aprovechar los datos, vamos descubriendo las capacidades de las ciudades inteligentes. Factores clave para el desarrollo sostenible de una smart city El acceso en línea a sistemas de información, al gobierno electrónico y a la ciudadanía digital forma parte de los componentes distintivos de una ciudad inteligente. El gobierno electrónico, o administración electrónica, consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar los servicios de gestión gubernamental. Por ciudadanía digital se entiende al proceso de educación, desarrollo de competencias y normas de comportamiento que requieren los ciudadanos para acceder adecuadamente a las TIC. Estos tres componentes nos facilitan la vida, con beneficios como el acceso más rápido a los servicios, menos gastos burocráticos y de papel. Los componentes de la smart city se complementan con tecnologías orientadas a mejorar la sostenibilidad, como el vehículo eléctrico y los sistemas de transporte público eficientes. Ecosistema de una Smart city Además de las innovaciones tecnológicas, para el desarrollo de una smart city también es fundamental crear un ecosistema que incluya: Incorporación constante de alianzas entre sector el público y el privado. Intercambio con universidades, centros de investigación y empresas de tecnologías de información y comunicación (TIC). Apoyo a innovadores digitales, emprendedores, startups y empresas que desarrollan soluciones tecnológicas de vanguardia para problemas ciudadanos y de gestión. Inversión constante en investigación y desarrollo (I+D). Recursos humanos capacitados, cultura innovadora y empresarial. Conectividad y movilidad basadas en acceso a redes e Internet de las Cosas (Internet of Things o IoT). Gestión basada en datos abiertos y en el análisis de grandes volúmenes de datos (big data). Vehículo eléctrico: cómo mejora la calidad de vida en la ciudad inteligente El objetivo de la tecnología es mejorar nuestra calidad de vida. Por eso en las ciudades se han implementado acciones como el uso de vehículos eléctricos y de sistemas de transporte público inteligentes que han generado cambios positivos: Disminución en la emisión de contaminantes al ambiente, en la contaminación sónica y en las emisiones de calor Menos consumo de combustible y de recursos no renovables Sistemas de movilidad pública y privada más sostenibles Otras ventajas que ha traído el uso de vehículos eléctricos: No requieren de la construcción de nuevos sistemas viales, ya que aprovecha la infraestructura vial existente con algunas adaptaciones. Los gastos de mantenimiento en un coche eléctrico son menores porque requieren menos recambios de componentes o piezas. Tampoco necesitan servicios de cambio de aceite o lubricantes porque no tienen transmisión mecánica. Incorporan innovaciones tecnológicas que facilitan nuestro intercambio de datos. Smart city y smart mobility: bienestar gracias a la conectividad Los avances en la conectividad facilitan nuestra movilidad diaria, debido al uso más eficiente del transporte y la disminución del tiempo en los traslados. La movilidad inteligente o smart mobility está transformando la forma de desplazarnos en las ciudades. Se combinan los beneficios del uso de la Inteligencia Artificial e IoT para el intercambio de datos entre usuarios, vehículos, infraestructura y plataformas de servicios. Tecnologías tradicionales e innovaciones disruptivas se combinan para evolucionar hacia una movilidad inteligente que ofrece los siguientes beneficios: 1. Sostenibilidad El desarrollo de la movilidad sostenible en las ciudades inteligentes se enfoca en el impulso de formas de transporte más ecológicas. Destacan por su aporte a estas características las siguientes opciones: Vehículos eléctricos e híbridos. Sistemas de transporte público que utilizan energías renovables. Bicicletas y moto-patines. Transporte compartido. La sustentabilidad en las ciudades ecosostenibles también se apoya en mejoras en la infraestructura: Islas de recarga para vehículos eléctricos y estaciones con servicio de gas vehicular. Mejores conexiones en la vía pública Incentivos para el uso de vehículos más ligeros, de menor consumo y que utilizan electricidad. 2. Eficiencia El desarrollo de una plataforma interconectada contribuye al uso más eficiente de la infraestructura vial y los sistemas de transporte. Esta plataforma incluye sensores, monitorización constante y sistemas inteligentes de señalización que cambian según las condiciones del tráfico. El acceso a aplicaciones TIC y servicios en la nube nos facilita la consulta de las condiciones del tráfico. Otra ventaja de la conectividad es utilizar de forma más eficiente las rutas viales y conocer áreas de estacionamiento o comercios cercanos. Tener la información en dispositivos inteligentes y a la mano se traduce en un acceso más eficiente a recursos y servicios. 3. Reducción de costes El vehículo eléctrico y el trasporte compartido (car sharing) son opciones para reducir los costes de traslado de personas y mercancías. Una smart city se caracteriza por suministrarnos información de utilidad para la movilidad. Apps, asistentes inteligentes y señalización actualizada en las vías de comunicación nos ayudan a reducir costes. La gestión más eficiente de los recursos de movilidad a partir del acceso a datos en tiempo real contribuye a disminuir el tiempo de traslado. Otro servicio que se beneficia con la combinación de IoT, Big Data y procesamiento en la nube es la gestión de flotas de transporte de pasajeros y de carga. Apps utilizadas por los conductores y las empresas, junto a dispositivos IoT en las unidades permiten el seguimiento extremo a extremo en los viajes. Smart city y soluciones GPS: mejorando la prestación de servicios Las ciudades inteligentes han mejorado la prestación de servicios a sus ciudadanos mediante la combinación de soluciones GPS y plataformas de movilidad. Estas tecnologías se integran en vehículos como patrullas, ambulancias, transporte, camiones de recolección o cuadrilla de reparación y permiten obtener datos generados en tiempo real de ubicación y cobertura. El análisis de estos datos es fundamental para ajustar los planes de atención y beneficiar a las personas directamente en sus comunidades. Ejemplos exitosos los tenemos en dos ciudades que han sabido integrar las nuevas tecnologías con los servicios tradicionales: Valencia en España y San Nicolás de los Arroyos en Argentina. Valencia, España En esta ciudad, modelo de smart city europea, se ha implementado un sistema único de gestión de datos en tiempo real para los sistemas de transporte, bicicletas y tráfico. La información no solo es de utilidad para los equipos de gestión de la ciudad, también, una parte de ella es accesible a los ciudadanos mediante una app móvil. Valencia con este uso integrado de soluciones GPS, IoT y análisis de big data, busca construir un sistema eficiente de movilidad inteligente. Los beneficios incluyen un uso más eficiente de los sistemas de transporte, de las vías de comunicación, ahorro de energía y mejora en la calidad de vida de los valencianos. San Nicolás de los Arroyos, Argentina En esta ciudad, cercana a Buenos Aires, los sistemas de patrullaje policial y los camiones recolectores de residuos han mejorado la visita a las comunidades mediante la integración de soluciones GPS en los vehículos. Se generan datos masivos que son integrados, gestionados y analizados para que las administraciones locales tomen decisiones más eficientes. En tiempo real se sabe en San Nicolás de los Arroyos dónde se encuentran las patrullas de vigilancia y cuáles comunidades han sido visitadas. Se gestiona mejor el cumplimiento de los horarios en que los servicios son prestados en la comunidad. La integración de tecnologías como el soporte GPS, la conectividad y el aprovechamiento de datos de movilidad tienen en la plataforma Smart City de Telefónica un ejemplo exitoso. Su implementación se ha traducido en beneficios concretos: mejor cobertura de atención, ahorro en combustible para los vehículos y un uso más eficiente e integrado de los recursos en las ciudades. Casos exitosos de movilidad en la Smart city Según el Índice IESE Cities in Motion (ICIM) de la Business School de la Universidad de Navarra-España (IESE, 2018), las cinco ciudades con mejor indicador en la dimensión “movilidad y transporte” en 2018 fueron: París, Francia. Londres, Reino Unido. Seúl, Corea del Sur. Nueva York, Estados Unidos. Shanghái, China. En Iberoamérica destacan en movilidad las siguientes ciudades: Madrid, España. Barcelona, España. Valencia, España. Buenos Aires, Argentina. Santiago, Chile. Panamá, Panamá. Bogotá, Colombia. Características de las ciudades con sistemas exitosos de movilidad eficiente 1. París La ciudad de París destaca en el primer lugar en movilidad y transporte en el índice ICIM por su eficiente y completo sistema de metro. Entre las estrategias implementadas en la ciudad se incluyen: Uso de bicicletas compartidas o bicicletas de libre acceso. Trenes de alta velocidad. Numerosas rutas aéreas de entrada. Acceso a información con opciones para conectividad entre los sistemas de transporte público. 2. Madrid El ayuntamiento de la capital de España está desarrollando el programa Madrid Green Capital, en el cual las mejoras en la movilidad son un elemento importante. Promovido por el ayuntamiento de la ciudad, el objetivo es disminuir los niveles de contaminación y realizar diversas actividades en el marco de la Cumbre del Clima (COP25). Este programa combina varias estrategias. En materia de uso más eficiente del transporte y la promoción de tecnologías limpias incluye: Incentivos económicos para el uso de vehículos eléctricos y vehículos compartidos. Fomento de los vehículos con sistemas de propulsión menos contaminantes: eléctricos, híbridos y a gas, entre otros Sensibilización hacia una cultura de movilidad basada en principios y hábitos sostenibles. Articulación de planes de movilidad urbana sostenible El desarrollo de la Movilidad como Servicio o MaaS (Mobility as a Service). 3. Medellín y Bogotá En la región, Colombia lidera el mercado de ventas de carros eléctricos, por encima de México, Chile y Ecuador. Los incentivos en Medellín y Bogotá para el uso de estas tecnologías alternativas se centran en consolidarlas como ejemplos en Latinoamérica de ciudades inteligentes. Algunos incentivos para el uso de medios de transporte más amigables con el ambiente, como los vehículos eléctricos y los híbridos, son los siguientes: Disminución en el pago de tributos: menor pago del IVA desde 2016, por ejemplo. Pago de un arancel menor (entre el 0 % y el 5 %). Renovación de flotas de taxis, transporte público y de carga con uso de energías no contaminantes. Exoneración de la medida pico y placa. La incorporación de TIC, redes móviles, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en aplicaciones asociadas a servicios públicos y de movilidad es un norte hacia donde apunta Colombia. No en vano Bogotá, Medellín y Cali están en el top 10 de las ciudades inteligentes de la región. Características de las ciudades con sistemas exitosos de movilidad eficiente El vehículo eléctrico, los sistemas de transporte autónomos, los vehículos compartidos y la conectividad son claves para la innovación de la movilidad en una smart city. La incorporación de medios de transporte que utilizan energías renovables y los cambios en nuestros hábitos de vida y de trabajo marcan la diferencia entre las ciudades. Internet de las Cosas y Big Data son otras de las innovaciones que están cambiando la forma en que las ciudades inteligentes mejoran su movilidad. La conectividad en una plataforma smart city también aprovecha los beneficios multidimensionales del IoT: fácil acceso a la nube, conectividad global y a ecosistemas IoT. La conexión entre las personas, servicios, plataformas, empresas, ciudades y la sociedad es lo que realmente importa. Internet de las cosas es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a personas y negocios. Adicional a la movilidad y la conectividad, también mejora la gestión de los sistemas de transporte, que se traducen en ciudades más eficientes y una mejor calidad de vida.
21 de septiembre de 2020
AI & Data
Espinilleras Conectadas para mejorar el rendimiento deportivo y salud de los jugadores del Club Atlético Osasuna
Los jugadores del Club Atlético Osasuna contarán con espinilleras conectadas que ayudan a mejorar su rendimiento deportivo y salud. El deporte se encuentra en un marco de transformación digital donde es imprescindible que clubes y equipos deportivos brinden nuevas formas de vivirlo. A esto se suma que la COVID-19 ha introducido nuevas maneras de interactuar con todos los actores del deporte e incrementar la necesidad de vigilar la salud de sus jugadores en todos los niveles, por lo que la digitalización se hace casi obligatoria. El Club Atlético Osasuna, un club con casi 100 años de historia, no se queda atrás en la era de la tecnología y se suma a la transformación digital de la mano de Telefónica. El equipo de primera división lleva tiempo trabajando en potenciar su cantera, y así lleva demostrándolo varios años con su programa Tajonar 2017, bajo el cual, no solo ha dotado al club de nuevas herramientas tecnológicas, sino también de sistemas de entrenamiento y planificación deportiva, y de un nuevo modelo de gestión para el futbol base. El último proyecto en el que se embarca es el llamado “Cantera Salud”, un programa que busca mejorar la salud y el rendimiento deportivo de 18.000 jóvenes de sus filiales y de clubes vinculados al club. Para ello, ha firmado un acuerdo con Telefónica y la start-up Humanox con el objetivo de hacerlo realidad. El Club introduce la disrupción y la innovación de la tecnología gracias a las espinillleras inteligentes En este nuevo proyecto, el club introduce la disrupción y la innovación tecnológica mediante una solución en la que podrá monitorizar en tiempo real a sus jugadores. Esto es posible gracias a las espinilleras inteligentes desarrolladas por HumanoX, que recogen multitud de parámetros del jugador (fatiga, fuerza de impacto, sprint, velocidad…) durante la competición, y los cuales se pueden visualizar en una plataforma, donde el jugador, el entrenador o preparador físico, podrán tener acceso a ellos. Fran Canal, Director General del Club Atlético Osasuna, lo cuenta de primera mano en esta entrevista realizada por Andrés Escribano, Director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 en Telefónica IoT & Big Data. Puedes escuchar aquí el podcast. De esta manera, entrenadores y jugadores podrán confiar en los datos para conseguir mejores resultados de una manera objetiva. Por un lado, el club podrá trabajar en la mejora del rendimiento deportivo de cada uno de sus canteranos, buscando el progreso en sus estrategias de juego en el campo y el enfoque adecuado en sus entrenamientos. Por otro lado, también podrá monitorizar diferentes parámetros de la salud de sus jóvenes, de tal manera que ayudará a la detección temprana de cualquier anomalía que pueda tener repercusión sobre ellos, evitando así lesiones y enfermedades graves en el futuro. Además, las espinilleras podrán tomar la temperatura antes de entrar al campo para prevenir posibles contagios. Desde Telefónica se trabaja en la democratización de la tecnología que acelera la digitalización, y se apuesta por las soluciones de IoT y Big Data, que irrumpen en la industria del deporte para quedarse. A esto se suma su apuesta por startups tecnológicas como HumanoX, que entran a formar parte de su ecosistema de emprendedores de Wayra, con el fin de crear de manera conjunta nuevas soluciones y servicios que aporten valor al negocio y cubran las necesidades de sus clientes. https://www.youtube.com/watch?v=XIDVIe0XxfI&feature=youtu.be Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube
23 de julio de 2020
Conectividad e IoT
Telefónica Activation Programme: Innovando con IoT
Crean productos y soluciones tecnológicas, se anticipan a las necesidades del futuro, ayudan a la transición a la era digital. ¿Ya sabes de quiénes hablamos? Efectivamente nos referimos a las startups, compañías fundadas por uno o varios emprendedores con una elevada capacidad de rápido crecimiento. Sin embargo, muchas veces necesitan recursos para que el tiempo no juegue en su contra, puesto que desde el inicio de un proyecto hasta su lanzamiento final puede quedar obsoleto. Telefónica Activation Programme nace para ayudar a los emprendedores a minimizar el tiempo de lanzamiento al mercado de sus soluciones IoT. En este post te contamos la experiencia de varias startups que participaron y se beneficiaron de todo lo que ofrece Telefonica Activation Programme. AEInnova Esta startup nació en 2014 con el propósito de aportar soluciones para afrontar los problemas derivados del cambio climático y mejorar el medio ambiente. Con este objetivo, proponen eliminar las baterías de los dispositivos electrónicos, que pasarían a autoalimentarse a partir de la conversión en energía eléctrica del calor que generan con su funcionamiento. Para poner en marcha el proyecto, AEInnova tenía tres necesidades básicas: financiación, conocimiento y entrada en el mercado. Para resolverlas, cuenta con la ayuda de Telefónica, que aporta la experiencia de sus técnicos cualificados, la infraestructura de los laboratorios The Thinx y las posibilidades de su red comercial. Eccocar Esta plataforma de movilidad compartida ayuda a los gestores de flotas a acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Gracias a la plataforma Kite, disponen de hardware para conectar los vehículos a la nube y de APIs con los que reciben y monitorizan los datos en tiempo real. Esto permite recibir alertas ante cualquier problema técnico, garantizando así la seguridad de la flota y de los conductores. Eccocar está vinculada a Wayra Alemania y mantiene una doble relación con Telefónica: por un lado, ofrece servicios de car sharing corporativo a su flota operativa; por el otro, complementa los servicios de coche conectado de Telefónica ofreciendo APPs de alquiler automático a rent-a-cars y otras soluciones de movilidad. https://www.youtube.com/watch?v=v9l0MIhZhyQ&feature=youtu.be Plantae En Plantae diseñan y desarrollan sensores con tecnología inalámbrica para optimizar el riego en agricultura y jardinería profesional. Estos dispositivos utilizan tecnología de radiofrecuencia y GPRS para medir y enviar a la nube en tiempo real datos sobre la humedad, la temperatura y la conductividad del suelo. La información es accesible desde cualquier dispositivo móvil, lo que permite optimizar el riego ahorrando agua y energía. Los sensores de Plantae ya se utilizan en jardines, plantaciones agrícolas y campos de fútbol o de golf de toda España. Aun así, la startup sigue optimizando su solución en los laboratorios de The Thinx, como paso previo para comercializarla en los mercados de América Latina con el apoyo de Telefónica. https://www.youtube.com/watch?v=ln_rJA35Muw&feature=youtu.be Estos proyectos digitales de emprendimiento nos demuestran el gran potencial de IoT para desarrollar con éxito nuevos modelos de negocio que repercuten de forma positiva en toda la sociedad. El apoyo de Telefónica, a través del programa IoT Activation, ha sido fundamental para conseguirlo.
1 de junio de 2020
AI & Data
Telefónica Activation Programme o cómo escalar tu startup
Hoy traemos un post dirigido a los emprendedores. Según el estudio que realizó Wayra, el 74 por ciento de las startups está viendo afectado su negocio por los daños de la pandemia. Sumado a que el 54 por ciento del total, perciben un mayor riesgo en la búsqueda activa de inversión. Telefónica Activation Programme puede ser el gran aliado para aquellos emprendedores que quieran escalar sus soluciones tecnológicas y, en estos tiempos, necesiten tener un partner a su lado. A continuación, os explicamos todos los detalles sobre el programa y cómo optar a él. ¿Qué es Telefónica Activation Programme? Es una iniciativa de Telefónica que ayuda a las startups a innovar y escalar sus soluciones tecnológicas. Por el momento, el programa acepta a startups en tres modalidades: Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial o Blockchain. En cada modalidad, las startups obtendrán los siguientes beneficios: https://www.youtube.com/watch?v=0zJ6roso41k ¿Qué beneficios puedo conseguir al elegir la tecnología #IoT? Aquellas empresas aceptadas que hayan solicitado la tecnología IoT, se beneficiarán de 6 meses de conectividad IoT gratuita, con acceso a la plataforma IoT de conectividad gestionada para poder administrar de manera integral su solución. Además, al solicitar las conectividades de LPWA, recibirán un módulo IoT y el acceso a los laboratorios de The Thinx para probar las conectividades NB-IoT O LTE-M. Siempre se dispondrá de un técnico cualificado que dará soporte para solucionar cualquier duda técnica. ¿Qué beneficios puedo conseguir al elegir la tecnología #Blockchain? Respecto a Blockchain, los participantes podrán disfrutar de acceso ilimitado durante el programa a los módulos de la plataforma TrustOS. Esta plataforma consigue incorporar de manera sencilla los principales beneficios de inmutabilidad y transparencia en la propuesta de valor de las empresas. Gracias a esta solución híbrida desarrollada por Telefónica (que combina redes públicas y privadas) las empresas se podrán beneficiar simultáneamente de la transparencia y confianza de las redes públicas garantizando el rendimiento y la escalabilidad necesarios para las operaciones empresariales. ¿Qué beneficios puedo conseguir al elegir la tecnología #IA? Aquellas empresas aceptadas en la tecnología IA, recibirán acceso a la herramienta LUCA Suite, una plataforma que permite automatizar el procesamiento de datos, integrando capacidades de Machine Learning de forma fácil e intuitiva. Además, todas las empresas aceptadas contarán con soporte especializado, con la oportunidad de acelerar su negocio con Telefónica y acceso al ecosistema emprendedor de Wayra. Los emprendedores siempre han demostrado su valentía frente a los problemas. De hecho, el estudio de Wayra afirma que un 60 por ciento de las startups tenía un plan de choque antes del comienzo de la crisis. En concreto, hablamos de que un 59 por ciento de las startups está liderando acciones orientadas a generar un impacto positivo durante la crisis. Entre las iniciativas más destacadas podemos mencionar la producción de material sanitario con impresoras 3D, transporte gratuito para los sanitarios entre otros. Gracias a su talento, creatividad y esfuerzo, los emprendedores siguen demostrando su capacidad de adaptación y rápida reacción antes imprevistos. Desde Telefónica, seguimos apostando por la innovación como camino hacia el desarrollo y crecimiento. Y como resultado, lanzamos Telefónica Activation Programme.
28 de mayo de 2020
AI & Data
Cómo la automatización de procesos puede ayudar a tu negocio
La automatización de procesos es un sistema de producción realizado por máquinas para disminuir el trabajo humano, apoyándose tendencias tecnológicas como IoT, Inteligencia Artificial, Big Data, etc, siguiendo las actuales corrientes empresariales. En este artículo conocerás 5 ventajas de la automatización de procesos para las empresas. Beneficios de la automatización de procesos 1. Mejora del proceso productivo La automatización de procesos ayuda a acortar los ciclos de producción, puesto que se requiere menos tiempo para coordinar los procesos. Así pues, implementándola contribuirás a mejorar la carga de trabajo de tu equipo. Por ende, disminuirán los recursos de mano de obra y tiempo que debes invertir. 2. Control óptimo Una de las nuevas tecnologías que se relaciona con la automatización de procesos es IoT. ¿Qué es IoT? Se refiere a Internet de las Cosas, una tecnología que te permite, entre otras cosas, controlar objetos de manera remota. Por ejemplo, puedes monitorizar tu maquinaria desde una localización lejana gracias a esta tecnología. En caso de que ocurra un desperfecto, puedes dar instrucciones a la máquina sin necesidad de estar presente. Esto te permite resolver problemas en tiempo real, debido a la transmisión inmediata de la información. Asimismo, mejora tu toma de decisiones al gestionar los procesos desde una plataforma digital. 3. Atención al cliente mejorada Una de las aplicaciones más modernas de la automatización de procesos,asociada al marketing digital, es la implementación de los chatbots. Como su nombre lo indica, consiste en un robot de chat, es decir, un asistente virtual programado para mantener una conversación en línea con los visitantes de una página. Los chatbots están cargados con una batería de preguntas y respuestas frecuentes relacionadas a la empresa. Por ejemplo, puedes colocar un chatbot en la página web de tu empresa que automáticamente salude a tus visitantes. Esta herramienta también les puede hacer consultas para saber qué necesitan y así, ofrecer tus servicios de forma oportuna. Finalmente, tus visitantes pueden dejar sus datos para ser contactados posteriormente por un representante y concretar una venta. De esta forma, los chatbots se convierten también en una buena herramienta de recolección de datos de prospectos de calidad. 4. Optimización del trabajo en equipo Otra forma de automatización de procesos que se está volviendo fundamental en los equipos de trabajo son las plataformas de control de tareas. Por lo general, estas plataformas están diseñadas para funcionar en diversos dispositivos. Solo necesitas crear una cuenta en empresa y agregar a los miembros de tu equipo. Estas herramientas suelen tener sus plataformas en una web (espacio preferido por los usuarios de computadoras desktop) y en aplicaciones (ideales para quienes se conectan desde dispositivo móviles). La ventaja es que toda la información quedará subida a una nube, quedando disponible para todos tus colaboradores. Así pues, las plataformas de control te ayudan a fragmentar los proyectos en tareas para cada integrante del equipo. Desde estas puedes asignar responsables, controlar el estado de los trabajos y seguir las fechas de entrega. 5. Gestión de las bases de datos En la era digital es impensable creer que las empresas más competitivas no se sumen a la tecnología. Lo más óptimo y seguro es que las organizaciones cuenten con un sistema digital de bases de datos en la nube. El Big Data te ayuda a que la información importante de tu empresa, como bases de datos de clientes, información sobre tus trabajadores, archivos contables, informes de rendimiento, documentos legales, activos publicitarios, y demás información relevante sea subida a Internet. Dicha información no solamente queda almacenada, sino que además es accesible para el personal pertinente. En este caso, la automatización de procesos te permite conectar la información relevante para cada área de la empresa y, así, poder verla, modificarla o actualizarla en tiempo real. La automatización de procesos, entonces,permite que los empleados que tengan acceso a la información actualizada de manera inmediata, sin necesidad de comunicarlo uno a uno. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
27 de abril de 2020
Conectividad e IoT
¿Qué son los dispositivos IOT? 5 ejemplos de su aplicación en la industria
Los dispositivos IOT son aquellos que funcionan conectados a través de Internet de las Cosas. Pero, ¿qué es IOT, realmente? Internet of Things (por sus siglas en inglés) es aquella tecnología que te permite controlar las funciones de objetos como electrodomésticos y otros, a través de una conexión inalámbrica. Si quieres conocer en mayor profundidad los dispositivos IOT, continúa leyendo. Dispositivos IOT y su utilidad en la industria Con la evolución de internet, que comenzó con acceso desde computadoras hasta smartphones con internet móvil, las tendencias tecnológicas han seguido avanzando. Hoy es el turno de los electrodomésticos y de otro tipo de dispositivos. Algunos ejemplos conocidos son las redes de cámaras de seguridad, las alarmas y las smart TV. Sin embargo, los dispositivos IOT no solo están presentes en la vida cotidiana de las personas, sino que además se ha utilizado este avance en la industria 4.0. Por ejemplo, una persona encargada de los procesos de producción de una fábrica puede resolver problemas desde la distancia, tan solo controlando a las máquinas con Internet de las Cosas. Incluso, se pensó en la automatización de procesos, generando IIOT (Internet Industrial de las Cosas). 1. Mantenimiento predictivo y remoto Los dispositivos IOT te permitirán realizar un mantenimiento predictivo y remoto de las máquinas de producción. Por ejemplo, una máquina inteligente que envíe información en tiempo real sobre su estado a una nube, podrá ser monitoreada a distancia. Accediendo a esta información podrás supervisar los activos de tu empresa y ser notificado cuando ocurran desperfectos. 2. Logística conectada La deficiencia de los procesos de logística radica en que estos sean bien coordinados. Su planificación y gestión adecuada puede otorgar una ejecución correcta. Sin embargo, no puede asegurarla. ¿Qué ocurre si en el trayecto suceden accidentes, desvíos, desperfectos técnicos u otros imprevistos? Los dispositivos IOT pueden facilitarte la solución de estos problemas gracias al envío inmediato de información. Por ejemplo, una flota de camiones perteneciente a una empresa de transportes se vuelve inteligente cuando esta es monitoreada con la ayuda de dispositivos conectados a GPS y software, que permiten gestionar la operación de manera remota. 3. Seguridad industrial Otro tema que podría ser de interés a tu empresa es la seguridad industrial. Los dispositivos IOT te permitirán mantener tu empresa monitoreada no solo gracias a cámaras de vigilancia conectadas a internet, sino también a través de sensores en las habitaciones y en cada máquina inteligente que posibilitará detectar algún siniestro. Y a su vez, de manera automática se enviarán notificaciones a los organismos pertinentes. Estas máquinas podrán detectar desde la temperatura de un lugar hasta aparatos defectuosos. 4. Eficiencia energética Con los dispositivos IOT obtendrás información acerca del gasto energético y de recursos que se utiliza en una sola máquina, o en toda tu fábrica. Puedes saber el consumo de electricidad, agua y recursos, siendo esta información relevante para que tu producción resulte amigable con el medioambiente. Una máquina industrial inteligente podrá entrar en un estado en donde genere menor consumo cuando sea posible para optimizar el gasto eléctrico. Además de ser más sostenible, esto ayudaría a que tu empresa tenga un menor gasto por recursos, y que tu proceso productivo se vuelva aún más rentable. 5. Seguridad laboral Además de la seguridad industrial anteriormente mencionada, los dispositivos IOT pueden ayudar a cuidar la integridad física de tus colaboradores. Un dispositivo inteligente, como un objeto wearable por ejemplo, tiene la capacidad de recoger datos biométricos de quienes los usen. Una muestra de esta tecnología aplicada son los smartphones que vienen incorporados con sensores especiales que registran el ritmo cardíaco y hasta cuántos pasos ha realizado una persona. Obtener estos datos contribuye a conocer el estado de los trabajadores para poder mejorar las condiciones laborales de ellos mismos. En conclusión, Internet de las cosas es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a las empresas y los negocios. Los dispositivos IoT han llegado para facilitar los procesos y ayudar en el crecimiento de las empresas. ¿A qué esperas para empezar a implementarlos en la tuya? Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
23 de abril de 2020
AI & Data
¿Qué es un coche conectado y cómo impacta la vida de las personas?
Todos los días, nos vemos rodeados de dispositivos que se encuentran conectados a internet. Solo nos basta con girar la vista en cualquier dirección, y podremos ver televisores, cafeteras, teléfonos móviles y tablets, todo está conectado a internet. Pero ¿qué es un coche conectado? En el siguiente artículo, te explicamos qué es y cómo impacta en nuestra vida cotidiana. ¿Qué beneficio nos proporciona un coche conectado? Un coche conectado es un vehículo que posee conexión a internet, con la cual optimiza algunas de sus funciones. Como casi todos los dispositivos conectados a la red, la finalidad de su conexión es la de ayudar al usuario. En nuestros coches, funciona exactamente de la misma manera. Las empresas automotrices han estudiado el tema y han creado utilidades realmente importantes para los conductores. Muchas de las ventajas de estos vehículos se asocian a proteger y preservar la vida del conductor. Esto representa un gran avance en cuanto a la seguridad vial. Imagina que con un coche conectado puedas mejorar tu forma de conducir y preservar mejor tu vida y la de tu familia. Pues bien, esto ya existe y podemos contabilizar más de 380 millones de coches conectados en la actualidad. Los índices de mortalidad por accidentes de tráfico son realmente elevados en todo el mundo. Según la OMS (2015), cientos de miles de niños mueren cada año a raíz de los accidentes automovilísticos. Ante esta triste realidad, la tecnología intenta incansablemente mejorar la seguridad de los vehículos. ¿Qué es IoV? Toda esta conectividad, que también se conoce como IoV (Internet of Vehicles) o internet de vehículos, forma una fusión con el entorno que la rodea. ¿Qué queremos decir con esto? Lo que se intenta decir, es que el coche está conectado con toda la movilidad urbana, otros vehículos, los peatones y el conductor mismo. Hoy en día, una ciudad inteligente o smart city puede poseer millones de conexiones, junto con sus millones de datos para utilizar. Un coche conectado puede tener acceso a mucha información verdaderamente útil proveniente de la misma ciudad que lo rodea. Semáforos, tráfico, accidente, clima, cortes de rutas, etc. Todo puede ser transmitido al conductor, quien tomará la mejor decisión, ya sea para agilizar su traslado o para prevenir accidentes. No está de más mencionar que el mismo GPS para coches es una señal de IoV. Este tipo de conectividad es lo que muchos ya utilizan para desplazarse en la ciudad o para tener asistencia en la carretera. ¿Cómo funciona un coche conectado? Los vehículos de la actualidad poseen una gran cantidad de tecnología en su interior. Parte de esta es la que asiste al vehículo para estar conectado con su entorno. Aquí, podemos mencionar: 1. Sensores Son los encargados de recopilar la información inmediata, referente al entorno del coche. Patrones de conducción, situaciones externas próximas o inminentes, nuestra posición con respecto a otros vehículos, son solo algunos de los datos que podemos percibir. 2. Conectividad Una especialidad que poseen los dispositivos Smart es su capacidad de conectarse de diferentes maneras a internet. En este caso, los coches no son la excepción. Ya sea mediante Bluetooth, WiFi, WLAN o redes 5 G, los coches tienen acceso a información constante. 3. Toma de decisiones Ahora bien, con toda esta información nuestro coche puede reaccionar de distintas formas. Puede avisarnos de que tenemos un vehículo muy cerca al estacionar, o al manejar en la carretera. También pueden informarnos sobre la necesidad de hacer un mantenimiento preventivo del vehículo, puede avisar al conductor sobre situaciones de riesgo, etc. ¿Qué puedo hacer si mi coche no tiene toda esta conectividad? Existen alternativas en la actualidad, que pueden convertir nuestro vehículo en un coche conectado. Sin ir más lejos, Telefónica cuenta con un dispositivo que puede conectarlo. Este dispositivo es conocido como Movistar Car. Movistar Car, puede volverse un punto de WiFi para que no consumas tus datos, puede ofrecer asistencia en caso de accidentes, GPS para el coche, alerta de fallos para revisión y mucho más. Sin duda alguna, es otro engranaje ideal para el funcionamiento del IoV. En conclusión Son muchas las ventajas que un Smart Car nos ofrece, e incluso puede salvar hasta nuestras vidas. Por otro lado, también existen dispositivos que pueden ayudar a que nuestro coche tenga una conexión ideal. Movistar Car es una buena herramienta para mejorar la conexión que ya teníamos o para obtener la que nos estaba haciendo falta. De una forma u otra, un coche conectado es cada vez más seguro y necesario. ¿Qué estás esperando para unirte al IoV?
20 de abril de 2020
AI & Data
5 estrategias para incrementar la eficiencia operativa en tu empresa
Aumentar la eficiencia operativa de tu empresa requiere de estrategias para la solución de problemas, la identificación de oportunidades de mejora y la toma acertada de decisiones. Estas estrategias, en las que se hace necesaria la inserción de la tecnología, permiten introducir cambios significativos en tu empresa. Con ello, se mejora la productividad y se maximiza la eficiencia, logrando hacer más con menos. La meta de la eficiencia operativa es, entonces, que tu empresa ofrezca mejores productos y servicios, con un bajo coste y un buen desempeño en sus procesos. Para esto, es necesario implementar la automatización de procesos. Así, obtienes las herramientas para desarrollar las tareas rápidamente, incorporando nuevos sistemas tecnológicos. De esta manera, conseguirás un mayor enfoque de tus empleados hacia actividades más productivas. Teniendo esto en cuenta, te presentamos los factores clave para que tu negocio aumente su eficiencia operativa con la tecnología. Aspectos generales de la eficiencia operativa La eficiencia operativa es la forma que tendrá tu empresa de analizar el capital, la materia prima y el trabajo, frente al rendimiento con el que logrará el retorno de la inversión y la fidelización de los clientes. Definida entonces como la relación entre las entradas operativas con la salida de productos de tu empresa, la eficiencia operativa logra una alta competitividad para cualquier negocio. Pero, ¿cómo conseguirla? La forma más rápida de aumentarla es mediante la tecnología de Internet de las Cosas (IoT). ¿Qué es IoT y cómo mejora la eficiencia operativa en las empresas? El seguimiento y monitorización proporcionados por IoT, son las acciones más efectivas para mejorar la productividad de tu empresa. Al aplicar la analítica web, disminuye la incertidumbre en la toma de decisiones, permitiendo a tu empresa alcanzar sus objetivos más fácilmente. A continuación, conocerás cómo desarrollar una eficiencia operativa de mayor valor en tu empresa. Automatiza tus procesos e integra todos los sistemas La digitalización de tu empresa facilitará la gestión de las operaciones, optimizará los procesos y hará que sea más rentable y competitiva. Al integrar los sistemas de tu empresa, eliminas el trabajo duplicado y tienes una capacidad de respuesta más elevada. Con esto, proporcionas flexibilidad al cliente y le ofreces un mejor servicio. Además, puedes utilizar aplicaciones de IoT para monitorizar las áreas y tareas en tu empresa de una forma más rápida. IoT ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones y a tener una mayor visión de su negocio, consiguiendo así el ahorro de costes. 2. Fomenta la colaboración en tu equipo de trabajo El trabajo en equipo es fundamental para una empresa eficiente, por lo que debes cuidar desde tu relación con colaboradores, socios, clientes y proveedores. Las nuevas tecnologías te permiten usar aplicaciones sociales para hacer videoconferencias o chatear en vivo para comunicarte de forma efectiva con todos los actores de interés de tu empresa. Igualmente, al utilizar un software para conectar a todo tu equipo, impulsarás el trabajo colaborativo. Así pues, los involucrarás de manera que mantengan un mismo foco, sin importar donde estén. 3. Proporciona un acceso completo a la información Optar por aplicaciones tecnológicas que almacenen los datos en la nube asegura que todos los empleados tienen la misma información y que su acceso es fácil e inmediato. Con esto, podrás agilizar procesos, solucionar problemas rápidamente o realizar planes de prevención para evitarlos. Implementar IoT mejorará la eficiencia operativa de tu empresa al poder brindar respuestas rápidas. 4. Elimina las tareas que son improductivas Una de las ventajas de aplicar IoT en tu empresa es que puede eliminar las tareas improductivas, ya que reduce el tiempo de traslado de tus colaboradores para buscar información. Internet de las cosas es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a tu empresa. Esta tecnología gestiona las tareas y las publica entre el equipo de trabajo, quienes las completan lo más rápido posible. Así, te deshaces de actividades sin valor y utilizas el tiempo en otras diligencias de mayor productividad. 5. Adopta la tecnología móvil como estrategia La tecnología móvil es esencial en la gestión empresarial como una forma de completar los proyectos rápidamente. Permite una comunicación instantánea entre todos los miembros del equipo de trabajo. La perspectiva móvil te permite integrar las tareas de tus empleados con los tiempos de ejecución y agilizar las operaciones. Esto lo puedes lograr con los dispositivos IoT, la gestión de redes y los sistemas integrados en un mismo software. Sin dudas, nos encontramos en un momento en el que la tecnología está muy presente en nuestras vidas y debemos servirnos de todas sus ventajas en nuestro beneficio. El uso de las nuevas tecnologías te ayudará a aumentar la eficiencia operativa de tu empresa y alcanzar mejores resultados. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
16 de abril de 2020
AI & Data
Movilidad urbana: top 5 de tecnologías disponibles
Una ciudad inteligente o “smart city” es una ciudad basada en datos. Con estos datos los líderes de cada ciudad y sus ciudadanos tienen una comprensión cada vez más sofisticada de las condiciones en las áreas que viven. Incluyendo la movilidad urbana. Solo para que tengas una idea te damos un dato clave entregado por el Global Investment Hub patrocinado por el G20 (2019). Ellos revelan que el gasto necesario en infraestructura vial ya no cumple con las demandas básicas de mantenimiento. Esto dará como resultado un aumento en el déficit acumulativo para su financiación en más de 6,6 € billones para el 2040, cifra aproximada en euros. Con tantos inconvenientes en el ámbito de infraestructura, ¿qué medidas podemos tomar para mejorar la movilidad urbana? En el uso inteligente de la tecnología tenemos la mejor respuesta. Consejos para una movilidad urbana inteligente y sostenible Estamos ante modos de transportarse relativamente nuevos. Tenemos el uso compartido de bicicletas y los scooters eléctricos, junto con nuevas formas de comprender y conectar los activos existentes como la semaforización, el uso de cámaras a través de sensores y los GPS para coches. En conjunto están generando un gran cambio en las ciudades. Lo positivo de que puedas experimentar estas tendencias y soluciones prometedoras es el cambio sustancial en la movilidad urbana y los beneficios que trae para las empresas y las personas. Wifi en automóviles: la puerta de entrada a la movilidad del futuro Usamos Wi-Fi en casi todas partes, ¿por qué no tenerlo también en tu vehículo? Algunos proveedores de internet han lanzado productos o servicios para este fin. Un ejemplo de esto es Telefónica que lanzó su servicio Movistar Car. De esta manera se crea una red privada en el vehículo que brinda conectividad hasta 5 dispositivos al mismo tiempo. Estos proveedores están haciendo que las conexiones sean más accesibles para los conductores. Es así como abren todo un espectro de ventajas para los usuarios y las ciudades. En primer lugar, están los usuarios que logran obtener una señal más fuerte. ¿Cómo funciona? Los coches conectados pueden crear puntos de acceso wifi. De esta manera permiten a los que están dentro y alrededor del automóvil usar su acceso a Internet 4G. Los coches conectados no solo se conectan con personas y servicios, sino que también pueden conectarse entre sí y con la infraestructura de la red de carreteras. De esta manera los cochesutilizarán información de cámaras, láseres y radares para crear un mapa digital en 3D de sus alrededores. Dando también la posibilidad de alertar acerca de su estado en una revisión del coche en tiempo real. Para generar este tipo de sinergias puedes contar con equipos de gestión inteligente del vehículo que proveedores como Telefónica tienen dentro de su portafolio. Autobuses autónomos Además de la tendencia de compartir el coche, los conceptos de conducción autónoma se están incorporando en soluciones para autobuses. Solo en Europa hay en la actualidad 10 carriles públicos de prueba para autobuses autónomos. Un caso se presenta en el campus de Charité en Berlín. Los buses en prueba aún cuentan con un asistente de supervisión que se sienta en el autobús. Esta persona le ayuda a manejar alrededor de obstáculos. Sin embargo, es previsible que estos sistemas se vuelvan más inteligentes, más seguros e independientes. Robots para entregas Las ciudades de todo el mundo están instalando tecnología para recopilar datos. Esto junto con la esperanza de ahorrar dinero, ser más limpios, reducir el tráfico y mejorar la vida urbana. En este capítulo la automatización de la logística y las empresas están aportando lo suyo, ayudando a crear nuevos servicios rentables para la entrega el mismo día y de forma automatizada, al tiempo que usan energía limpia. Un ejemplo lo da la propia FedEx. Esta compañía de entregas anunció recientemente su nuevo SameDay Bot para las entregas en un mismo día. Con una velocidad máxima de 10 mph, el bot utiliza una combinación de sensores LIDAR similares a los de los automóviles sin conductor y las cámaras normales para navegar en la carretera de forma independiente, evitando colisiones. Coches compartidos La creciente popularidad del concepto de movilidad para compartir el automóvil se asocia con un cambio en el comportamiento del consumidor. Diferentes estudios ilustran que solo un vehículo para compartir puede reemplazar de 8 a 20 vehículos privados. Esta tendencia de movilidad urbana bajo demanda se ve impulsada por las posibilidades de digitalización. Con las plataformas en línea, los usuarios ya están usando aplicaciones para determinar la disponibilidad y ubicación de los vehículos. Así como para reservarlos y, por lo general, también para abrirlos. Micromovilidad: scooters eléctricos La micromovilidad parece alegrar a las personas: es más rápido que los viajes en automóvil en muchas situaciones, y los usuarios a menudo expresan su gusto por la libertad de estar en el aire fresco. Los costes actuales de adquisición de un scooter eléctrico son mínimos, en comparación con el dinero necesario para comprar un coche. Y a medida que los consumidores aprovechan esta tendencia creciente, la oportunidad de mercado continúa expandiéndose. Se pronostica que el mercado de micromovilidad tendrá un valor aproximado en euros de 170 € y 270 € y miles de millones de dólares para 2030 (Dixon, 2019). En conclusión, nos encontramos en un momento en el que la tecnología está muy presente en nuestras vidas y debemos servirnos de todas sus ventajas en nuestro beneficio. Una de ellas reflejada en la movilidad urbana que día a día se transforma y evoluciona para hacerse más eficiente. Es momento de unirnos al cambio y empezar a hacernos parte de estas tecnologías. Todo esto no sólo por nuestro beneficio sino también de nuestro medio ambiente y nuestros recursos. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
15 de abril de 2020
AI & Data
¿Cómo conseguir la mejor asistencia en carretera, con solo un dispositivo?
A menudo, realizamos viajes en nuestro coche, y es necesario que contar con asistencia en carretera que nos brinde todos los cuidados y precauciones que podamos requerir. Contar con toda la documentación, revisar el agua, la batería, los neumáticos, el motor, etc. Pero ¿qué sucede si tenemos un percance y nos quedamos en el medio de la nada? En el siguiente artículo, te contamos cuáles son las formas en las que puedes salir de este inconveniente, y como contar con una buena asistencia en carretera en todo momento. Lo que necesitas saber sobre asistencia en carretera Cuando conducimos nuestro coche , siempre existe la posibilidad de que tenga un desperfecto. Esto, puede llegar a ser un verdadero dolor de cabeza si no sabemos cómo reaccionar ante este problema. Por suerte, hoy contamos con tecnología que puede facilitarnos la ayuda ante cualquier desperfecto. Los avances en la conectividad y en concreto la tecnología IoT (Internet of Things), nos posibilita estar comunicados en todo momento. Gran parte de los dispositivos que nos rodean, tienen conectividad IoT y los coches no son la excepción. IoV o Internet of Vehicle, es la capacidad que tienen los vehículos de conectarse a internet. Si trasladamos esta conectividad a un entorno tecnológico como una smart city, tendremos un vehículo que puede brindarnos una gran cantidad de información. Beneficios Todo lo que un automóvil conectado puede ofrecernos, es sin duda alguna, una gran ayuda para el conductor y toda la sociedad. Desde un GPS para coches, asistencia en carretera, hasta evitar el tráfico y accidentes. La conectividad de los automóviles puede resolver muchos de nuestros problemas viales. Todo esto, también puede ser utilizado en momentos de problemas con el auto. Supongamos por un momento, que no realizamos la revisión vehicular debidamente, y tuvimos un percance en la carretera. Podemos utilizar dispositivos como un teléfono móvil o tablets, para comunicarnos con algún conocido para que nos venga a socorrer. Ahora bien, esto no es siempre una posibilidad, y en algunas ocasiones necesitamos algo más. En el caso de tener algún desperfecto con el coche, y tener que detenerte, es necesario que sepas que: 1. Detenerse Al momento de la detención, es necesario que lo hagas con prudencia y coloques las señalizaciones correspondientes. Es fundamental que coloques adecuadamente las señales, para que no ocurra un accidente. 2. Análisis Analiza cuál es el problema, y resuélvelo en caso de ser posible. Entendiendo esto, como un pinchazo de un neumático o similar. Si el problema no puede ser resuelto, comunícate con la ayuda correspondiente o posible. Asistencia a través de la conectividad Un problema que te planteamos en este artículo es el de qué hacer en caso de no contar con un auxilio mecánico, o no contar con la conexión correspondiente para solicitar ayuda. Hoy, gracias a los avances de la tecnología, así como los avances en IoV mencionados anteriormente, podemos contar con nuevas herramientas. En este caso, hacemos referencia a Movistar Car. ¿Qué es Movistar Car? Es un dispositivo que puede sernos de mucha ayuda, para conseguir una asistencia en carretera y muchos otros beneficios. Entre estos podemos mencionar los siguientes: 1. Conectividad Este dispositivo, brinda conectividad a todos los miembros de tu vehículo, sin necesidad de gastar o consumir tus propios datos. 2. Ahorro El dispositivo que va conectado al vehículo transmite directamente a tu celular los lugares más económicos para cargar combustibles, o descuentos y ofertas en seguros y talleres. 3. Alertas Movistar Car, tiene la capacidad de informarte en todo momento, cuáles son las posibles averías que puede llegar a tener tu vehículo. Información sumamente útil, si estás por recorrer grandes distancias. Un mantenimiento a tiempo, puede marcar la diferencia. 4. Control Esta tecnología, te permite saber si el vehículo se encuentra dentro de la zona que delimites, y en los horarios que elijas. Una gran herramienta para padres inquietos. 5. Remolcado Si tu vehículo se encuentra con el motor parado, y es remolcado, Movistar Car puede enviar una señal de alerta a tu dispositivo, y de esta manera podrás saber que algo ocurrió. 6. Accidentes En casos de impacto, el dispositivo envía una señal de llamada al conductor, y si no responde, automáticamente se envía una llamada de S.O.S para ser socorrido. Este último, es una herramienta ideal para asistencia en carretera. En conclusión Como podemos ver, existen cientos de cosas que pueden pasar en nuestro vehículo. Pero por otro lado, existen dispositivos como Movistar Car, que ofrecen una asistencia en carretera sumamente integral. No solamente puede ayudarnos con todos los problemas que pueden aparecer, sino que también lo hace en todo momento. En definitiva, viajar ya no es un problema, y la conectividad a internet se ha vuelto una solución en todo momento. ¿Qué estás esperando para conectarte, y viajar con tranquilidad? Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
3 de abril de 2020
AI & Data
Avances de la industria 4.0 y su influencia en la sociedad
Actualmente vivimos un momento en el que la tecnología está presente en nuestras vidas. Uno de los grandes avances, está relacionado con la industria 4.0. Conocida como la cuarta revolución industrial, es un término que comprende la manera en que las computadoras, datos y automatización de procesos se conectan. Todo ello ha transformado la manera en la que puedes manejar una empresa, en especial, en el área de fabricación. ¿Habías imaginado que todo puede ser operado a distancia? Este sistema ya no estará en tu imaginación, es una realidad. ¿De qué se trata? Al respecto la Revista Forbes revela que la característica más relevante es la interconexión de las computadoras. De hecho, estas pueden tomar decisiones sin la participación humana. Se agrega, además, la combinación de sistemas ciberfísicos y la tecnología de Internet de las Cosas (IoT). Todo ello trae como consecuencia, fábricas más eficientes y productivas. Por consiguiente, puede decirse, sin lugar a dudas, que la industria 4.0 ha impactado fuertemente en la vida cotidiana. Conforme a lo anterior, la Consultora KPMG indica que de acuerdo con informes de Gartner, el mercado de Internet de las cosas se valorará en el 2020 en aproximadamente 3,2 billones de euros. Igualmente se proyecta que el mercado de la industria 4.0 ascenderá a una cifra en euros de 3.4 billones para el próximo año. Conoce un poco de historia Previo a la industria 4.0, existieron 3 revoluciones industriales, las cuales han modificado definitivamente los paradigmas en el entorno de manufactura (Ing Tay y otros, 2018). Algunos rasgos notables son: En cuanto a la industria 1.0, ésta se inició aproximadamente en la década de 1780. En la misma predominaba la energía del agua y vapor en la producción mecánica. La industria 2.0 es un periodo donde sobresalió la producción en masa y fue el medio principal para la producción. Por ejemplo, la producción en la industria del acero permitió la fabricación de ferrocarriles en el sistema industrial. En el ínterin del siglo XX, llega la revolución industrial. Es desde allí que inician las tecnologías digitales. Sobresalen las computadoras y la tecnología de la información y la comunicación. Llegamos a la cuarta: la industria 4.0, la cual ha obligado a las personas a usar dispositivos de alta tecnología. Es así como se presenta un cambio general a través de la digitalización y automatización empresarial. Elementos de la industria 4.0 La industria 4.0 representa el futuro de la fabricación a nivel mundial. Entre los aspectos relevantes que están a la par de las tendencias tecnológicas (Ing Tay y otros, 2018), te presentamos los siguientes: Sistemas ciber físicos (CPS) Comprenden la existencia de sensores instalados en todos los elementos de la industria 4.0. Debes asegurarte de que cada uno de estos sistemas se comporte de manera estable, en especial al utilizar las tecnologías de inteligencia artificial e Internet de las cosas. Esta particularidad conlleva a que tu empresa genere redes globales y se una a sistemas de almacenamiento, maquinaria e instalaciones de producción. Internet de las cosas (IoT) ¿Qué es IoT? Representa la conectividad avanzada de sistemas, servicios, objetos físicos, comunicación objeto a objeto e intercambio de datos. Internet de las cosas es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a tu empresa. Gracias a la industria 4.0, alcanzarás el control y automatización de elementos como calefacción, iluminación, mecanizado y monitoreo remoto en procesos industriales. Big data y analíticas En la industria 4.0, contar con un sólido big data es beneficioso en la fabricación predictiva, así como una guía vital para el desarrollo de la tecnología industrial mediante la evolución de internet. En la analítica web se procesan enormes cantidades de información que se generan diariamente, lo cual no fuese posible con los métodos tradicionales. De hecho, una mina de oro logró detectar, mediante el big data, un problema con los niveles de oxígeno durante uno de sus procesos. Una vez solventados, incrementaron su rendimiento en un 3,7 %, contabilizándose en un ahorro de casi 17,5 millones de euros al año. (McKinsey & Company, 2017). Robots autónomos Hace algunos años es probable que solo lo imaginaras por películas. No obstante, en la actualidad se encuentran robots con mayor flexibilidad, funciones avanzadas y más fáciles de operar en diversos ámbitos. En la industria 4.0, los robots podrán interactuar entre sí y colaborar activamente con el personal humano. Cada día más serán sofisticados y por ende una herramienta vital en el campo de la fabricación. Impresión 3D A través de la industria 4.0 se promueve la utilización de tecnologías de datos avanzadas. Es así como la impresión 3D o fabricación aditiva tiende al uso de nuevos materiales disponibles. Algunos de los productos pudieran requerir una combinación de componentes metálicos y materiales inteligentes. Finalmente, es importante que sepas que la cuarta revolución industrial es un gran desafío. El mayor potencial de la industria 4.0 se encuentra en la mejora de la producción mundial de fabricación que podrá satisfacer las necesidades de la sociedad. Corresponde a las empresas aprovechar al máximo sus fortalezas en pro de la transformación digital.
1 de abril de 2020
AI & Data
Ventajas del GPS para coches que deberías conocer
El GPS para coches es una tecnología muy práctica. Te permite geolocalizar tu vehículo para saber su ubicación en tiempo real. Si eres conductor de un vehículo y viajas frecuentemente por la ciudad, continúa leyendo este artículo para conocer sus ventajas. 5 ventajas de los GPS para coches 1. Rutas personalizadas y planificación de viajes La mayoría de las aplicaciones móviles de GPS para coches permite personalizar el mapa. Puedes colocar puntos destacados y grabar su dirección. Por ejemplo, podría resultar muy útil fijar la ubicación de tu casa, trabajo, colegio de tus hijos, casas de amigos o familiares, etc. También puedes añadir un pin para lugares a los que planificas visitar después. Esto te permitirá establecer una ruta personalizada más práctica que se adapte a tus necesidades diarias. Conducir por zonas más libres o con un paisaje más atractivo, rutas más cortas, entre otras ventajas. Y esto no aplica solamente a los destinos de tu día a día, sino que también a lugares inexplorados. Antiguamente, conducir hacia lugares que no habías visitado antes resultaba una suerte de improvisación al volante. Sin embargo, ahora con tu coche con GPS puedes planificar tus viajes a sitios que no conoces. Esto se vuelve muy útil si es que en un solo día necesitas realizar muchos trayectos a diferentes partes. Por ejemplo, cuando estás de vacaciones y quieres aprovechar el tiempo para visitar la mayor cantidad de lugares turísticos posibles. 2. Economía del transporte Contar con un GPS para coches también te permite escoger las rutas más convenientes para tu bolsillo. Esta tecnología por lo general funciona a través de una conexión IoV (Internet of Vehicle) que hace parte del ecosistema de una smart city, en la cual todo el tiempo se está transmitiendo información en tiempo real. Gracias a esto puedes elegir rutas más cortas y con menos tráfico para disminuir el gasto de combustible, lo que se traducirá en un ahorro. Además, puedes intentar buscar caminos en los que haya menos peajes o de circulación por la ciudad en vehículo particular. Y además, así como se economiza el dinero, se puede ahorrar tiempo escogiendo los caminos más rápidos y con menos tráfico. 3. Seguridad y recuento de viajes anteriores Las aplicaciones de GPS son muy seguras. Esto se debe a que mientras conduces muchas de ellas señalan eventos relevantes en tu ruta como por ejemplo accidentes de tráfico, desvíos, alertas de velocidad e incluso señalan la congestión de las autopistas. También en caso de que tu vehículo sea robado, el GPS para coches te puede ayudar a encontrarlo ya que registrará los datos de su última ubicación. Este es un dato de gran utilidad para ayudar a las autoridades encargadas de resolver este tipo de situaciones. Además de la ubicación, algunas aplicaciones registran toda la información de los viajes con tu vehículo para que puedas consultarlas más adelante en caso de que lo necesites. Estas apps registran datos útiles. Por ejemplo: gasto excesivo de combustible, encendido y apagado, frenados bruscos, tiempo de viaje, rutas anteriores y sus respectivas fechas, encendido de alarmas, entre muchas otras. Si necesitas recapitular un viaje que no recuerdas el GPS para coches te ayudará 4. Dinero extra Si tienes tiempo libre y un vehículo conectado a GPS puedes ganar dinero con él. En muchos países está permitido prestar servicios de transporte privado por medio de algunas aplicaciones. Las más conocidas son Uber, Cabify, Beat, Didi, etc. Estas aplicaciones te indicarán dónde recoger a tus pasajeros, cuál es el destino al que van y la ruta más inteligente para seguir. De todas maneras, si no quieres llevar a desconocidos en tu coche, puedes realizar entregas e incluso servicios de delivery de comida, como es por ejemplo el servicio de Uber Eats. 5. Instalación sencilla Para poder instalar el GPS para coches en tu vehículo necesitas un dispositivo Wifi. Si tu coche no viene con este dispositivo de fábrica, puedes instalarlo tú mismo. Es muy simple, sencillamente debes adquirir en el mercado este aparato que te brinde conexión a internet (en el mercado hay muchos modelos) y colocarlo en tu coche. Uno de ellos es Movistar Car, que es un dispositivo wifi que te permitirá acceder a todos los beneficios mencionados en este artículo. En conclusión, son muchas las ventajas y utilidades que te brinda el GPS para coches, que no puedes desaprovechar. ¿Qué esperas para empezar a utilizarlo? Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
27 de marzo de 2020
AI & Data
Cómo ha sido la evolución de la conexión inalámbrica
Una red o conexión inalámbrica permite el enlace entre una diversidad de equipos a través de ondas electromagnéticas, sin depender de cables. A través de ella, se puede compartir información, datos y recursos. A continuación, te contamos por qué la conexión inalámbrica es importante y cuáles son sus aplicaciones más recientes, como lo es IoT. ¿Por qué es importante la conexión inalámbrica? En 2019 se cumplieron 20 años de la creación de la conexión inalámbrica. Y los avances que hemos visto desde entonces son significativos. Antes dependíamos de los cables. Teníamos que estar en casa o en la oficina trabajando en nuestro computador, sin movernos. Por tanto, era imposible poder llevarlo en un maletín. Hoy en día no solo usamos nuestros móviles para navegar en Internet, sino que llevamos nuestros portátiles a todas partes. Gracias a la conexión inalámbrica, podemos conectarnos a una red pública y trabajar en cualquier lugar. Las limitaciones son pocas. Podemos trabajar en cafés, bares, bibliotecas, salones de juntas, en buses y hasta en aviones. Todo gracias a esta tecnología. Evolución de la conexión inalámbrica Si en el año 2000 el Wifi ofrecía una velocidad de 10 Mbps, trece años después llegamos al gigabyte. Antes ocupábamos la línea telefónica para conectarnos. Luego llegó la fibra óptica. Hoy todos tenemos en casa un proveedor de Internet que nos ofrece el servicio de Wifi a través de una WLAN. En este mismo sentido, actualmente es común tener nuestros teléfonos móviles conectados en un vuelo comercial, hacer publicaciones al instante desde nuestros dispositivos o subir fotos y texto a cualquier red social en cuestión de segundos. Gracias a la evolución de Internet, ahora con una buena conexión inalámbrica es posible hacer lo que antes era impensable. Por ejemplo, controlar objetos de forma remota mediante IoT. Pero ¿sabes qué es IoT y por qué nos simplifica la vida? A continuación, te lo contaremos. La conexión inalámbrica y el desarrollo del IoT El desarrollo de la conexión inalámbrica y la automatización de procesos han permitido que Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) sea una tecnología que ha podido ver la luz gracias a esta conexión. La base de la conexión inalámbrica, como antes anotábamos, significa no depender de cables. Al contar con una red que transmite datos a través de ondas, es posible que ciertos objetos puedan recibirlos. Al hacerlo, los procesan para responder a una demanda humana. Los objetos no están conectados a ningún cable, pero atienden nuestras instrucciones. La tecnología IoT utiliza las diferentes conexiones inalámbricas para que sus soluciones y productos se hagan efectivas. Nos encontramos en un momento en el que la tecnología está muy presente en nuestras vidas y debemos servirnos de todas sus ventajas en nuestro beneficio. Veamos algunas de sus aplicaciones. Objetos cotidianos inteligentes con IoT Puedes hacer tu casa inteligente con aparatos de domótica. Abrir o cerrar puertas y ventanas remotamente o controlar el aire acondicionado son acciones comunes que ahora se pueden realizar con IoT. Movistar Home es uno de los ejemplos claros de esta tecnología que ya está presente en nuestras vidas. A través de este dispositivo que usa un software llamado Alexa al que le puedes hablar e indicar hacer llamadas o cambiar lo que ves en la TV. Ciudades y edificios inteligentes con conexión inalámbrica Darle inteligencia a un objeto a través de aplicaciones que manipulas en tu teléfono móvil o tablet es lo que hace IoT. Pero esto va más allá de tu casa. La conexión inalámbrica permite a las empresas líderes del sector comercial y el sector transporte usar el IoT. Esto ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones y a tener una mayor visión de su negocio, consiguiendo así el ahorro de costes. Tal vez hayas escuchado hablar de las smart cities. Y es que, en un contexto de lucha contra el cambio climático, las ciudades inteligentes son fundamentales para combatirlo mediante el ahorro de agua o luz en sus edificios. Movilidad inteligente La conexión inalámbrica, además, permite una movilidad inteligente en la ciudad. Por ejemplo, facilita a los conductores saber qué pasa en la calle en tiempo real. De igual manera, les ayuda a conocer y ubicar rápidamente vías de acceso. Todo esto es posible a través de dispositivos como Movistar Car, que te permite estar conectado en todo momento desde tu vehículo y que además te brinda infinidad de utilidades, desde mostrarte la mejor ruta para tu viaje, avisarte de irregularidades en tu vehículo, hasta ubicar tu vehículo y solicitar asistencia entre otros. De esta forma, IoT ayuda a los conductores a mejorar su experiencia al conducir y contribuye a la movilidad a través de la conexión que tiene con toda la ciudad potenciando la funcionalidad de las smart cities. Conexión inalámbrica en las empresas Ahora bien, ¿cómo se ha desarrollado la conexión inalámbrica en las empresas? Muchas, por ejemplo, han incorporado sensores a ciertos objetos cotidianos para hacerlos inteligentes. Piensa en una sala de reuniones. Imagina que hay sensores en sillas, mesas y puertas. Así tienes la oportunidad de saber si en esa sala hay sillas disponibles. O si quedó una puerta abierta o hay una ventana mal cerrada. En conclusión, la conexión inalámbrica ha permitido grandes avances, como la tecnología IoT. Ayudando así a mejorar la vida de las personas y contribuir a mejorar el planeta. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
24 de marzo de 2020
AI & Data
La importancia del mantenimiento preventivo para tu coche
Reparar y coche son dos palabras que no quisiéramos que estuvieran juntas. Sin embargo, para nuestro infortunio, las escuchamos más veces de lo que nos gustaría. De ahí que surja la necesidad de evitarlas al máximo. ¿Pero cómo? Muy sencillo, gracias al mantenimiento preventivo. Prevenir antes que lamentar Para que no tengamos dolores de cabeza con alguna avería de nuestro coche, que nos cueste mucho dinero y que, tal vez, nos deje sin nuestro vehículo por algunos días, lo mejor es prevenir. Así que la solución está en revisar nuestro coche periódicamente para corregir cualquier avería a tiempo y mantenerlo en óptimas condiciones. Pero esta tarea puede conllevar mucho tiempo y dinero también. Estar llevando el coche al centro de servicio o al mecánico puede ser una tarea agotadora. Afortunadamente, la tecnología cada día avanza más rápido y ha logrado ahorrarnos mucho tiempo en tareas que antes nos llevaban horas o días. La conectividad y el mantenimiento preventivo Es la conectividad de tu automóvil la que ahora puede mantenerte al tanto de los ajustes o pequeños arreglos que requiera tu vehículo. Gracias a un sistema de dispositivo WiFi integrado, que supervisa constantemente el estado de tu coche, te evitarás tener que hacer estas revisiones preventivas de forma manual o tener que llevarlo al taller por un daño mayor. Utilizando dispositivos como Movistar Car, podrás estar al tanto en todo momento del estado actual de tu coche, para prevenir daños mayores, entre otros beneficios que ofrecen este tipo de tecnologías. Con este servicio, empezarás a recibir alertas tempranas sobre posibles fallos, así como notificaciones y recordatorios de los ajustes preventivos que necesita tu coche. Además, al conectarse a internet, ayudará a convertir la ciudad en una smart City. Ahorro Hacerle un mantenimiento preventivo a tu coche te ahorrará buen dinero. Imagina que recibes una alarma que te indica que algo no anda del todo bien en el motor. Con esa alerta, llevas el coche a revisión al taller, donde pueden encontrar el problema inmediatamente y no cuando el coche ya tenga un daño mayor. Estas alertas tempranas prevendrán esas costosas reparaciones. Con una pequeña inversión en tu dispositivo WiFi, te ahorrarás bastante dinero. Seguridad Uno de los puntos más importantes del mantenimiento preventivo, más allá de los gastos de reparar una avería, es la seguridad. Lo que puede suceder es que tengas un accidente. No importa qué tipo de accidente sea, cualquiera puede causarte daño a ti o alguien más. Además, los accidentes de tráfico no solo cuestan dinero para las partes involucradas; la economía en general sufre con estos. Según datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS), los accidentes de tráfico cuestan el 3% del PIB de muchos países. Razones sobran para que siempre que conduzcas lo hagas de manera segura. Con todas las facilidades que brinda la tecnología y los dispositivos como Movistar Car, se convierte casi que en un acto de negligencia no aprovechar este tipo de ayudas. Cabe resaltar que mantenimiento preventivo del vehículo puede salvar vidas. Por ello la importancia de un sistema que de una alerta oportuna. Por último, es importante recordar que un mantenimiento preventivo debe hacerse a los primeros 5.000 km. Luego a los 10.000 km y posteriormente cada 10 mil kilómetros. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
19 de marzo de 2020
AI & Data
Descubre las aplicaciones que tiene la conectividad Wifi de tu coche
La tecnología aplicada a los automóviles ha dado saltos gigantes en los últimos años. Mejoras en el motor, el sistema de navegación, la dirección y sobre todo la conectividad han hecho que el coche, más allá de un medio de transporte, se haya convertido en un estilo de vida. Hoy en día, con la llegada de herramientas como el dispositivo Wifi puedes mantener tu coche conectado en todo momento, tanto en tus desplazamientos diarios por la ciudad, así como en tus viajes por carretera. Esta tendencia de coches con conectividad es parte del denominado Internet de las Cosas (IOT). Esta tecnología busca generar una smart city o ciudad inteligente, gracias a la interacción entre todos los dispositivos conectados a internet. Entre estos encontramos vehículos, semáforos, cámaras de videovigilancia, botes de basura inteligentes, edificios, casas, entre otros. Aplicaciones de la conectividad de un coche La conectividad no solo busca generar interacción con otros dispositivos, sino que trae una serie de ventajas para ti. Por medio de tecnologías como Movistar Car, que consiste en un dispositivo Wifi para tu coche, puedes estar conectado en todo momento a Internet y además acceder a una serie de beneficios como: Diagnóstico del vehículo Te facilita el mantenimiento preventivo de tu coche, ya que puedes recibir avisos de posibles daños o averías. Además, te ayuda a programar los recordatorios de las revisiones mecánicas, cambio de neumático o análisis de rendimiento. Conexiones Con una red Wifi exclusiva para tu coche, puedes conectar varios dispositivos electrónicos al mismo tiempo. De esta forma podrás navegar sin consumir datos de tu plan móvil. Igualmente, estarás en contacto con los servicios de emergencias en todo momento. Esto te permitirá mantener tu red móvil libre, si otros tripulantes del auto quieren conectarse a la red Wifi. Por ejemplo, si quieren ver una película o jugar en línea desde su móvil o consolas portátiles. Localización Esto vas más allá de tener un GPS para coches, ya que te permite configurar alertas que te informan del movimiento del vehículo y su ubicación constante. También de acceder al histórico de viajes o dirigirte a los destinos que tengas almacenados como favoritos en tu navegador. Otras de las ventajas al tener la ubicación en tiempo real es que puedes compartir tu viaje con algún familiar o amigo. O si en medio de un viaje te desvías del camino, una unidad de emergencia puede hallarte con mayor facilidad. Seguridad y asistencia El estar conectado siempre permite que cuentes con mayor seguridad en todo sentido: estado de tu auto, ruta, localización, asistencia, etc. Si te vas de viaje, podrás contar con la tranquilidad de recibir apoyo en caso de alguna avería o falla. En ese caso podrás comunicarte desde dónde estés con un centro de servicio, el cuál sabrá que le sucede a tu coche. Ahora, si tu vehículo recibe un impacto, el servicio contratado realizará de manera automática una llamada de emergencia. Esta llamada irá a una plataforma que iniciará el protocolo de asistencia. Ten presente que estos servicios también se conectan con las redes de emergencias del lugar donde estés. Navegabilidad. Olvídate de abrir el Google Maps en tu móvil o esperar a que cargue una página que necesitas. La conectividad que ofrece un dispositivo Wifi es totalmente diferente. Podrás conducir mientras vas mirando los lugares a los que puedes ir, en un mapa completamente actualizado al instante, sin gastar demás. Esto te permite ahorrar mucho ya que la visualización de mapas en un dispositivo móvil consume más datos y carga de batería. Así que ya no te preocuparás por datos de tu plan, ni por la carga del celular. Después de tener conectividad constante, vas a poder navegar por la web a tu antojo. Y quien te acompañe en tus viajes también contará con este plus. Tráfico. Los atascos pueden ser un dolor de cabeza en muchas ocasiones, pero con tu dispositivo Wifi ya no lo serán. La conectividad de tu coche es la esencia de Internet de las Cosas, lo que le permitirá que el sistema de tráfico de tu ciudad se actualice constantemente, previniendo y solucionando trancones. Al estar interconectado con más vehículos, semáforos, cámaras y otros dispositivos, el concepto de ciudad evoluciona al de smart city. La información actualizada en todo momento te informará de las rutas más apropiadas para que evites esas molestas congestiones vehiculares. Con cada adelanto tecnológico, la conectividad de los vehículos más que un gadget, será una necesidad. Las aplicaciones y facilidades que trae el contar con un dispositivo Wifi harán que tu vida se facilite, ayudando a un cambio en la manera en que te desplazas en tu coche y en que evoluciona la ciudad. Incluso, podrás utilizar tu vehículo como estación permanente de trabajo, no perderás tiempo mientras encuentras una conexión a la red. Además, en una era disruptiva, muchos negocios innovadores se podrán realizar gracias a una red WiFi en tu vehículo. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
12 de marzo de 2020
AI & Data
La experiencia de un viaje comienza en el aeropuerto
César comienza hoy sus vacaciones. Está muy emocionado porque va a ser la primera vez que viaje a Asia. Tiene por dejante un viaje apasionante donde descubrirá Vietnam y Camboya. Vemos cómo atraviesa el control de seguridad de la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suarez Barajas de Madrid y se dirige hacia la terminal T4S. Una vez sale del tren automático, que conecta ambas terminales, se encuentra delante con la tienda Dufry. Normalmente César atravesaría la tienda corriendo, pero aún tiene un par de horas para embarcar al vuelo por lo que decide atravesarla con calma buscando alguna ganga duty free. Se va dando cuenta de la multitud de pantallas que le rodean. La iluminación, música y sonido crean tal ambiente que dan la sensación de estar dentro de un espectáculo. César se dirige hacia la zona de perfumes, y se da cuenta que los mensajes de las pantallas van cambiando. “Parece como si la sala te estuviera hablando directamente a ti y te dijese justo lo que necesitas”, piensa. La automatización de la plataforma permite adaptar a los idiomas y los gustos de los pasajeros que se dirigen a su puerta de embarque la comunicación. La tecnología instalada permite conocer qué zonas son las más visitadas, qué es lo que se mira durante más tiempo, qué es lo que nos hace “click” o qué es lo que no nos interesa. Finalmente vemos como César encuentra el producto que deseaba y se aproxima a la zona de cajas para pagar. Aquí empieza la experiencia de su viaje soñado; en la tienda Dufry del aeropuerto. Conoce el caso de éxito completo y la experiencia de César de la mano de los protagonistas del proyecto en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-IUwEQIqhDU&feature=youtu.be Transformar la tienda para transformar la experiencia de compra Las soluciones de Internet de las cosas personalizan la publicidad que se muestra en tienda según el perfil de quienes transitan el camino a la puerta de embarque. De tal forma que pasamos de transformar la tienda para transformar la experiencia de compra. En el área de Internet de las Cosas de Telefónica acompañamos a empresas como Dufry en su viaje hacia la transformación digital. Así es como hemos conseguido que los consumidores de Dufry, una de las cadenas de tiendas duty free más importantes del mundo que cuenta con 2.200 establecimientos en 64 países, no sólo compren, sino que tengan una experiencia única en sus tiendas. Todas las soluciones tecnológicas instaladas se encuentran integradas en la plataforma inteligente spotdyna de Telefónica. Basándose en los datos que recopilan localmente, cada tienda puede ajustarse a las necesidades específicas del momento con cambios en el audio, el vídeo, la iluminación o los mensajes. Una vez se recopilan los datos, se procesan en la plataforma que operan en la nube. Y por último, se lleva a cabo la parte analítica de la plataforma, donde el retailer puede conocer tanto los datos anonimizados relativos al propio negocio y lo que sucede en la tienda como los parámetros operativos de los dispositivos que están integrados en la plataforma. Así podemos tener la información precisa para evitar al viajero aquello que le quita tiempo mientras se dirigen hacia su próximo destino. Las tiendas Dufry ya están conectadas con las personas, una diferenciación respecto a la competencia que les permitirá posicionarse como líder en retail digital. Y tú, ¿también piensas que las tiendas te hablan y ayudan en tu compra? Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
11 de marzo de 2020
AI & Data
5 tendencias tecnológicas empresariales para este 2020
Las tendencias tecnológicas empresariales para el 2020 están directamente relacionadas con el mundo digital. Esto se debe al aumento de la hiperconectividad que la evolución de internet ha traído para todos los sectores. Continúa leyendo para que conozcas las proyecciones en entorno a la tecnología para el 2020. Tendencias tecnológicas empresariales 2020 1. Comercio móvil Desde hace algunos años las empresas se han digitalizado y han llevado sus negocios a plataformas en Internet. El comercio electrónico fue una revolución para las transacciones económicas, facilitando las cosas tanto para las personas como para las empresas. Como habrás notado, aún faltan muchos sectores que deben crear sus tiendas online. Sin embargo, varias empresas ya parten con esta base como modelo de negocio principal y algunas veces único. El comercio electrónico, por supuesto, se desarrolla junto con la tecnología, y luego de la invención de Internet en el móvil, se generó el mCommerce, que es e-commerce especializado en estos dispositivos. Tendencias tecnológicas como estas se caracterizan por el gran índice de personas que navegan en Internet por medio de sus teléfonos. Inclusive, estos mismos dispositivos facilitan la complementariedad entre una tienda virtual y una tienda física. Hay muchas personas que realizan una compra por Internet desde su smartphone. Luego van presencialmente a los locales a hacer retiro de sus productos. Ahora bien, se espera que para este 2020 el mCommerce se desarrolle aún más. 2. Industria 4.0 La industria 4.0 o IoT industrial, revolucionará las áreas de producción de las empresas. ¿Qué es IoT? Si no lo sabías, es Internet de las Cosas por sus siglas en inglés (Internet of Things). Esto te permite controlar objetos (como electrodomésticos, entre otros) a distancia por medio de un dispositivo conectado a Internet. Entonces, la misma tecnología que te posibilita apagar las luces con un teléfono móvil, puede ser aplicada a las empresas, llamándose así IoT industrial. Estas tendencias tecnológicas, por ejemplo, permiten monitorear el estado de una producción en masa en tiempo real. También, realizar modificaciones de manera remota, como apagar una máquina que genera resultados defectuosos. Y ello, sin la necesidad de ir presencialmente a la fábrica. Esto hace que las empresas puedan solucionar problemas de manera inmediata. Además de la toma de decisiones, se puede utilizar en la producción misma. Algunas mejoras que se están realizando en las industrias son: sensores inteligentes para la autorregulación de la producción, tecnología del control y eficiencia energética, etc. Todo lo anterior se traduce en eficiencia de recursos, aumento de utilidades, disminución de errores de fábrica, y por su puesto, disminución de la carga laboral. 3. Conexión 5G Dado que gran parte de los procesos de producción y de comercialización dependerán de Internet, se vuelve necesario establecer una red altamente efectiva. Por lo tanto, la llegada del 5G resulta muy oportuna para las empresas. Las tendencias tecnológicas de la red 5G incluyen un gran ancho de banda que permitirá aumentar la velocidad del Internet. 4. Inteligencia Artificial como servicio (AIaaS) Cada vez más compañías se suman a las tendencias tecnológicas actuales, como incorporar la inteligencia artificial en sus procesos. No hacerlo implicaría quedar atrás con respecto a la competencia. Muchas empresas buscan automatizar sus servicios, como por ejemplo el manejo del big data con ayuda de las tecnologías de la información. Invertir en desarrollar estas tecnologías, sobretodo para empresas que no pertenecen a este rubro, se vuelve costoso. Por eso es mejor buscar proveedores especializados. Las AIaaS son servicios de inteligencia artificial que estarán disponibles en la nube. Algunos de estos servicios son: bots y asistencia digital que poseen aprendizaje automático (machine learning), API de computación cognitiva y análisis de macrodatos, entre otros. 5. Analítica prescriptiva Esta herramienta brinda opciones para utilizar los resultados arrojados por la analítica descriptiva y predictiva. Consiste en entregar recomendaciones óptimas durante el proceso de toma de decisiones. Una de las industrias que hace uso de estas nuevas tendencias tecnológicas es la del rubro de las petroleras y el área de la salud. Todas estas tendencias tecnológicas están ampliamente relacionadas con Internet de las Cosas. Están cambiando tanto nuestra vida cotidiana como las producciones industriales. ¿Qué esperas para sumarte tú también de esta revolución tecnológica? Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
10 de marzo de 2020
AI & Data
Las ventajas de tener un dispositivo Wifi en tu coche
Convertir tu coche en un espacio para la tecnología y la conectividad es más sencillo de lo que parece. Las ventajas de tener un dispositivo WiFi en tu vehículo son múltiples y harán de tus viajes una mejor experiencia. El uso de Internet es algo tan cotidiano que muchos no conciben su vida sin acceso a la red. Si vas conduciendo y quieres tener información, ya sea para tener control de tu ruta o mantener contacto con lo que pasa en el mundo exterior, es indispensable contar con conexión a internet. Teniendo esto en cuenta, una de las mejores opciones para hacerlo es tener un dispositivo WiFi en tu coche. Características del dispositivo WiFi para coches Si eres de los que piensan que tener esta clase de aparatos te implicará una molestia, la verdad es que la tecnología ofrece objetos cada vez más pequeños, confortables y potentes que te harán olvidar su presencia en el coche. Ahora, si hablamos de su instalación, ésta es muy sencilla. Un ejemplo de esto es el dispositivo Movistar Car, de la empresa Telefónica. Este dispositivo que es uno de los más completos del mercado te permitirá convertir tu coche en un punto de WiFi, brindando la oportunidad de acceder a un amplio catálogo de beneficios que la conectividad te brinda. Además de una conexión estable a Internet te ofrece asistencia en caso de accidentes, GPS para el coche, alerta de fallos para revisión vehicular, así como la posibilidad de conectar varios dispositivos de forma simultánea y mucho más. Pero para saber todo lo que puedes lograr con un dispositivo WiFi en tu vehículo, vamos a conocer cómo funciona. Cómo funciona un dispositivo WiFi en tu coche Un dispositivo WiFi para el coche funciona de forma similar al sistema de internet que puedas tener en tu casa. La diferencia radica en cómo llega internet a tu dispositivo WiFi. Mientras en tu hogar llega a través de un cable, ya sea fibra óptica o coaxial, en tu coche no. Para que Internet inalámbrico funcione dentro de tu carro, debe estar conectado a una red móvil. ¿Eso qué significa? Que independientemente del método con el que quieras darle internet vía Wifi a tu coche, este deberá contar con una tarjeta SIM y un plan de datos. Es decir que tendrás que contratar un plan de internet móvil con algún operador de telefonía celular. Sin embargo, no todos los operadores tienen planes que se ajusten a las necesidades de un dispositivo WiFi. En ese caso, es mejor encontrar una compañía que ofrezca el servicio específico. De esta forma no solo te dará lo que necesitas, sino que podrás conocer los otros tipos de servicios de asistencia que ofrecen. Disfruta de la practicidad Tener un dispositivo WiFi en tu coche es muy práctico. Como no necesitas compartir internet con el teléfono móvil, tampoco vas a requerir recargar su batería o preocuparte por gastar tus datos. Pero, así como te gusta escoger tu teléfono celular, debes escoger el dispositivo WiFi que mejor se adapte a ti. Así que acá hay algunos consejos para que tomes una decisión con conocimiento. Velocidad de descarga. Esta determinará cuán rápido podrás acceder a los contenidos. La mayoría de estos dispositivos tienen una velocidad de descarga de 150 Mbps. Esta es una velocidad estándar, aunque puedes hallar dispositivos con mayores velocidades. Claro está que, de llegar a necesitarla, ésta tendrá un mayor precio. Cantidad de dispositivos conectados. Si requieres conectar muchos aparatos a la red Wifi este punto es muy importante. Esto te permitirá saber cuántos aparatos pueden ‘colgarse’ a la red Wifi. Los hay desde 5 hasta 10 o 15. Si tu familia es grande y todos tienen celular, laptop y consola de videojuegos, necesitarás un dispositivo con mayor capacidad. Método de alimentación. Hace alusión a cómo se carga o recibe la energía para funcionar. Existen unos que se conectan al mechero del auto y cuentan con puerto USB de salida. Otros se pueden conectar directamente a los puertos USB del coche e incluso algunos tienen almacenamiento de carga. Esto quiere decir que pueden recargarse en casa o mientras utilizas el coche. Así, podrás usarlos fuera del vehículo. No obstante, su precio puede aumentar. Sobre todo, si escoges un modelo con pantalla o pantalla táctil. Más funciones Al contar con un dispositivo WiFi en el coche, tendrás algunas ventajas prácticas dentro de una smart city. Por ejemplo, puedes hacer retransmisiones en directo desde el coche o mantener una videollamada desde el asiento del acompañante. Durante los viajes más largos es cuando más apreciaras que puedas conectarte a la red. Asimismo, si trabajas o compartes tu coche con fines comerciales, puedes tener una gran ventaja competitiva al portar internet en tu vehículo. Son muchas las razones y ventajas de tener un dispositivo WiFi en tu vehículo. Así que anímate a poner uno en tu coche y empieza a disfrutar de un mundo conectado donde sea que vayas. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
5 de marzo de 2020
AI & Data
Evolución de Internet: su crecimiento y desarrollo a favor de la empresa
Sabemos que buscas formas de mejorar tu negocio, por ello, vamos a contarte cómo las nuevas herramientas digitales originadas por la evolución de Internet ayudan a tu empresa. Lo que nació hace varias décadas, hoy en día se ha convertido en algo imprescindible en la vida. La tecnología avanzó y la evolución de Internet es un hecho. Conoce sus principales hitos y cómo pueden beneficiar a tu empresa. El nacimiento y la evolución de Internet Internet aparece en el mundo en la década del 70, pero antes tuvo un antecesor: ARPANET,una red creada con la idea de interconectar a científicos entre universidades. Luego en 1971,enviaría el primer correo electrónico. Y a finales de esa década, Apple ya estaba lanzando el primer computador personal. En resumen, esta fue la evolución de Internet en los años setenta. Aparecen los motores de búsqueda En la década del noventa, la evolución de Internet fue exponencial. Hacia 1995 Microsoft lanzó Internet Explorer. Luego, en el transcurso de tres años, vimos la llegada de la banda ancha y de Google, el gran buscador. El nuevo milenio sorprendió a muchos, pues llegaron nuevos medios para relacionarnos. Surgieron Skype, YouTube, Gmail y todas las redes sociales que conocemos hoy. La evolución de Internet ha permitido crear nuevos canales de comunicación, fundamentales para impulsar tu negocio, los más importantes: las redes sociales. Las redes sociales y nuevas formas de comunicación La evolución de Internet ha permitido el surgimiento de las nuevas formas de interrelacionarnos: las redes sociales. Gracias a su masificación, actualmente tu negocio puede sacar provecho de ello. ¿Has pensado en llevar tráfico desde Facebook a tu web?, ¿piensas en posicionar tu marca en esta red social?, ¿tus clientes quieren saber más sobre un producto y facilitas esa comunicación? Muchas empresas vienen usando Facebook, Pinterest, LinkedIn o Instagram para comunicarse rápidamente con sus clientes. Mediante estos canales, atienden sugerencias e interactúan con sus usuarios. Además, resultan siendo ellos mismos quienes hacen publicidad a tu negocio en las redes. Comparten tus contenidos, opinan y participan en debates sobre lo bueno y lo malo de tus productos, etc. De ahí la importancia de mantener una buena imagen de tu negocio en las redes sociales. Por eso, debes estar constantemente renovando su contenido, pues una página desactualizada puede perjudicar a tu empresa. Por ejemplo, generar contenido en Facebook y aumentar tus seguidores es una de las claves para llevar clientes potenciales desde la red social a tu sitio web (Esteve, 2018). Realidad aumentada (RA) en la evolución de internet: Aunque actualmente no todas las empresas la usan, la RA es una tecnología bastante útil para tu negocio. Para vender un artículo puedes darles a tus clientes la posibilidad de probarlo. Con la RA, les das una interactividad única, pues les brindarás una realidad paralela con imágenes, datos, música o animaciones. Además, te permite hacer más visible tu marca al dar información relevante a través de aplicaciones. En un supermercado, por ejemplo, tu cliente puede escanear el código QR de tu producto y conseguir información valiosa. ¿Qué es IoT o Internet de las Cosas? La evolución de Internet ha propiciado que esta red pueda generar comodidad y aplicaciones de uso cotidiano. Internet de las Cosas es un claro ejemplo de ello. IoT es la capacidad de ciertos objetos de generar información o acatar órdenes a través de sensores conectados a Internet. En Telefónica internamente se ha denominado IoT Path al recorrido que el usuario experimenta conforme va descubriendo las capacidades de IoT, desde el momento que se conectan los dispositivos y comienzan a obtener datos. Proceso IoT Este recorrido cuenta con 4 pasos que conforman el proceso de funcionamiento de IoT. En esta ruta primero se obtienen datos por medio de sensores presentes en los dispositivos, luego se transmiten a través de diferentes redes de conexión, para después ser procesados en las distintas plataformas que operan en la nube. Finalmente, todos estos datos obtenidos en el proceso pueden pasar a ser analizados, bien sea por software o por el usuario mismo. Por ejemplo, desde un dispositivo móvil puedes manipular un interruptor de luz, una lavadora o cualquier otro electrodoméstico, por medio de conexiones con tecnologías 2G, 3G o 4G, además de la tradicional conexión a Internet. Estas conexiones te permitirán obtener información sobre el dispositivo y su funcionamiento, que a través de una red transmite los datos a la nube y donde se procesa para que finalmente puedas recibir en tu dispositivo móvil toda la información analizada o tú mismo la puedas analizar. IoT convierte aparatos de uso común en máquinas inteligentes. Es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a las empresas y los negocios. A través de todas sus posibles aplicaciones IoT junto con Big Data ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones y a tener una mayor visión de su negocio, consiguiendo así el ahorro de costes. Todo esto a través de la conectividad y el análisis de datos obtenidos a través de los dispositivos conectados. IoT es un nuevo paso a un camino que precisamente en Telefónica conocemos muy bien porqué está en nuestro ADN el ayudar al mundo a avanzar, gracias a las tecnologías digitales y comunicaciones. En conclusión La evolución de Internet ha marcado la historia reciente del mundo. Lo que antes parecía imposible es hoy realidad. Esta evolución ha hecho que pasemos del primer correo electrónico enviado en la década del setenta, al email marketing de hoy; o de recomendarle al vecino un producto a compartir su foto a millones de personas de todo el mundo en Facebook. El futuro vendrá con más retos, pero la evolución deInternet traerá herramientas que, si se saben usar, pueden ayudar a las empresas a generar mejores resultados.
3 de marzo de 2020
Conectividad e IoT
Qué es IoT: soluciones que te ofrece y cuál es su futuro
¿Te interesa saber qué es IoT? En principio, podemos responderte que Internet de las cosas (IoT) es una tecnología en crecimiento. Como tal, abre las puertas a nuevas oportunidades en múltiples sectores que van desde el retail, industrial, utilities, administración pública, transporte y turismo; hasta la transformación de ciudades enteras en smart cities. Igualmente, puede ayudarte a identificar, crear y renovar líneas y oportunidades de negocio. Internet de las cosas es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a las empresas. Para tener una idea alrededor de su importancia estamos hablando que casi el 90% de los usuarios declaran ser fieles a IoT. Una vez que un usuario prueba las ventajas de las cosas conectadas gracias a IoT, ya no quiere renunciar a sus beneficios. Por eso se ha venido incrementando la intención de adquirir y usar otras soluciones IoT. Gracias a la aparición de dispositivos conectados cada vez más sofisticados, actualmente estamos en el pleno inicio y desarrollo de una nueva era de productividad empresarial. Los expertos predicen que más de la mitad de las nuevas empresas funcionarán con Internet de las cosas (IoT) para este 2020, haciéndolas más automatizadas y ahorrándoles millones, aportando gracias a su implementación una mayor productividad en los procesos. Sin embargo, teniendo estas grandes expectativas, muchos líderes empresariales se hacen la pregunta: ¿qué es IoT y cómo puede ayudar de manera práctica y realista a trabajar de manera más inteligente en mi negocio? ¿Qué es IoT o Internet de las cosas? El término Internet de las cosas fue acuñado por primera vez en el año 1999. Sin embargo, el primer ejemplo de lo que es IoT se dio mucho antes: a inicios del año 1980. Sorprendentemente, fue una máquina de Coca Cola la primera en implementar un dispositivo IoT. La Universidad Carnegie Mellon fue su hogar y fue manipulada por los programadores locales, quienes lograron obtener datos del consumo de sus productos al conectarse con ella usando la web. Por medio de una conexión, verificaban si la máquina tenía una bebida disponible. Además, podían saber a qué temperatura se encontraban las latas mediante sensores que medían su grado de refrigeración. En su sentido más general, la esencia de Internet de las Cosas es conseguir que los dispositivos nos ayuden a dejar de dedicarle tiempo a lo que pueden hacer por nosotros, para centrarnos en lo que nos diferencia como humanos. Para lograrlo se basa en 4 componentes que generan una mejor comprensión de lo que ha pasado e incluso nos da la oportunidad de predecir que va a pasar basándose en: Esencia IoT Sensores para captar datos del mundo real (como: temperatura, movimiento, localización…) Conectividad para mandar los datos de los sensores a plataformas donde serán procesados. Plataformas de servicio donde los datos se convierten en información y acciones Analíticas de datos para generar mejor comprensión y tomar decisiones. Hoy en día, hay miles de millones de dispositivos en todo el mundo conectados a Internet que recopilan y comparten datos constantemente. Gracias a las redes inalámbricas y a los procesadores más pequeños y potentes, ahora es posible conectar casi cualquier dispositivo. En Industria tenemos ejemplos de conexión entre fábricas, en la misma manera en que se da la conexión de dispositivos y maquinaria en aeropuertos. Otros casos ocurren en la conexión de plantas de producción con la utilización de robots y el mejoramiento de cadenas de producción. Cambios en los procesos de las empresas gracias a IoT La producción impecable, el mantenimiento, la satisfacción de los clientes, entre otros, son los pilares de la eficiencia empresarial. Los dispositivos IoT permiten a las empresas crear nuevas oportunidades de negocio e introducir nuevas formas de interactuar con sus clientes. Esto les ayuda a mejorar el flujo en los procesos, las producciones y mucho más. Otra de las aristas que destacan en el uso de esta tecnología está asociada al ahorro. Muchas empresas ya han comenzado a utilizar soluciones que implementan la tecnología para lograr procesos que contribuyen a la sostenibilidad, tales como: monitoreo de energía, iluminación inteligente, carga inteligente de vehículos eléctricos y controles climáticos en habitaciones. Pero las ventajas no se quedan ahí. Con la misma red de conexión, el sistema puede integrar otros dispositivos y aplicaciones de IoT. Por citar algunos ejemplos nombramos: el seguimiento y monitoreo de activos, medición de la calidad del aire, detección de proximidad y mejoras en el flujo de trabajo de cada máquina activa. Conexión de dispositivos IoT en el día a día Imaginemos que una alarma nos despierta a las 6 a. m. y que luego es capaz de indicarle a tu cafetera que se encienda y comience a preparar café. Ahora imagina que tu impresora sabe que se está quedando sin papel y ordena automáticamente más. Visualiza que el reloj en tu muñeca te dice cuándo has sido más productivo mientras estabas en el trabajo. Los usos y ventajas de IoT en el espacio personal son también infinitos y arrojan constantemente big data que merece ser analizada. La aplicación de IoT en las tareas del día a día es infinita. Otro gran ejemplo lo podrás encontrar en las llamadas smart cities. En las cuales ya se realizan tareas como servicios de gestión de basuras, riego inteligente, control de polución, etc. Es probable que te encuentres rodeado de estos dispositivos y aún no lo sepas. Revisa dentro de este listado y enumera cuántos hay en tu entorno. Casas con sistemas de automatización. Dispositivos enlazados a seguridad y ahorro de energía. Bandas inteligentes, smartwatch o bandas de fitness. Rastreadores GPS. Alarmas de humo inteligentes. Cerraduras inteligentes. Timbres con pantalla y cámara. Futuro de Internet de las cosas Mientras algunos países todavía se preguntan qué es IoT, ocurre que pronto dominará el mundo. La consultora Gartner predijo que el mercado de IoT empresarial y automotriz crecerá a un ritmo de 5.8 mil millones de unidades en el año 2020. Esto marcará un aumento del 21 % respecto al año pasado (Goasduff, 2019). Pronto todo lo que se pueda conectar se conectará, formando así un sistema digital integral en el que todos los dispositivos se comunican con las personas. De la misma manera se dará la comunicación entre dispositivos. Imagina cómo en un futuro un automóvil interconectado a través de dispositivos como Movistar Car, conocerá tu horario de trabajo y notificará a tus colegas sobre un retraso en la reunión si llegas a un atasco. Nuestro futuro interconectado sin duda traerá mucho valor y grandes oportunidades para todos. Los hogares también abrazan esta tecnología de manera inmersiva. Nos encontramos en un momento en el que la tecnología está muy presente en nuestras vidas. Como usuarios debemos servirnos de todas sus ventajas y aprovecharlas para nuestro beneficio. Si aún te preguntas ¿qué es IoT? Es una realidad y está muy presente en las empresas, así como en la vida de los usuarios. Casos de éxito de implementación de IoT Uber Para conectar a los usuarios con los conductores que necesitaban llegar a algún lugar, Uber desarrolló algoritmos que utilizan datos de sensores y smartphones. De esta manera, lograron monitorear las condiciones del tráfico y los viajes en tiempo real. Estos datos no solo le permiten a la empresa ajustar sus precios en función de la demanda. También ayudan a administrar la demanda de conductores. Cuando los conductores ven que la demanda es alta, salen a ofrecer sus servicios de conducción para satisfacerla; por el contrario, se quedarán en casa cuando los datos les indiquen que la demanda es baja. Rolls Royce Los sistemas de fabricación de la empresa están conectados en red en un entorno IoT. En su fábrica de Singapur, Rolls Royce genera medio terabyte de datos en fabricación de cada aspa de turbinas que produce. Estos datos se utilizan para el control de calidad, que es un área crítica para el éxito de la empresa. Coca Cola Como verdadera pionera, Coca Cola no alcanzaba a preguntarse qué es IoT cuando ya lo estaba implementando. Desde el año 1982, afirmaba tener un tercio de sus máquinas expendedoras conectadas a Internet. Hoy la compañía usa IoT de una manera muy eficiente en sus máquinas expendedoras obteniendo datos en tiempo real que incluyen: ubicación y disponibilidad del refrigerador en la tienda, temperatura, nivel de existencias, colocación de productos, comportamiento del cliente y tendencias. De esta manera, analiza el comportamiento de compra, que permite reinventar las estrategias de lealtad y rastrear picos de consumo. Todo esto tiene aplicaciones en estrategias para mejorar el marketing dirigido y la satisfacción del cliente. Reflexiones finales acerca de IoT El futuro de IoT ya está aquí. Con todas las predicciones, nuestras vidas están cambiando y se están volviendo más fáciles y eficientes. Aunque en realidad, esto no ha hecho más que empezar. Seguiremos viendo como su influencia impacta cada vez más nuestras ciudades, nuestro trabajo o la comodidad de nuestros propios hogares. Una vez que experimentamos los beneficios de IoT ya no renunciamos a ellos. Ya puedes dejar de preguntarte qué es IoT para empezar a disfrutar de todos sus beneficios. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
26 de febrero de 2020
AI & Data
Meetups 2020: La revolución de los algoritmos en el campo de la medicina
El pasado miércoles 19 de febrero, celebramos nuestro primer meetup de 2020 con las comunidades técnicas Data Science Spain & IoT Analytics Spain. Las comunidades surgen como punto de encuentro para perfiles técnicos interesados en hablar sobre materias como Big Data, Inteligencia Artificial, Deep Learning u otras disciplinas técnicas dónde queremos presentar proyectos o generar debates. En esta ocasión hablamos sobre la revolución de los algoritmos en el campo de la medicina. El encuentro tuvo lugar en el espacio Madhat, una antigua fábrica de sombreros, donde nos reunimos alrededor de 50 profesionales y amantes de la tecnología para hablar sobre IA aplicada al mundo de la salud. En este momento, en el que vemos cómo el coronavirus está afectando a miles de personas, la tecnología debe ser nuestro gran aliado. En este contexto nos preguntamos si tecnologías como Big data y IA podrían ayudar a predecir la tendencia de propagación de este virus y, por tanto, evitar su infección en miles de humanos. Comenzamos con la introducción de nuestro embajador de Data & IA, Richard Benjamins, quien enfatizó que era un gran día porque por fin se han publicado y documentos y en concreto un white paper de la Comisión Europea para regular la IA en nuestro continente. En él se explica cómo las empresas privadas tienen que compartir sus datos para el interés público. De momento, la comisión europea propone no regular todo lo que abarca la IA sino empezar por sectores de riesgo, como son el transporte o la salud, entre otros muchos. El encuentro continúo con la presencia de Daniel Hidalgo de Accenture, experto en IA en sanidad y sector público. “Tratamos de mitigar la complejidad de la decisión médica con una herramienta basada en IA para que no solo entre en juego la experiencia del profesional, sino también la evidencia; las guías, protocolos, situaciones concomitantes o evoluciones frecuentes” Daniel Hidalgo Daniel nos habló sobre el uso de Big Data e Inteligencia Artificial para generar adherencia médica y mejorar los diagnósticos. En concreto nos explicó un sistema que procesa información en tiempo real de protocolos, experiencias, diagnósticos, guías y un sinfín de información para mostrar la información, muy relevante para médico relacionada con el contexto puntual de un paciente. De esta manera se evitan pruebas y medicación innecesarias, así como la mejora de los tratamientos. Además, puede repercutir directamente en la bajada de listas de espera, sobre carga de trabajo y costes extras. Posteriormente, Enrique Frías, investigador científico en Telefónica nos habló de la modelado de epidemias con datos de movilidad urbana. Enrique nos contó un proyecto pionero con IA que se llevó a cabo en México de la mano de Telefónica, para conocer si el protocolo de prevención de un virus llevado a cabo por el gobierno mexicano fue correcto o si, como se demostró finalmente, hubiera sido más efectiva y menos costosa la utilización de tecnologías como IA. Gracias a tecnologías como Big Data e IA se puede ayudar a controlar la propagación de un virus. Otro gran proyecto en el que se está trabajando actualmente, trata sobre el gran sonado virus del Zika. Se está demostrando que los sistemas de movilidad ofrecen una mejor predicción que la de los protocolos tradicionales. A través de los datos de las redes de telecomunicaciones se pueden obtener la información necesaria para crear un modelo predictivo. Volviendo a la mención inicial del coronavirus, se conoce que el gobierno chino ya ha pedido a las compañías de telecomunicaciones información sobre la movilidad de los ciudadanos para que, aplicando la tecnología de IA, se ayude a predecir fin de erradicar su propagación. La última intervención de la tarde vino de la mano de Fco. Javier Álvaro Merino y Miguel Sánchez del Ágila para hablarnos de un proyecto sobre teleasistencia predictiva que saldrá a la luz en marzo de este año. Este proyecto nace de OpenFuture, iniciativa del área de innovación de Telefónica. Ese proyecto consiste en la alianza de partners públicos y privados que tiene como objetivo acelerar y acercar la innovación al mundo empresarial. Desde OpenFuture se buscan startups, centros, emprendedores para que mediante soluciones con tecnologías como IoT, Big Data, IA, se ayude a evolucionar los negocios. Si quieres saber más, puedes consultar todas las presentaciones de la jornada o ver las fotos del encuentro. ¡Y no olvides unirte a las comunidades para participar o asistir al próximo meetup que organizaremos en abril! Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
21 de febrero de 2020
Conectividad e IoT
IoT ayuda a reducir el cambio climático
Casi sin darnos cuenta estamos integrando Internet of Things en nuestras acciones cotidianas, pero también en nuestro trabajo. Haber aplicado la hiperconectividad de una manera tan natural a nuestra vida y nuestro trabajo hace que también llegue a los sectores más amplios, como nuestras empresas y sus estrategias empresariales. Incluso lo estamos enfocando más allá para ayudar a minimizar problemas graves como el cambio climático. Pero, ¿cómo es esto posible? La clave está en fijarse en una de sus principales ventajas: la eficiencia. Eficiencia no sólo significa hacer las cosas más rápido y mejor, sino también con menos recursos. Uno de los principales factores que está acelerando el cambio climático es el excesivo consumo energético que la sociedad utiliza día a día. Sin ir más allá, los gastos derivados de comunidades con calefacción central o el de centrales eléctricas generan una gran cantidad de contaminación, como las emisiones de dióxido de carbono. Entonces, ¿es posible reducir el consumo de energía sin sacrificar nuestro bienestar? Sí, es posible. Hay que entender que gran parte de este gasto energético excesivo no está provocado sólo por la necesidad, sino también por una gestión ineficiente y sin previsión. Se consume más de lo que se necesita por un escaso o escaso análisis de datos. El excesivo consumo energético está acelerando el cambio climático Aquí es donde IoT, unido al Big Data, nos ofrece una solución: la red de información en tiempo real, rápida y eficaz que nos permite conocer los distintos niveles de consumo de energía y, a su vez, facilita el análisis de los puntos de mayor consumo. Sin embargo, este problema y solución no se aplican sólo a la industria de la energía. Desde el flujo de agua hasta la distribución de alimentos todas las industrias pueden beneficiarse de la comentada red de sensores y dispositivos conectados. IoT tiene el potencial de reducir el desperdicio de recursos a escala global. Aunque reducir la contaminación es un paso importante en la lucha contra el cambio climático también es importante que cuidemos de la salud de la naturaleza. Nuestros actos están causando que la flora y la fauna de muchas zonas enfermen y este es otro de los ámbitos donde Internet of Things puede proporcionar una ayuda muy valiosa. La monitorizacion de la naturaleza nos permite monitorizar de manera constante la fauna y la flora y prevenir su deterioro De la misma manera que para garantizar la recuperación de un paciente enfermo la clave es una monitorización constante del mismo, con la naturaleza ocurre exactamente lo mismo. Utilizando sensores no intrusivos estratégicamente colocados, podemos monitorizar el estado de los animales y las plantas de la zona de manera constante y en tiempo real para saber dónde necesitamos actuar con urgencia. Estos sensores IoT pueden incluso avisar de que está sucediendo un incendio y generar una alarma en un Centro de Control. Estamos llegando a un punto crítico con el cambio climático. Los esfuerzos individuales no bastan para reducirlo, se requiere un esfuerzo conjunto, coordinado, o en otras palabras conectado para buscar una solución. IoT puede marcar una diferencia muy importante para que la balanza se incline del lado del planeta.
12 de febrero de 2020
AI & Data
5 beneficios clave de la automatización en edificios inteligentes
En el mundo moderno, lleno de objetos conectados y accesorios inteligentes, los edificios están destinados a compartir el mismo destino: los edificios inteligentes ya están aquí. Gracias a las nuevas tecnologías, y arropados por las crecientes ventajas que ofrece el Internet de las cosas, los edificios inteligentes han llegado para brindar soluciones, mejorar la eficiencia y reducir el consumo en nuestra sociedad. La insignia de los edificios inteligentes ¿Qué es un edificio inteligente? Hace apenas una década jamás se nos hubiera ocurrido la posibilidad de controlar automáticamente las condiciones de un edificio entero. Por suerte, el desarrollo tecnológico y el contexto del IoT han permitido la aparición de los HVAC (del inglés, Heating, Ventilation and Air Conditioning) inteligentes. Estos sistemas, comúnmente conocidos como HVAC Systems, ofrecen la posibilidad de controlar las unidades de climatización para mantener en las construcciones una temperatura siempre óptima y, lo más importante, en tiempo real. ¿Cómo es posible? El uso de sensores y la monitorización continua permiten al sistema llevar un control exacto y preciso de la temperatura, humedad y otros valores ambientales en el edificio inteligente. Para poder hacerlo es necesario interconectar estos sensores al sistema inteligente HVAC creando una red de información. Aquí es donde el IoT juega su papel fundamental, aportando al sistema el medio para mantener sensores y unidades interconectados en todo momento. Además, en los edificios inteligentes de última generación, los HVAC Systems permiten adquirir y administrar patrones de utilización procedentes de los propios usuarios. Es decir, estos sistemas pueden recabar información, analizarla y definir patrones para adelantarse a las necesidades de cada momento. Esto aporta un grado de comodidad enorme. Pero, más importante aún, ofrece una serie muy importante de beneficios. Mayor eficiencia Probablemente el mayor de los beneficios que aportan a los edificios inteligentes estos HVAC Systems es la optimización. Aumentar la eficiencia de un edificio supone tener un control activo de sus condiciones. Pero, ¿de qué tipo de eficiencia concreta hablamos? Eficiencia energética, por supuesto. Controlar para que la temperatura, entre otras condiciones, sea la adecuada en todo momento, independientemente de las condiciones externas y según el número de usuarios en cada momento es uno de los mayores retos (y también logros) de los sistemas inteligentes HVAC. Menor consumo Unido a la mayor eficiencia, por supuesto, viene la reducción de consumo. Se puede reducir el coste generado por la energía de un edificio hasta en un 35%. Esto supone una cantidad económica bastante importante si tenemos en cuenta que el 80% de la energía total de un edificio la consumen estos sistemas HVAC. Por tanto, la inversión en edificios inteligentes puede traducirse en un ahorro considerable. Auditorías más eficientes Uno de los principales problemas a la hora de optimizar el clima de un edificio es la dificultad a la hora de controlar los parámetros. Y es que con los sistemas más obsoletos de HVAC esto es, sencillamente, imposible. Al contrario, los sistemas provistos en los edificios inteligentes permiten monitorizar en tiempo real todos los valores. Dichos valores se almacenan para ser analizados posteriormente y mejorar así el sistema de control y monitorización. Además, toda esta información se recoge de manera centralizada. De estos análisis, además, pueden obtenerse datos de los patrones energéticos y de consumo utilizados en los edificios, lo que permite mejorar sustancialmente tanto los sistemas existentes como diseñar nuevos más eficientes. Mantenimiento más sencillo Al igual que ocurre con las auditorías, los sistemas inteligentes de HVAC permiten tener control casi total del estado del sistema al completo. Por tanto, se puede llevar un seguimiento de las piezas y sistemas, detectando fallos y permitiendo su reparación de forma inmediata. Así, no sólo se avisa del error, sino que el sistema recoge información que podría resultar relevante para determinar las razones del fallo. Por su fuera poco, también permitirá que el sistema se adapte automáticamente a la avería, gestionando el resto de componentes. Consumo más limpio El consumo actual ha de velar por una gestión energética acorde con la responsabilidad ecológica. Este espíritu es precisamente el que mantienen estos sistemas inteligentes de control, que permiten mantener las condiciones climáticas óptimas, evitando el derroche de energía innecesario. Los edificios inteligentes ofrecen la oportunidad de gestionar el consumo de una manera mucho más acorde con las directivas de consumo más actuales y ecológicas. Estos cinco son sólo algunos de los beneficios. Porque los edificios inteligentes supondrán una pieza clave, pero no única, en las ciudades conectadas. Espacios más cómodos, más eficientes, y más avanzados serán el escenario de una vida en la que la información estará accesible en todo momento, los coches no necesitarán conductores y la energía será más limpia y mejor administrada. En definitiva, las ciudades del futuro. Un futuro más cercano de lo que imaginamos.
30 de enero de 2020
Conectividad e IoT
Las emociones de IoT
Comprender las emociones es crucial en las nuevas estrategias de marketing. Debido al exceso de productos y enfoques, es necesario buscar nuevas fórmulas que ayuden al retail a vender una cantidad cada vez mayor de productos. Conocer las emociones de los clientes puede ofrecer una ventaja fundamental en este sentido. Y, ¿cómo podemos obtener esta información? La tecnología asociada a Internet de las cosas es la llave que nos abrirá las puertas a una manera más eficiente y satisfactoria de comprar. Detectando emociones humanas Por supuesto, el primer paso para entender lo que un cliente está sintiendo es detectar sus emociones. Esto puede parecer ciencia ficción, pero es el sujeto de estudio de muchos especialistas en comportamiento. Las emociones se reflejan en cosas tan sencillas como nuestra cara, nuestro tono de voz o nuestros gestos. Y para poder detectar sus patrones, lo primero es ser capaz de medirlos. Por ejemplo es posible analizar la mueca de una cara o sus gestos para saber si un cliente está sorprendido, satisfecho o aburrido. Los patrones faciales son en la actualidad una fuente inagotable de estudio para diversos temas. En ellos podemos encontrar mucha información sobre las emociones que sentimos. Por otro lado, la voz es una fuente inestimable de información. Podemos detectar acentos, tonos, matices, dudas y muchas características a partir de ella. Para 2022, más de 70 millones de hogares tendrán al menos un asistente de voz en su hogar, y el número total de dispositivos instalados superará los 175 millones. Además, según distintos estudios, también se puede conocer el interés de una persona por un tema. Si a esto añadimos los datos biométricos que podemos obtener de otros wearables como pulseras que miden la frecuencia cardíaca o la humedad de la piel, cada vez más de moda, la cantidad de datos que podemos recoger sobre las emociones generadas en una persona es enorme. El papel de la Inteligencia Artificial Una vez obtenidas las medidas correctas en multitud de dispositivos conectados (cámaras, asistentes de voz, pulseras biométricas), el siguiente paso es analizarlas. Para ello, la Inteligencia Artificial cumple perfectamente con la necesidad que esto crea. La tecnología asociada con IA permite analizar patrones que parecen caóticos a priori o demasiado complejos. Gracias a la Inteligencia Artificial podemos crear algoritmos que aprendan y que mejoren con los datos que procesan, recopilando información de manera cada vez más eficiente. El Big Data aparece junto con la Inteligencia Artificial y la posibilidad de utilizar cantidades masivas de datos para analizar mejor los parámetros que determinan las emociones de los clientes. Y todo esto, desde la recogida de información hasta su distribución y procesamiento, se hace gracias al Internet de las Cosas. Un IoT más eficiente Cuando hablamos de emociones, IoT se enfrenta a un nuevo nicho de mercado en el que el marketing tiene mucho que ganar. Pero también el propio Internet de las Cosas, ya que este tipo de análisis le permitirá ser más eficaz en todas sus tareas. Con los resultados de estos análisis, los desarrolladores pueden generar aplicaciones más agradables o eficientes. Diseñadores, administradores y, en última instancia, todos aquellos relacionados con una marca, también pueden aprender algo. La información obtenida de las emociones, que son una manifestación de, entre otras cosas, nuestros deseos, mejorará las aplicaciones de IoT en todos los sentidos. Por ejemplo, un reproductor de música podría adaptar su lista de canciones automática al estado de ánimo del usuario en ese momento. Gracias a la conectividad, la aplicación podría enviar una señal a una empresa cercana que incluya un beacon para ofrecer información (un anuncio, por ejemplo) especialmente relevante para su estado de ánimo Por último, todo esto no sólo tiene que ver con la usabilidad. IoT involucra muchos aspectos: colores, sonidos, tacto, estética, luces y la combinación de todos ellos. Con este análisis de las emociones IoT tiene mucho que ganar, adaptando las características de un producto o una aplicación al estado de ánimo del usuario de forma automática y en tiempo real, gracias a la conectividad que ofrece el Internet de las Cosas.
13 de enero de 2020
Conectividad e IoT
Muévete sin obstáculos con IoT
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay 3,84 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Una cifra a tener muy en cuenta puesto que refleja la necesidad de conseguir apoyo desde todos los ámbitos posibles de la sociedad. No obstante, con el objetivo de conseguir una mejor integración social y evitar la discriminación, en los últimos años se ha avanzado en temas de accesibilidad. Moverse por la ciudad puede ser todo un reto para ellos: desde coger un autobús, hasta cruzar un paso de peatones o subir aceras, las dificultades a las que se enfrentan les impiden un desarrollo pleno de sus vidas. En este punto, la tecnología, combinada con Internet de las Cosas, puede ser el aliado perfecto. Un ejemplo lo tenemos en Santander, donde será más fácil moverse por la ciudad gracias a la iniciativa KIMAP City. La idea consiste en instalar un smartphone en la silla de ruedas de los participantes, que durante el recorrido recopila datos de la accesibilidad de las calles. A medida que avanzan, el sistema elabora unos mapas en los que las calles tienen tres colores: verde, amarillo y rojo, según la dificultad de acceso a personas con movilidad reducida. La iniciativa está enmarcada en el proyecto SynchroniCity, que busca crear soluciones para smart cities basadas en Internet de las Cosas. Si cruzamos el Atlántico, en Chicago han llevado a cabo un proyecto denominado Array of Things (AoT), con el que están instalando una serie de ‘nodos’ en el mobiliario urbano para captar datos ambientales y de la actividad urbana en tiempo real. Todos estos datos están disponibles en una web accesible públicamente con el objetivo de proporcionar información de valor para el desarrollo de planes urbanos más integradores. De esta manera, los arquitectos urbanos que planeen crear soluciones en Chicago, tendrán más fácil identificar las zonas que no son accesibles y promover proyectos inclusivos que derriben las barreras para este colectivo. Por ejemplo, se están desarrollando sistemas que notifican a los peatones de si una calle habitual en su recorrido se encuentra cortada para que tomen una ruta alternativa. Igualmente, vemos cómo el transporte público va ganando en accesibilidad. Es el caso de Accessible Olli, el autobús de conducción autónoma que ha desarrollado IBM. Este vehículo está equipado con un asistente virtual capaz de comunicarse con los pasajeros. Por ejemplo, cuando una persona con dificultad visual se monte al autobús, Olli le indicará los sitios libres en los que poder sentarse mediante audio o una app en el móvil. En el caso de los usuarios con discapacidad auditiva, dispondrá de realidad aumentada que será capaz de hablar lenguaje de signos y también puede activar la rampa automáticamente cuando detecte que se van a subir personas en silla de ruedas. https://www.youtube.com/watch?v=9joEsWiYFEI Para las personas con dificultad visual, el bastón conectado WeWALK puede suponer toda una revolución. Una vez conectado a la aplicación móvil, el bastón detecta obstáculos con su sensor de ultrasonidos y manda advertencias mediante vibraciones. WeWALK va incorporando nuevas características con actualizaciones de software como la integración con Google Maps y los asistentes de voz. También existen audífonos con conexión a Internet de las Cosas que permiten escuchar hasta un 30% mejor en lugares con ruido excesivo como puede ser una calle con tráfico. Además, estos audífonos cuentan con tecnología IFTTT, el estándar que utilizan la mayoría de dispositivos smart home. Con ellos se pueden controlar los dispositivos inteligentes de la casa para hacer las tareas más fáciles. Por ejemplo, se pueden configurar las luces para que se enciendan cuando el usuario se pone los audífonos al despertar o apagarlas cuando detecta que ha salido de casa. El hecho de que una ciudad sea más accesible no solo significa moverse sin obstáculos, sino también que las personas con capacidades diferentes estén integradas en la vida social y puedan mejorar la comunidad en la que viven. De todos los proyectos e ideas mencionadas, podemos decir que Internet of Things puede ayudar a vencer obstáculos y cambiar la manera en que nos movemos y relacionamos en nuestra ciudad. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
11 de diciembre de 2019
Conectividad e IoT
IoT llega al interior de los volcanes
Gracias a la instalación de sensores en el interior del cráter, se puede acceder a la información recopilada en tiempo real sobre temperatura, humedad y presión atmosférica, de forma que se tiene un control casi total de los distintos parámetros del volcán. Así es cómo IoT llega al interior de los volcanes. Las erupciones volcánicas son un fenómeno a veces difícil de prever. Aunque durante los últimos años se han reducido las erupciones en comparación con el siglo pasado, existen muchos volcanes activos que suponen un peligro para la población colindante. Afortunadamente, se han encontrado soluciones que permiten diagnosticar movimientos que anuncian un peligro inminente. Internet de las Cosas (IoT) ha revolucionado la vulcanología llegando un paso más allá de los métodos tradicionales. Para detectar los cambios en el interior del volcán se utilizan sismógrafos y técnicas geofísicas y geoquímicas que permiten la medición de cambios en el magma, en el flujo de calor y detectores de gases. El problema es que las áreas volcánicas suelen ser remotas e inaccesibles, lo que conlleva grandes dificultades para las comunicaciones y alimentación de equipos de vigilancia permanente. Es necesario diseñar un sistema de bajo consumo de energía con comunicaciones de largo alcance. La tecnología ha logrado aunar estas características y ofrecer soluciones eficientes ante estos fenómenos gracias a Internet de las Cosas. ¿Cómo ayuda IoT a diagnosticar posibles desastres naturales propiciados por la erupción de volcanes? Gracias a la instalación de sensores en el interior del cráter, los expertos pueden acceder a la información recopilada en tiempo real sobre temperatura, humedad y presión atmosférica, de forma que se tiene un control casi total de los distintos parámetros del volcán. Estos sensores instalados, que son encapsulados y cerrados herméticamente para protegerlos de las altas temperaturas que se llegan a alcanzar, tanto en el interior como en las zonas próximas al volcán, que pueden llegar a rondar los mil grados, poseen capacidades de bajo consumo y largo alcance con baterías de meses de duración. Los sensores recopilan información sobre el terreno ayudando a anticipar la crisis volcánica. Pero toda esta información no serviría de nada si no se transmitieran a donde puedan ser analizada. Ahí es donde entran en juego las distintas redes de IoT. Al conectarse, los sensores pueden enviar los datos recogidos para ser procesados. Por último, estos datos se analizan desde todos los ángulos posibles y obtener así conclusiones para tomar una decisión u otra. Por el momento, no existe una fórmula exacta para predecir el instante concreto en el que un volcán entrará en erupción, aunque en la última mitad de siglo se han desarrollado distintos sistemas altamente eficaces que siguen evolucionando hoy en día. IoT ha irrumpido en el mundo de la vulcanología generando avances, contribuyendo a la predicción de erupciones volcánicas y evitando grandes desastres. La tecnología avanza y con ella aumenta la calidad de vida de quienes la tienen a su alcance. No solo genera conexiones y ofrece la posibilidad de relacionarse y expresarse, sino que además proporciona, mediante estas soluciones, mayor seguridad ante situaciones que, hasta ahora, se escapaban del alcance humano. IoT es un recurso al servicio de la humanidad que hace del mundo un lugar más seguro. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
29 de noviembre de 2019
Conectividad e IoT
IoT cada vez más seguro
La tecnología está evolucionando continuamente y ofreciendo nuevas aplicaciones a los usuarios. Junto a toda nueva actividad, siempre hay riesgos cuya materialización es más probable cuando se desconocen o no se han tenido debidamente en cuenta. En este sentido, las normas, estándares y regulaciones tienen por objeto dar a conocer esos riesgos, informar de cómo se pueden tratar e incentivar y/o forzar a los responsables de poner los medios que pueden mitigar tales riesgos a tomar las oportunas acciones. Para que estas normas sean efectivas resulta vital que se adapten a los nuevos tiempos, y esto es precisamente lo que está ocurriendo con las que aplican al Internet de las Cosas, ya que recientemente se han publicado dos muy relevantes: la primera norma internacional ISO/IEC para Internet de las Cosas y una especificación técnica de ETSI para dispositivos y servicios IoT para el gran público. La nueva normativa es el ISO/IEC 30141 y establece un vocabulario común para el diseño de los productos IoT, que permite desarrollar unos sistemas fiables, seguros, protegidos, respetuosos con la privacidad y capaces de afrontar ciberataques. Se une a las más de 600 normas internacionales que están a la cola de revisión para entrar en vigor y regular la industria 4.0, con el objetivo de reducir el carácter invasivo de las nuevas tecnologías. Con respecto a la especificación técnica de ETSI (ETSI TS 103 645), se trata de un estándar que establece una serie de requisitos de seguridad para los productos IoT destinados al gran público, con intención de sentar unas bases sobre las que definir futuros esquemas de certificación. Algunos de los requisitos más relevantes que se incluyen en esta especificación son la prohibición de contraseñas por defecto para todos los dispositivos (e.g. admin/admin) o la exigencia de que exista algún canal oficial mediante el que reportar vulnerabilidades a los fabricantes. Los principales actores de la industria tecnológica son plenamente conscientes de la importancia de cuidar la seguridad Los principales actores de la industria tecnológica son plenamente conscientes de la importancia de cuidar la seguridad. Este año se celebra en San Francisco un año más la RSA Conference 2019, una feria mundial a la que acuden empresas especializadas en tecnología procedentes de todo el mundo, con el fin de mostrar los avances y las innovaciones que tienen que aportar al mercado de ciberseguridad. Además de los stands de las empresas, se llevan a cabo sesiones prácticas, keynotes y reuniones informales donde se tratan los temas más actuales del mundo de la seguridad y la tecnología. Telefónica acude por cuarto año consecutivo para lucir ante la comunidad tecnológica una amplia variedad de sus productos más relevantes y novedosos, de los cuales la mayoría incorporan la tecnología IoT, entre ellos CapaciCard, Stela FileTrack y Dinoflux. El software CapaciCard es una tarjeta de plástico que permite realizar pagos y compras online de manera mucho más segura. Su función es la autenticación, identificación o autorización de los usuarios, evitando que, en caso de perdida, terceros puedan efectuar pagos sin autorización. Con solo una tarjeta será posible autenticarse en diferentes proveedores, además, para aumentar la seguridad se puede realizar un pareo previo con los dispositivos más utilizados de manera habitual. La tecnología detrás de este invento son las pantallas multitouch de las que disponen casi todos los teléfonos móviles y portátiles y donde sin hardware adicional, bluetooth, NFC ni ningún tipo de conexión se puede realizar la verificación. Muchas empresas tienen problemas con la gestión y la administración de miles de documentos que tienen almacenados en sus ordenadores. Stela FileTrack es la solución perfecta al seguimiento de esos documentos y la clasificación de aquellos que contienen información sensible, confidencial o personal. A través de una capa de trazabilidad, FileTrack muestra online el ciclo de vida de los documentos más sensibles. La implementación de normas y el desarrollo de nuevas tecnologías de ciberseguridad permiten que nos sintamos seguros También se realizará una demo sobre las capacidades que ofrece un “honeypot” IoT. Este sistema consta de una serie de dispositivos IoT (como routers, cámaras IP, sensores de diversos tipos …) conectados a internet para recibir ataques de cibercriminales y de sistemas automáticos creados por ellos, con el objetivo de recolectar información sobre sus técnicas y procedimientos, y poder así generar ciberinteligencia que permita detectar sus acciones sobre sistemas en producción. El incremento del uso de la tecnología, especialmente IoT, incrementa la cantidad de servicios de los que disponen los usuarios. La implementación de normas y medidas como las mencionadas o el desarrollo de nuevas tecnologías de ciberseguridad permiten que nos sintamos más seguros a la hora de integrar estos dispositivos en nuestra casa o nuestro lugar de trabajo.
25 de noviembre de 2019
AI & Data
La industria 4.0 es mucho más que Smart Factory
Lo primero que habría que explicar es qué significa IoT Industrial (o IIoT), también conocido como Industria 4.0. Sin duda, se trata de una revolución como lo fueron las tres revoluciones industriales anteriores, pero ésta es una revolución tranquila que afecta a todas las empresas y sectores a diferentes niveles. Sus tiempos no son los mismos, ya que en la era digital todo se ha acelerado muchísimo. El término Industria 4.0 fue acuñado por un organismo alemán llamado acatech (Academia alemana para la Ciencia y la Tecnología) que aúna los intereses de empresas alemanas punteras como Bosch o Siemens. El término escogido por acatech está muy extendido en la industria y describe algo que se hacía desde antes de que hubiera un término para describirlo: dotar de inteligencia a los procesos industriales. Industria 4.0 ¿revolución o evolución? Evidentemente, algunas industrias llevan mucho tiempo incrementando la eficiencia en sus procesos de manufactura; por ejemplo, el sector automovilístico. La automatización en estos sectores es casi total. La Industria 4.0 supone una visión holística de la planta industrial, entendiendo como planta no sólo la nave donde se está fabricando el producto final, sino también los proveedores (cadena de suministro), la distribución, etc. En estos centros está presente como un elemento más la tecnología que por un lado es de conectividad y por el otro, de automatización, de tal manera que se optimicen todos los recursos puestos en juego. Por tanto, una conclusión inicial es que la Industria 4.0 excede el ámbito de la nave (esa Smart Factory) donde se ensambla el producto final. Integra además a los proveedores de materia prima, la logística de entregas, los trabajadores que pasan a ser conectados, etc. de tal manera que todo el proceso funciona de forma fluida y está conectado en todas sus fases. En ocasiones, se habla de IIoT como la cuarta revolución industrial. En cierta manera, se puede decir que cada momento evolutivo de la industria ha tenido un componente de revolución en el sentido de poner el foco en una necesidad diferente. Sin duda, en un primer momento la es energía el factor clave del proceso industrializador. Con la aparición de las cadenas de fabricación se busca mejorar la productividad. Con el progresivo abaratamiento y automatización se ha tendido a una búsqueda de la calidad. Por último, en esta nueva transformación que proporciona el internet de las cosas la premisa básica a conseguir es la eficiencia en los procesos para acercarse a la ausencia de defectos en los productos manufacturados. La eficiencia extrema es sin duda el objetivo primordial de la Industria 4.0. En sectores como la automoción se consiguen 120-130% gracias a la automatización, que permite controlar todo el proceso de principio a fin. Esta tendencia del mínimo coste con la máxima calidad es un reto al que se ven abocados los fabricantes a causa de la globalización que ha llevado la competencia a nuevas cotas. La tecnología no se creó sólo para la industria, pero la industria es de las áreas que mejor la han sabido aprovechar. Hay tecnologías que permiten esta búsqueda de la máxima eficiencia; el desarrollo de la electrónica, de las comunicaciones, de la capacidad de procesamiento, de la analítica, etc. que en su conjunto son componentes clave del IoT, se han aliado para llevar a la industria a un nuevo nivel de eficiencia. Por ejemplificarlo, no se desarrolla el 4G para favorecer la Industria 4.0, pero ésta se beneficia de manera directa y recoge los avances de las comunicaciones. Otro ejemplo es la miniaturización. No se desarrolló para la industria, sino que fue la electrónica de consumo, la que exigía formatos cada vez más cómodos y manejables. Sin embargo, IIoT se beneficia para alcanzar esa eficiencia cada vez mayor, por ejemplo creando un sensor para camiones más pequeño. Hay un aprovechamiento transversal en IIoT que le ha permitido beneficiarse de los avances tecnológicos provenientes o destinados a otros sectores o industrias. Si miramos hacia adelante, el proceso de reinvención tecnológica de las diferentes industrias seguirá su inexorable marcha en los próximos años. Esta primera fase (la actual) afecta sobre todo a las grandes empresas, más presionadas por medir el coste al milímetro, inmersas en mercados ultra-competitivos y que deben buscar la mencionada eficiencia extrema. Pero como suele suceder, las fuerzas transformadoras no se pararán en los grandes actores y la expansión de IIoT proseguirá hasta alcanzar la totalidad de los procesos industriales y de fabricación en esta cuarta era industrial. No será un proceso automático ni sencillo ya que se necesitan nuevos conocimientos, un redoblado esfuerzo en fortalecer la seguridad de los datos y manejar la incertidumbre que acompaña a todo proceso de digitalización. Por este motivo, la Industria 4.0 requiere de partners sólidos, con experiencia en acompañar a las empresas en su transformación industrial, adaptando los principios generales a las necesidades específicas de cada sector.
18 de noviembre de 2019
AI & Data
Producción de leche eficiente y responsable
Estamos ante un nuevo ejemplo de cómo la tecnología nos puede ayudar a formar una sociedad mejor en la que la producción y consumo de leche se realice de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente y con la fauna animal. Las compañías productoras de leche tienen un reto importante por delante: satisfacer la demanda de leche de una sociedad en continuo crecimiento que cada vez demanda un mayor consumo de alimentos para subsistir. Por otro lado, el crecimiento de las ciudades influye en una menor disponibilidad de terreno para el ganado y la despoblación de las zonas rurales ha reducido la mano de obra disponible para trabajar en las granjas. Además, los profesionales del sector temen que los efectos del cambio climático afecten a la producción de alimentos mundial. Sectores como las granjas lecheras necesitan toda la ayuda posible que la tecnología les pueda aportar e Internet de las Cosas (IoT) está empezando a influir en su producción. ¿Cómo incluye Internet de las Cosas en la producción de leche? Muchos productores de leche ya utilizan sensores con conectividad IoT para recopilar información que pueda ser útil a la hora de mejorar el bienestar del animal, su alimentación o la calidad de la leche. Mediante un dispositivo wearable en un collar, en la cola o en las orejas, pero nunca nocivo para el animal, los ganaderos pueden saber cuál es el momento idóneo para ordeñar o si sufren alguna enfermedad. De este modo, se puede aplicar un tratamiento individual, personalizado, más efectivo y rápido. Una vez se ha dotado de IoT al animal, la segunda fase se orienta hacia la recopilación de los datos capturados por los sensores, que una vez integrados en las plataformas de gestión industrial permiten la toma de decisiones en tiempo real. Finalmente, se utilizan aquellos datos recopilados para realizar un análisis que ayude a los ganaderos a tomar decisiones más eficientes en la gestión de su rebaño. Además, fomenta el bienestar de los animales ya que enferman menos y producen alimentos de calidad superior, con el consiguiente ahorro de costes e incremento de beneficios que ello supone. Estamos ante un nuevo ejemplo de cómo IoT, nos puede ayudar a formar una sociedad mejor en la que la producción y consumo de alimentos se realice de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente y con la fauna animal. *Imagen: @solominphoto
8 de noviembre de 2019
AI & Data
Gasolineras inteligentes y cómo encontrarlas
Desde hace unos años, las gasolineras ofrecen a los viajeros un amplio abanico de posibilidades más allá del mero repostaje. Esto incrementa los puntos de competencia en las estaciones de servicio, lo que está obligando a estas instalaciones a buscar soluciones innovadoras que ofrezcan facilidades a los usuarios, y convertirse así en gasolineras inteligentes. Con este objetivo, se ha desarrollado un sistema de servicio automatizado en algunas gasolineras gracias a la tecnología de Internet de las Cosas (IoT). Con IoT como aliado, podemos conocer el estado de una estación de servicio en tiempo real a través de la monitorización integrada de todos los sistemas de la gasolinera, como el sistema de video HD, alarmas, notificaciones de los sensores, visualización de las ventas realizadas, monitorización del estado de los dispositivos, etc. ¿Cómo se consigue toda la información? Para ello, se sitúan una serie de sensores en distintos lugares como cámaras de vigilancia, alarmas, iluminación o sistemas de suministro. Todos estos parámetros son recogidos, analizados y enviados a una app o plataforma, de forma que el cliente final dispone en todo momento de información sobre las estaciones más cercanas, los servicios de los que disponen cada una de ellas o la evolución del precio del carburante, entre otros. Por otro lado, el personal de la estación de servicio puede hacer un seguimiento integral de todos los aspectos de su establecimiento: modificación de los precios, regulación de la iluminación, mejora de condiciones lumínicas, visualización de las ventas o control de puertas y de alarmas. De tal forma que estas soluciones las pueden disfrutar tanto el cliente final como los propietarios de los establecimientos. La inclusión de IoT permite optimizar el funcionamiento de la estación del servicio y maximizar el conocimiento que se tiene sobre el estado de la gasolinera. Asimismo, mejora la experiencia del cliente y le permite decantarse por la opción que más le convenga. Además, esta monitorización también favorece la eficiencia energética y facilita el control del número de vehículos que pasan por el surtidor a lo largo del día y de los usuarios que consumen otro tipo de servicio como tienda, cafetería, túnel de lavado, etc. La recopilación de esta información es útil a la hora de gestionar campañas de marketing y para segmentar promociones destinadas a la venta de combustible, pues ayuda a realizar una medición del tráfico y de las horas con más afluencia para planificar campañas estratégicamente. También permite conocer el tiempo de estacionamiento de cada vehículo en comparación a la duración del repostaje, para poder detectar el tiempo de espera de los vehículos que entran y se encuentran en la fila de espera. Este dato ayuda a poder hacer una previsión de recursos humanos y reforzar el personal en las horas pico. Esta información contribuye a mejorar la experiencia de usuario en las áreas de servicio, optimizando el funcionamiento, detectando las incidencias y logrando un mayor éxito en el punto de venta. Una solución IoT que favorece a las estaciones de servicio, pero también al cliente final. Gasolineras inteligentes que contribuyen a conectar a las personas con las cosas que realmente les importa. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
6 de noviembre de 2019
Conectividad e IoT
El corazón de los aeropuertos late con IoT
El número total de viajeros en transporte aéreo se incrementa cada año de forma destacada dando lugar a un intenso panorama de viajes, de idas y venidas, de visitar lugares recónditos. Y es que, gracias a la tecnología, las distancias son cada vez más cortas y somos capaces de recorrer más kilómetros en menos tiempo. Los aviones son el transporte más veloz hoy en día - nos permiten movernos de un continente a otro en lo que dura un viaje en autobús a una ciudad próxima - pero aún no han logrado la agilidad con la que los viajeros acceden y se mueven en transporte terrestre. En Telefónica creemos en el enorme potencial que la tecnología puede brindar a las personas y a la sociedad. La tecnología debe mejorar nuestras vidas uniendo a las personas con las cosas que realmente les importa. Con esta finalidad, Internet de las Cosas está contribuyendo a mejorar la experiencia de usuario en los aeropuertos y a aumentar la eficiencia operacional y generar nuevos ingresos. La particularidad del aeropuerto inteligente está en la integración del ecosistema aeroportuario mediante el desarrollo de soluciones digitales, la sostenibilidad energética y acústica, y la excelencia en la calidad de servicio al pasajero. IoT en aeropuertos se orienta principalmente al consumidor. Trata de agilizar procesos y simplificar protocolos para lograr una mejor experiencia de usuario. ¿Cómo? Acelerando los trámites de entrada y embarque, ofreciendo información personalizada en tiempo real a los viajeros o estableciendo rutas más cortas y rápidas para los usuarios dentro de las terminales. AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) ha establecido en su Plan Estratégico 2018-2021 el proyecto de avanzar hacia los aeropuertos inteligentes (Smart Airport) en base a los siguientes ejes: 1. MEJORA DE EXPERIENCIA DE USUARIO El aeropuerto internacional de Dulles, en Dallas, fue el primero en implantar el sistema veriScan en sus puertas de entrada. El programa realizaba un análisis biométrico del rostro de los pasajeros y cotejaba la información que recogían las cámaras con la fotografía del pasaporte o las imágenes recogidas en el control de aduanas- en el caso de los pasajeros extranjeros-. Este sistema se ha extendido en los últimos años y reemplaza ya en muchos aeropuertos el sistema tradicional con una precisión del 99%. Además, reduce a la mitad el tiempo de embarque de los pasajeros y ofrece un plus destinado a seguridad, pues es capaz de detectar la entrada de pasaportes falsos. 2. AUMENTO DE LA EFICIENCIA La aplicación de Internet de las Cosas en los aeropuertos puede suponer, además, un aumento de la eficiencia operacional, facilitando la organización del personal y el mantenimiento de la maquinaria, con la consiguiente mejora del rendimiento y ahorre de costes en mantenimiento técnico. Es aplicable, por ejemplo, al mantenimiento de los carritos y a la monitorización de los sistemas de equipaje, mediante la instalación de sensores que aporten datos, tanto de su ubicación como de sus niveles de rendimiento y los envíen a un servidor central desde donde pueda gestionarse. No tardarán en llegar procesos de automatización en pista para que vehículos autónomos sean quienes entreguen el equipaje, limpien los desperdicios o llevan a cabo el repostaje de combustible. Cada vez es mayor la aplicación de la tecnología IoT en espacios de gran volumen de tránsito de personas, como los aeropuertos. Mejorar la experiencia del usuario el respeto al medio ambiente se han convertido en objetivos primordiales a los que Internet de las Cosas está ayudando con sus soluciones digitales y la optimización de procesos. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
25 de octubre de 2019
AI & Data
Fleet Optimise y gestiona tus flotas
La conducción inteligente se ha convertido en una prioridad para usuarios y empresas que quieren ir más allá. ¿Te imaginas poder incrementar la rentabilidad y seguridad de tu flota de vehículos con solo instalar un dispositivo inteligente? Ahora es posible gracias a Fleet Optimise, el servicio B2B de Telefónica para la gestión de flotas. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
11 de octubre de 2019
Conectividad e IoT
Un nuevo concepto de Turismo
¿Te gustaría disfrutar de una experiencia más personalizada y eficiente durante tus vacaciones? La llegada de IoT ya está suponiendo una verdadera revolución en el sector turístico, donde esta tecnología permite el ahorro de costes, la optimización de servicios y la creación de una experiencia sin precedentes para el usuario. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
4 de octubre de 2019
AI & Data
Refréscate con la Cerveza Conectada
En España ir de cañas se ha convertido en una tradición sagrada, y es que los españoles consumimos más de 3.500 millones de litros anuales de cerveza. Lo que quizá no sabes es que esa cerveza que consumes podría estar hecha gracias a Internet de las Cosas. Y no, la cerveza conectada no es que salga en Instagram. Gracias a la conectividad, podemos disfrutar de una bebida mejor cultivada, mejor distribuida y consumirla de manera más personalizada. Descubre la cerveza del futuro en esta infografía. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
5 de septiembre de 2019
Conectividad e IoT
El universo gaming se transforma con IoT
El debate está abierto entre los que opinan que la consola tradicional está muriendo y los que piensan que aún le queda mucho juego que dar. ¿Internet de las cosas puede ser su salvación? Los expertos piensan que sí. En España, la industria del videojuego facturó más de 1.500 millones de euros el pasado año. Esta cifra nos da una pista del crecimiento que está experimentando el mundo del gaming en nuestro país, donde en los últimos 10 años los soportes, dispositivos y formas de jugar han cambiado. Aunque las consolas y los juegos de ordenador aún son muy populares, la industria de videojuegos para móviles ha crecido exponencialmente con la irrupción de los juegos gratuitos. Además, a medida que más y más dispositivos se conectan a Internet de las Cosas, los desarrolladores han ido creando juegos y aplicaciones más sociales, enfocados en crear comunidades conectadas en las que se pueda interactuar. El popular Pokémon Go! es un ejemplo de cómo IoT combinado con realidad aumentada ha incorporado la movilidad y, además, hace que los jugadores se sientan parte de la narrativa del juego. Hace unos años, para disfrutar de un videojuego había que estar conectado a una pantalla desde casa. Sin embargo, IoT permite que podamos salir a cazar Pokémon sincronizando la aplicación con el GPS, la cámara y demás sensores de nuestro smartphone. Plataformas como Azure Service Fabric de Microsoft ayudan a recopilar datos de uso en tiempo real, que los desarrolladores pueden utilizar para crear experiencias más sorprendentes a jugadores similares en el momento. Actualmente, todos los títulos de Xbox como Halo y Forza utilizan IoT para mejorar la sensación de conectividad en sus partidas. IoT también ha hecho posible la gamificación de ciertas actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, las aplicaciones de salud y bienestar intentan hacer que el ejercicio sea atractivo y divertido para sus usuarios. La app Zombies, Run! se enlaza con pulseras de actividad y con el smartphone para hacer que el usuario sienta que está corriendo para salvarse de los zombis y luchando contra el apocalipsis en sus carreras. Los teléfonos inteligentes y las tablets contienen una variedad de sensores (cámaras, acelerómetros, sensores táctiles y de presión e incluso monitores de frecuencia cardíaca) pero los accesorios también han evolucionado y se han adaptado a la era de Internet de las Cosas. Es el caso del traje ARAIG, un chaleco gaming con múltiples sensores y funcionalidades para hacer una experiencia de juego única. Tiene un transmisor que se conecta a la plataforma de juego y actualiza las características físicas y sensoriales del jugador. El traje, además, tiene altavoces con sonido Surround para una inmersión de audio completa y sensores de vibración en el torso y en los hombros para que el jugador experimente todas las sensaciones, como si estuviera dentro del juego. El futuro de los videojuegos pasa por el cloud gaming y aquí es donde IoT tendrá un papel más relevante todavía. El juego en la nube permitirá a los desarrolladores saltarse plataformas como PlayStation, Xbox, iOS y Android, para conectar directamente con los gamers, todo ello gracias a las posibilidades que les aportará IoT. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
29 de agosto de 2019
AI & Data
Descubre la Piscina Conectada
¿Sabías que en España hay alrededor de 1.200.000 de piscinas dedicadas al ocio y al deporte? ¡Eso significa 1 piscina por cada 39 personas! España es el cuarto país con más piscinas residenciales del mundo, la mayoría concentradas en comunidades de barrios, instalaciones deportivas y hoteles. Ahora, podemos ir más allá y crear la piscina conectada con IoT. Esta piscina cuenta con la instalación de sensores inteligentes que facilitan una mayor eficiencia, menores costes y ahorro de recursos. La conectividad permite controlar todos los parámetros de la piscina en tiempo real a través de smartphone, tablet o PC, mejorando así la seguridad, sostenibilidad y los servicios al usuario. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
12 de agosto de 2019
Conectividad e IoT
IoT para un mundo mejor
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS) son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para afrontar los problemas más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad. Se trata de “un conjunto de metas y objetivos sociales, económicos y ambientales interconectados” que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.youtube.com/watch?v=9Z8YKJ1LVNM Internet y las soluciones digitales –con la conectividad como base– son fundamentales para poder alcanzar gran parte de las metas planteadas: mejorar la calidad de vida de las personas, facilitar un crecimiento equitativo y proteger el planeta. En Telefónica tomamos los ODS como hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad y construir un mundo mejor en el que nadie se quede atrás. (ODS estratégicos para Telefónica: mayor contribución) En este sentido, Internet of Things tiene un enorme potencial para ayudar a que se cumplan estos objetivos, ya que juega un papel clave en el desarrollo de soluciones para reducir el impacto medioambiental negativo de las ciudades, ayudar al crecimiento económico de la industria o promover una educación de calidad. Como compañía, Telefónica contribuye a múltiples ODS, relacionados con las diferentes áreas de negocio. Pero, ¿a qué objetivos concretos ayuda IoT? Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) El impacto de las startups en el desarrollo económico es cada vez mayor y, por lo general, este tipo de empresas están muy relacionadas con la tecnología. Muchas ideas innovadoras se han puesto en marcha apoyándose en la conectividad que aporta Internet de las Cosas. Iniciativas como IoT Activation Program proporcionan módulos de conectividad, acceso a laboratorios para probar soluciones NB-IoT con soporte de ingeniería y a plataformas como Kite, para la gestión de la conectividad e integración en la nube. Educación de calidad (ODS 4) Los dispositivos IoET (Educational Internet of Things) tienen un gran potencial para estimular las capacidades de los estudiantes, y facilitar el aprendizaje flexible y la creatividad. Los dispositivos interactivos han irrumpido en las aulas y han hecho de ellas lugares de aprendizaje conectados, donde los alumnos pueden dar rienda suelta a su imaginación gracias a herramientas que les estimulan para aprender. Desde mochilas conectadas, que garantizan la seguridad de los más pequeños con un geolocalizador, comedores con tecnología RFID para vigilar las intolerancias alimenticias hasta escáneres como Scanmarker, un subrayador que digitaliza el texto que se va marcando en el libro para poder editarlo, escucharlo o traducirlo en la tablet o el ordenador. Para que nadie se quede fuera de estos avances, también existen planes formativos para formar en competencias tecnológicas claves en el sector de Internet of Things, como Inteligencia Artificial, Blockchain o Big Data. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) La monitorización de los distintos procesos empresariales con tecnología IoT hace posible un aumento de la productividad. La industria 4.0 utiliza sensores para optimizar los procesos de fabricación de productos, el Retail para crear tiendas inteligentes que adapten sus servicios a las demandas de sus clientes y las empresas de gestión de flotas para hacer un seguimiento de los vehículos y prevenir accidentes. Todas estas mejoras se traducen en crecimiento económico y repercuten de forma positiva en el día a día de los trabajadores, mejorando sus condiciones laborales y su seguridad. Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) El uso de IoT por parte de las instituciones públicas es fundamental para el desarrollo de las Smart Cities, ya que la utilización de sensores inteligentes para monitorizar aspectos como la iluminación, la contaminación, el riego, el tráfico o la conservación de monumentos hace posible una gestión más eficaz y sostenible con el medio ambiente y nuestra salud. Por otro lado, el uso de drones conectados ya es una realidad en la lucha contra los desastres naturales, a través de acciones como la prevención y extinción de incendios o la búsqueda de supervivientes en inundaciones y terremotos. Energía asequible y no contaminante (ODS 7) La tecnología IoT contribuye de forma decisiva al desarrollo e implementación de las energías renovables. Gracias a ello, tanto instituciones públicas, como empresas y particulares pueden reducir sus emisiones de dióxido de carbono. La conectividad también se aplica al Smart Waste, la gestión inteligente del reciclaje de residuos a partir de sensores que monitorizan el estado de los contenedores de basura. Además de todas estas contribuciones, destacan proyectos como Internet Para Todos, que persigue proveer de acceso a internet a 100 millones de personas en América Latina antes de 2025, o Territorio Rural Inteligente, que aporta soluciones de IoT y Big Data a las administraciones de la “España vaciada”. El desarrollo de infraestructuras, la brecha digital, el crecimiento económico o la contaminación son algunos de los principales problemas a los que nos enfrentamos. La apuesta por la innovación sostenible debe ser una prioridad para afrontarlos, pues las soluciones que aporta la conectividad nos ayudan a superar con éxito estos grandes retos. Tal como afirma Naciones Unidas, “no será posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos” y en este sentido IoT juega un papel esencial para alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 Si quieres saber más sobre el compromiso de Telefónica con los ODS, haz click aquí. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
25 de julio de 2019
AI & Data
¿Quién dice que tu mascota no puede convertirse en influencer?
Actualmente, el 40% de los hogares españoles tiene una mascota, según la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía. Eso son cerca de 20 millones de perros, gatos, pájaros o hámsteres que alegran cada día la vida de muchas personas. Cada vez la sociedad está más sensibilizada con el cuidado de los animales y son muchos los que dejan a sus mascotas en casa con preocupación. Si eres uno de ellos, vas a poder relajarte, porque IoT ya permite estar pendiente de tu mascota de formas que ni imaginas. Además, acabarás sumándote a la nueva corriente healthy que contempla, no solo la salud de las personas, sino un cuidado que va de la mano con la salud de sus mascotas. Lo primero que llegó al mercado fueron los gadgets de localización. Collares ergonómicos que incorporaban tecnología GPS y que permitían localizar a la mascota en un radio de varios kilómetros. A partir de ahí, han ido desarrollándose nuevos wereables con sensores, conectados a internet, e incluso con cámaras, capaces de monitorizar datos tan específicos como su estado de salud o de ánimo. Localizadores como Dondo, envían los datos de ubicación a una aplicación móvil, para gran tranquilidad de aquellos que tienen las mascotas más traviesas. Con este collar pueden mantenerlas vigiladas y evitarse más de un disgusto. Ntt Docomo es similar, pero además ofrece un registro del estado de salud del animal: mide, entre otras cosas, su temperatura, su peso, el proceso de digestión, la quema de calorías y la actividad física realizada. La cosa podría quedarse aquí, pero aún hay más. La tecnología ha logrado que obtengamos información más allá del estado físico y podamos informarnos del estado emocional y de la socialización de nuestras mascotas. Este tipo de soluciones son las más vendidas a día de hoy. Un ejemplo es Fitbark, un collar conectado que monitorea el descanso de los animales de compañía: mediante sensores recoge información sobre los patrones de sueño y determina si el descanso es el adecuado. Otra de sus funciones es la de comparar el comportamiento del animal con otros de su misma raza, para asegurar al dueño que su comportamiento y sus constantes están dentro de la normalidad. Aún podemos dar un paso más con Kyon Pet Tracker, el dispositivo que monitoriza el estado anímico de las mascotas a través de un algoritmo y envía notificaciones al usuario si esta tiene sed, quiere jugar o necesita pasear. Además, se activa ante la repetición de los ladridos, para avisar al usuario. A nivel anecdótico, también se están desarrollando soluciones algo extravagantes, para las que el mercado todavía no está preparado. Una muestra es el dispositivo The posting tail, que detecta el estado de ánimo mediante el movimiento de la cola del animal. Cuando la mueve porque está contento hace una fotografía y la sube automáticamente a su perfil en redes sociales, recopilando así los mejores momentos y compartiéndolos con otros usuarios. De cara a los próximos años, el mercado está intentando buscar nuevas soluciones con conectividad LPWA que contribuyan a extender la aplicación de la tecnología IoT en el mundo de las mascotas. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
18 de julio de 2019
AI & Data
Empresas de distribución y logística
Los servicios tecnológicos de IoT ya se aplican en la industria de distribución y logística para optimizar los distintos procesos. Esto repercute de forma positiva en la productividad, la seguridad y el mantenimiento preventivo de las flotas.
4 de julio de 2019
AI & Data
¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene la energía?
Miles de empresas y hogares se han unido ya al uso de energía solar, con el doble fin de reducir la huella de carbono en el planeta y de controlar de forma activa su consumo. Y tú, ¿ya te has sumado a las energías limpias? La tecnología IoT trabaja para lograr que sistemas situados en lugares distantes se comuniquen entre sí e interactúen como una unidad, por lo que resulta muy útil para las plantas fotovoltaicas. Los paneles que recogen la energía procedente del sol se sirven de esta tecnología, por ejemplo, para controlar la energía acumulada, gestionar la carga y descarga de baterías y ofrecer al usuario datos precisos de consumo. Esto es aplicable al sector industrial y también al consumo en los hogares inteligentes ―integrado en la domótica―, para destinar la energía recogida tanto a electrodomésticos como a la carga de vehículos eléctricos. La compañía española POWEN emplea IoT para crear instalaciones de energía solar a medida para los usuarios. Bajo el lema: “Siente tu energía, controla tu energía”, POWEN posiciona al usuario en el centro energético y le ofrece la posibilidad de controlar su consumo de energía, disponiendo en todo momento de información precisa sobre la energía que genera, consume o revierte a la red (gracias al decreto aprobado por el Gobierno en abril que regular el autoconsumo residencial). Con este modelo de energía distribuida, la energía que consumen las personas en sus hogares o en sus trabajos se genera en el mismo lugar mediante una instalación autónoma. Este es un hábito cada vez más extendido que conocemos como “autoconsumo”. Otro ejemplo de apuesta por el desarrollo sostenible es la empresa colombiana Sun Supply, que proporciona energía eléctrica fotovoltaica con un enfoque de responsabilidad ambiental, económica y social. Tanto la población urbana como la de entornos rurales se beneficia de sus paneles solares, que se utilizan para alimentar los sensores que controlan los niveles fluviales de la región de Antioquia o para la monitorización del consumo en tiempo real y el suministro de corriente eléctrica en apartamentos, fincas, hospitales o cargadores de móvil situados en los espacios públicos. En Brasil tenemos Origo, que también es uno de los líderes en generación fotovoltaica para pymes y empresas con dificultades de acceso a la electricidad. Esta compañía construye granjas solares y alquila cuotas de sus paneles, instala tejados solares y proporciona kits de autoabastecimiento, para uso profesional y doméstico. Además, ha conseguido llevar suministro eléctrico por primera vez a comunidades situadas en el interior del Amazonas. ¿Cómo se aplica la conectividad? En general, todas estas nuevas tecnologías se basan en la sensorización de muchos elementos propios de la tecnología como el entorno (orientación del sol, temperatura ambiente, etc). Las nuevas plantas de generación solar tienen múltiples sensores que hay que conectar de manera inalámbrica para que permitan ser flexibles, ajustables y con unos costes aceptables. Tecnologías como LTE o 5G aparecen como parte de esta revolución transportando miles de datos a potentes SCADA ―un software específico que permite controlar y supervisar procesos a distancia― para almacenar datos sobre el rendimiento de las plantas fotovoltaicas. Todos los elementos de la instalación ―inversores, contadores, string-box, estaciones meteorológicas, sistemas de seguridad, seguidores solares…― se comunican entre sí y suben los datos recogidos a la nube mediante estas Industrial IoT Networks (LTE/5G). Allí, son evaluados por algoritmos que alertan en caso de desviaciones de los resultados esperados, usando la inteligencia artificial o el machine learning para optimizar la captación, generación y distribución de la energía. A través de una app, el usuario puede interactuar con la instalación de modo remoto. Soluciones como las que ofrecen POWEN, Origo o Sun Supply demuestran el potencial de IoT para lograr una gestión energética más sostenible. La aplicación de esta tecnología es, y lo será aún mas en el futuro, fundamental para el desarrollo y la consolidación del autoabastecimiento fotovoltaico y, con ello, para la lucha contra la contaminación y el cambio climático.
2 de julio de 2019
Conectividad e IoT
Vacaciones sobre ruedas con IoT
La llegada de las vacaciones de verano nos permite visitar nuestros destinos preferidos, pero ¿a quién no le preocupa perder su maleta cuando viaja? Por suerte, IoT nos ayuda a tenerlo todo bajo control. Cada vez son más las marcas que sacan al mercado maletas conectadas para cuidar de nuestras pertenencias. Un ejemplo de ello es Travelmate, que dispone de un chip GPS para que, en caso de pérdida, tengamos su ubicación exacta en un instante a través del móvil. Gracias a la tecnología IoT, las maletas inteligentes se pueden controlar en todo momento a través de una app de móvil. Solo con un clic podemos saber dónde están, hacer que vayan de un sitio a otro y cerrarlas o abrirlas sin ni siquiera tocarlas. https://www.youtube.com/watch?v=eC__zbPi5RQ De este modo, con Travelmate ya no tendrás que cargar con tu maleta cuando estás cansado. Esto es posible porque se conecta a tu smartphone vía bluetooth y te sigue allá donde vayas, siempre a unos centímetros de distancia con un sistema de sensores anticolisión para evitar cualquier obstáculo, acelerómetro y giroscopio para desplazarse de forma horizontal y vertical y hacer giros de 360°. Travelmate cuenta también con un sistema de cierre seguro TSA, una batería inalámbrica de larga duración que permite cargar otros dispositivos y un sistema de iluminación LED con varios colores que indica el nivel de batería o la dirección de movimiento. Otras compañías como BlueSmart también han sacado al mercado maletas inteligentes que se conectan al smartphone mediante bluetooth y permiten gestionar, a través de una app, su localización gracias al GPS que llevan incorporado. Además, cuentan con sensores de proximidad, candado digital y báscula digital, por lo que con la app también se puede abrir y cerrar la maleta, así como conocer su peso para saber si entra dentro del límite permitido por las compañías aéreas. https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=VJnvx7IhAmk El bloqueo por huella dactilar también ha llegado a estos dispositivos. Pluggage, la maleta inteligente de la marca Delsey, ofrece una cerradura de este tipo para que tus objetos estén más seguros en caso de pérdida o extravío. Ya no nos tendremos que preocupar de dónde guardamos la llave del candado o de cuál era el código para abrirla. También nos envía un aviso a nuestro smartphone a través una app cuando la maleta se acerca a nosotros en la cinta transportadora del aeropuerto y nos informa del peso de la misma. Ya sea por tren, avión o carretera, con las maletas inteligentes los viajes son más cómodos. Un ejemplo más de la capacidad que tienen los dispositivos conectados de hacer nuestra vida más fácil. Deja que IoT cuide de tus cosas y preocúpate solo de disfrutar de tus vacaciones.
28 de junio de 2019
Conectividad e IoT
La Champions también es IoT
La tecnología IoT hace del estadio de fútbol Wanda Metropolitano uno de los más avanzados del mundo, gracias a su gran capacidad de conectividad y a la experiencia audiovisual y de iluminación única que ofrece a los espectadores.
31 de mayo de 2019
Conectividad e IoT
Aparca tu coche con IoT
Conseguir aparcar el coche se ha convertido en una tarea difícil en muchas ciudades. La búsqueda de sitio es una fuente de estrés constante para los ciudadanos que se desplazan por ellas. Por suerte, Internet of Things nace para hacer más fácil la vida de las personas. Sus soluciones ya se aplican cada día en las ciudades para ayudar a la gente a aparcar de forma más eficiente. Por un lado, las soluciones IoT de aparcamiento funcionan gracias a entramados de sensores que recopilan información sobre el entorno relacionada con la movilidad, como las plazas de parking libres, el estado del tráfico o de las carreteras. Por otro lado, los parkings inteligentes utilizan las tecnologías de Big Data para analizar de forma optimizada la gran cantidad de datos recopilados, con el objetivo de ofrecer soluciones personalizadas para cada usuario en tiempo real. El parking inteligente se ha convertido en una pieza clave para mejorar la movilidad en las calles. Ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Santander o Málaga cuentan con sistemas de sensores que ayudan a sus habitantes a aparcar mejor. El parking inteligente se ha convertido en una pieza clave para mejorar la movilidad en las calles El aumento de la contaminación está haciendo que cada vez más ciudades se planteen limitar la circulación de vehículos. Un ejemplo de ello es el proyecto de Madrid Central, la zona de tráfico restringido de la capital de España, que establece que los coches contaminantes solo puedan acceder a la zona centro para estacionar en un parking. En estas circunstancias, la búsqueda inteligente de aparcamiento se convierte en una herramienta de gran utilidad para los conductores. De hecho, el propio Ayuntamiento de Madrid ofrece mediante una app datos en tiempo real de las plazas libres disponibles. Las soluciones de parking IoT aportan los siguientes beneficios: -Reducción del tiempo que pasan los ciudadanos en el coche. Esto contribuye a mejorar la productividad en nuestras vidas, pues disminuye los retrasos en la llegada a los lugares de trabajo o estudios. El menor volumen de vehículos circulando también ayuda a reducir el número de accidentes en carretera. -Lucha contra la contaminación: la circulación de vehículos con la marcha ralentizada, en busca de aparcamiento, supone una congestión del tráfico que se traduce en niveles altos de emisión de gases nocivos para la salud pública. Un tráfico más fluido aminoraría estos efectos y evitaría el exceso de gasto de combustible que supone dar vueltas por el mismo sitio en busca de parking. -Aumenta los niveles de bienestar. La reducción de los atascos conlleva una disminución del estrés que supone estar parado con el coche en marcha sin avanzar hacia el destino. Asimismo, implica mayor tiempo disponible para disfrutar del ocio y el descanso. La tecnología de sensores Smart Parking de Urbiótica es uno de los ejemplos de parking autónomo e inalámbrico, basado en el nuevo estándar de comunicación NB-IoT, que permite una comunicación directa del sensor con la nube sin necesidad de instalar gateways dedicados. Cuenta con una red integral de sensores que se instalan enterrados en el suelo en 10 minutos sin cables y con mínima obra civil, y se alimenta mediante baterías con una duración de hasta 7 años. Se calibra automáticamente y se puede ubicar en el bordillo o la acera, sin necesidad de retirar los vehículos estacionados, facilitando notablemente el despliegue de la solución. El sistema funciona mediante detección magnética, pues sus sensores leen las variaciones que se producen en el campo magnético cuando la masa de metal de un automóvil estaciona sobre el lugar. Se detecta en tiempo real la entrada y la salida de los vehículos en las plazas de parking así como la duración de su estacionamiento. Estos datos se envían a una aplicación para que los conductores tengan la información actualizada en su smartphone sobre las plazas de parking libres en cada momento, pudiendo así encontrar espacios de estacionamiento de manera rápida y eficiente, reduciendo de esta manera el tiempo perdido en búsqueda de aparcamiento y la contaminación generada. El parking del futuro ya está aquí gracias a IoT Una solución que supone un paso más en el estacionamiento conectado es Automated valet parking, un sistema diseñado por Bosch en el que el propio coche está conectado con el smartphone y con los sensores de las plazas de aparcamiento. Con esta solución, es el automóvil y no el conductor quien recibe la información de los sensores y decide dónde estcionar. Al entrar en el parking, el conductor se baja del coche y pulsa un botón en una app que ordena al vehículo aparcar. A continuación, el vehículo recibe la información de las plazas de aparcamiento y se dirige de forma autónoma a uno de los sitios disponibles. El desarrollo de las soluciones conectadas aplicadas al estacionamiento tiene ya un papel protagonista en el día a día de mucha gente, favoreciendo una circulación más sostenible en las Smart Cities. El parking del futuro ya está aquí gracias a IoT.
4 de marzo de 2019
Conectividad e IoT
IoT, ¿el nuevo aliado de las energías renovables?
Desde su llegada, IoT impulsa a la sociedad hacia un futuro en el que la mayoría de los dispositivos estarán conectados. El cambio climático y los niveles de contaminación nos conducen también a un futuro de mayor cuidado del planeta, e incluso de revertir, en la medida en que podamos, los daños causados durante tantos años de emisiones. ¿Habrá llegado el momento de unificar ambos impulsos para conquistar un futuro más tecnológico, nutrido de energías limpias? A pesar de que en España las instalaciones fotovoltaicas o eólicas están hoy más extendidas al sector industrial o agrícola, en un futuro no muy lejano se generalizará el hábito del autoconsumo energético en los hogares. El principal inconveniente de las energías renovables es que son muy variables, pues dependen en gran manera de factores medioambientales. Esta variabilidad dificulta la distribución de energía: cuando se genera demasiada energía, no se logra almacenar por completo y gran parte de ella se desperdicia y cuando la energía es poca es necesario contar con fuentes alternativas de combustible. El sistema perfecto requeriría una mayor capacidad de almacenaje de la energía en los momentos de máxima generación. Aquí es donde IoT puede ayudar, solventando estos problemas gracias a la monitorización de sistemas y actuación de forma remota. Previendo que las energías limpias van a llegar para quedarse, la tecnología IoT ya está trabajando para entrar en este sector. Así, trata de potenciar energías, como la solar y la eólica, y su gestión con el fin de frenar cuestiones como el cambio climático. IoT trata de potenciar energías como la solar y la eólica IoT es especialmente bueno en lograr qué sistemas situados en lugares distantes se comuniquen entre sí e interactúen como si fueran una unidad. En este sentido, IoT permite controlar la red de sistemas de almacenaje de manera centralizada, como solución al desequilibrio de suministro que genera la variabilidad del almacenaje de energías. Así, cada panel solar o turbina eólica podrá monitorizarse y controlarse de forma remota a través de sensores,permitiendo así un mayor ahorro de consumo, además de una predicción de las reparaciones de maquinaria que sean necesarias, para evitar el desperdicio energético. En la parte residencial, la aplicación de este modo de autoconsumo en edificios inteligentes sin duda logrará una mayor eficiencia y ahorro. La iluminación y la temperatura en las viviendas podrá controlarse a través de la tecnología IoT en función de la energía almacenada. Por ejemplo, la luz artificial se adaptará al nivel de iluminación detectado por los sensores, encendiéndose solo cuando sea necesario. De la misma forma, la calefacción se regulará automáticamente para aportar únicamente la energía que haga falta para llegar a la temperatura idónea. En Hawaii encontramos un buen ejemplo de solución IoT aplicada a las energías renovables, en el proyecto llevado a cabo por Steffes Corp. La empresa ha puesto en marcha un sistema que gestiona calentadores de agua caliente repartidos por unas 500 viviendas. La conectividad permite, en este caso, ajustar el suministro a la demanda, para que se ajusten lo máximo posible y no haya desperdicio de energía. Florida Power and Light también ha apostado por IoT al crear medidores de energía inteligentes para paneles solares que recogen la información mediante sensores y que, a través de redes, gestionan el consumo y ofrecen a los clientes información sobre este a tiempo real. La implementación de esta tecnología supuso en el primer año un ahorro de 3.4 millones de dólares y una fiabilidad del 99%. Un resultado muy beneficioso para la compañía y para los clientes, pero, sobre todo, para el medio ambiente. Otro caso de éxito de Smart Metering es la instalación, por parte de Telefónica, de una red de contadores inteligentes para medir y gestionar en tiempo real el consumo energético de los electrodomésticos en el Reino Unido. IoT es un gran aliado de las energías renovables Casos como los de Steffes Corp, Florida Power and Light o Telefónica demuestran el potencial de Internet of Things para ayudar a conseguir una gestión energética más sostenible. La aplicación de esta tecnología será fundamental para el desarrollo y la consolidación de las energías renovables y, por tanto, para la lucha contra la contaminación y el cambio climático. Con todo lo visto, podemos afirmar, de forma clara, que IoT es un gran aliado de las energías renovables.
21 de febrero de 2019
Conectividad e IoT
Un mundo más seguro es posible gracias a IoT
Los cuerpos policiales suelen utilizar métodos reactivos para frenar los daños generados al producirse un crimen. Sin embargo, gracias al desarrollo de los algoritmos de Big Data e Internet of Things, las medidas de seguridad se están transformando en acciones más preventivas, con las que poder predecir dónde y cómo se van a cometer los delitos. La principal novedad que aportan estos métodos proactivos, basados en software IoT, es la objetividad; pues estas soluciones tecnológicas determinan qué hechos han sucedido, pero no cómo se deben afrontar. Decidir el modo de actuar ante los delitos corresponde a las instituciones policiales y judiciales, que recogen todo tipo de datos sobre los crímenes que se desarrollan, desde quién ha sido la víctima, dónde han ocurrido o qué tipo de delito se ha cometido. Las medidas de seguridad se están transformando en acciones más preventivas A través de la digitalización de los datos (los algoritmos de Inteligencia Artificial y la nube) se están creando bases de datos que recogen toda esta información. Las patrullas han logrado descifrar patrones de actividad y adaptar sus acciones de vigilancia según estos datos para establecer un servicio más efectivo y frenar el delito antes de que ocurra. Métodos de prevención de delitos a través de IoT Videovigilancia integrada La tecnología de la videovigilancia integrada permite un análisis de vídeo que recoge información como la densidad de un grupo, el número de personas y el análisis de las conductas. La instalación de estos dispositivos de videovigilancia en determinados recintos ayudará a recoger datos de los crímenes en los lugares donde se han cometido y así redirigir la información a los centros policiales, lo que significará una mayor rapidez en el proceso de investigación. ShotSpotter ShotSpotter es un sistema de sensores que permite delimitar en un rango de tres metros la localización de un disparo de un arma de fuego. Esta tecnología se basa en emplear sensores acústicos y ópticos, distribuidos geográficamente en una zona, que detectan un disparo y las personas involucradas y envían una señal a los oficiales policiales con el fin de convertir los barrios conflictivos en barrios mucho más seguros. Este tipo de tecnología ya se ha implantado en más de 90 países. Eddie Johnson, superintendente de Chicago, la califica como “la tecnología que más ha ayudado a reducir la violencia armada en la ciudad de Chicago”. Botón de Pánico Una de las tecnologías más conocidas en cuanto a IoT y seguridad es el botón de pánico, que consta de un botón que al pulsarlo envía una señal a la policía que informa de que el usuario está en peligro. Este dispositivo está integrado en muchos hogares y se basa en facilitar la tecnología a los usuarios en situaciones de peligro. También existen compañías de telefonía móvil, dirigidas al sector de la población senior, que han decidido integrar un botón de pánico en los propios dispositivos. Asimismo, hay servicios similares destinados a garantizar la seguridad de los menores de edad. Es el caso de Movistar Protege, que, además de monitorizar la actividad en Internet de los hijos, dispone de geolocalización y un botón de pánico para enviar, en caso de emergencia, un mensaje de solicitud de ayuda indicando la localización exacta del menor. Reconocimiento facial La compañía japonesa NEC es puntera a la hora de integrar IoT e Inteligencia Artificial con imágenes captadas por medio de cámaras y ofrece el sistema de reconocimiento facial más preciso y rápido del mundo - según el Instituto Nacional de Estándares de Tecnología de los Estados Unidos (NIST). Este tipo de tecnología es clave para la seguridad pública, ya que permitirá rastrear lugares críticos como aeropuertos, puertos o plantas de energía e identificar a los sospechosos de una manera mucho más rápida y eficaz. Los cuerpos de policía de China y Reino Unido ya usan gafas especiales de reconocimiento facial para cotejar los rostros de la gente con sus bases de datos de delincuentes. Un mundo más seguro es posible gracias a IoT La extensión de todas estas soluciones conectadas entre los distintos cuerpos policiales será fundamental para fortalecer la seguridad pública y la lucha contra el crimen, garantizando así espacios mejores para las personas. Un mundo más seguro es posible gracias a IoT.
15 de febrero de 2019
AI & Data
“Las chicas del cable” de hoy en día
Las revoluciones tecnológicas, como la que está suponiendo el crecimiento de Internet of Things, tienen como consecuencia cambios sociales disruptivos. Uno de los más importantes es el gran impulso que generan para el desarrollo de la igualdad de género. De forma similar, al efecto que tuvo la invención del teléfono y la creación de grandes compañías como Telefónica, que significó la incorporación de las mujeres de forma activa en el mundo laboral del Madrid de los años 20 del siglo pasado, el desarrollo de IoT también supone un gran paso para la promoción de la equidad y de los derechos de las mujeres en el mundo del trabajo. Las “chicas del cable” de antaño son las desarrolladoras de soluciones de software IoT de hoy que hacen más fácil la vida de millones de personas alrededor del mundo. https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=Il3wGX15xkk El talento femenino es clave en la transformación digital. La gestión de la diversidad en el sector empresarial es un factor competitivo que fomenta la innovación, generando valor para la sociedad en general. Para alcanzar estos objetivos es fundamental garantizar la igualdad de oportunidades, reducir la brecha de mujeres que ocupan puestos de responsabilidad y avanzar en el desarrollo de buenas prácticas. Las “chicas del cable” de antaño son las desarrolladoras de soluciones de software IoT de hoy Un ejemplo de ello es el programa Women In Leadership de Telefónica, que tiene como objetivo acelerar la carrera profesional e incrementar el nivel de visibilidad de las mujeres con mayor potencial de liderazgo dentro de la compañía. Para ello, incluye elementos de formación en liderazgo, competencias digitales, mentorización y networking. Las soluciones tecnológicas conectadas también favorecen la conciliación entre la vida familiar y laboral. La flexibilidad laboral que hoy ofrecen empresas como Telefónica permite que sus empleados sean mucho más productivos y que hombres y mujeres se encuentren de manera efectiva en igualdad de oportunidades a la hora de abordar ambiciosos retos profesionales. Un ejemplo de ello ha sido la puesta en marcha en Telefónica del “Trabajo Inteligente”, una fórmula con la que los empleados disponen de un horario laboral flexible, que eligen en función a sus objetivos. De esta forma, se fomentan iniciativas como el teletrabajo. Además, se han puesto a disposición de los empleados espacios de trabajo colaborativos y se ha facilitado el acceso a una mayor disponibilidad de horarios y formas de trabajo compartido para conciliar mejor la vida laboral y personal. Otro caso que demuestra el protagonismo femenino tecnológico es el Centro Europeo para Mujeres y Tecnología(ECWT, por sus siglas en inglés), una asociación europea integrada por más de 130 organizaciones que cuenta entre sus miembros con mujeres expertas en alto nivel en desarrollo de tecnología y de sectores gubernamentales, empresariales, académicos y organizaciones sin ánimo de lucro. Esta organización trabaja para aumentar el número de niñas y mujeres en tecnología, garantizar la dimensión de género de la agenda digital e integrar a las mujeres en el diseño, Investigación, innovación, producción y uso de las TIC; incluyendo planes de formación en habilidades digitales y Smart Cities. El talento femenino es clave en la transformación digital Iniciativas como esta refuerzan el papel femenino en la industria tecnológica. Entre las mujeres con un protagonismo importante en el sector, rendimos homenaje a Ginni Rometty, CEO de IBM y responsable de las plataformas en la nube y de análisis de datos de la compañía; Susan Wojcicki, CEO de Youtube; Meg Whitman, que ha ocupado altos puestos directivos en compañías de Silicon Valley, como presidenta y CEO de Hewlett Packard; Safra Catz, co-CEO del gigante del software Oracle; o a nuestras compañeras de Telefónica IoT: Sandra Fernández Curias, Innovation&Scouting Manager y Rosalía Simón, Director IoT Product. El Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos recuerda una vez más la importancia de las mujeres en la innovación tecnológica y la aplicación de soluciones IoT. El desarrollo tecnológico es posible gracias a todos y todas. Y con ello, hacer un mundo más humano, conectando la vida de las personas con sus necesidades y mejorando su día a día desde IoT.
11 de febrero de 2019
Conectividad e IoT
Videoatención médica gracias a IoT
Mucho se ha hablado de la llegada de Internet of Things a numerosos sectores como la industria, la domótica o incluso el ocio, pero poco, sin embargo, de su aplicación a la medicina; un sector que nos concierne a todos, pues está volcado directamente en la salud de las personas y su bienestar. El IoT aplicado a la sanidad se ha ido implantando poco a poco en clínicas y hospitales y ya forma parte del día a día de miles de pacientes crónicos. IoT aplicado a los hospitales Esta tecnología, mediante sensores y aparatos específicos conectados entre sí, tiene muchos beneficios, pues no solo permite monitorear los datos médicos de los pacientes a tiempo real, sino que permite hacerlo de forma remota. Así, se evita, por un lado, que los pacientes tengan que acudir al centro médico constantemente y, por otro, favorece la descongestión de las salas de espera de los centros de urgencias. Otra de sus aplicaciones es monitorear virtualmente el hardware médico, que en muchas ocasiones salva o sostiene vidas, y cuyo fallo por un corte de electricidad puede ser desastroso. Para ello la empresa Phillips ha desarrollado e-Alert, una tecnología IoT que alerta con antelación de cualquier posible problema técnico. El IoT aplicado a la sanidad se ha ido implantando en hospitales y ya forma parte del día a día de miles de pacientes crónicos IoT en la atención al paciente La monitorización de parámetros de salud a través de sensores no es la única facilidad que ofrece Internet de las Cosas a la sanidad. En los últimos años se han dado algunos pasos más allá creando soluciones que ofrecen una administración mejorada de medicamentos. Existen ya píldoras con sensores microscópicos que envían señales a un dispositivo externo y que recuerdan la necesidad de una u otra medicación y garantizan, cuando se ingiere, que el paciente ha recibido la dosis adecuada. Los pacientes, de esta forma, tienen acceso a la información desde su smartphone a través de una app que rastrea su estado de salud. Estas soluciones son especialmente interesantes para aquellas personas que padecen enfermedades crónicas que limitan notablemente su calidad de vida. La empresa Health Net Connect es un ejemplo de programa enfocado a enfermos de diabetes, que pretende mejorar su calidad de vida y hacer más ágiles a los cuidados que requiere su enfermedad. En España encontramos aplicaciones como Gádaca, que hacen uso de la última tecnología para poner en contacto a los pacientes con médicos mediante videoatención con un simple clic y 24 horas al día. La empresa está desarrollando soluciones IoT que permiten ampliar el servicio en el futuro. Se prevé, en un tiempo, entregar a los usuarios elementos que midan la tensión o la presión cardíaca y que, mediante sensores, envíen los datos a la aplicación móvil del paciente y al dispositivo de su médico. La tecnología IoT también contribuye a generar servicios de telerehabilitación, es decir, la ejecución de terapias de rehabilitación a distancia, en las que los pacientes realizan los ejercicios desde casa con sensores y dispositivos biométricos en un entorno interactivo mientras que los facultativos monitorizan sus progresos desde el hospital. La tecnología IoT también contribuye a generar servicios de telerehabilitación Otra variante de atención médica con imágenes es la tecnología del gemelo digital. Se trata de un modelo simulado que forma una representación virtual del cuerpo humano, o de alguna de sus estructuras, a partir de los datos obtenidos de la población y de cada paciente; posibilitando así la realización de pruebas personalizadas sobre el efecto de los distintos tratamientos. La compañía ANSYS proporciona este tipo de software, que permite, por ejemplo, simular las vías respiratorias superiores para optimizar la administración de medicamentos quimioterapéuticos en pacientes oncológicos o reconstruir los vasos sanguíneos para elegir el modo más adecuado de tratar quirúrgicamente un aneurisma. Esto es solo el principio de lo que Internet of Things puede mejorar la vida de las personas, conociendo cuáles son sus condiciones físicas y controlando los tratamientos que tienen que incorporar según el consejo de los profesionales sanitarios.
6 de febrero de 2019
AI & Data
“El cliente busca vivir una experiencia diferente en cada compra”
“La música de turrones “El Almendro” es reconocida por el cien por cien de los encuestados" Todos damos por sentado al entrar en un hotel, una cafetería o un supermercado que, además del sonido habitual generado por la actividad de otros clientes, disfrutaremos de un hilo musical en un segundo plano, que ambiente y haga más agradable la estancia. Cuando hablamos de música ambiental en los establecimientos hablamos de disfrutar de la música de manera natural, por lo que es un gran aliado del marketing no solo en los anuncios o campañas publicitarias, sino también en el propio punto de venta. Esta ambientación sonora genera así un valor más allá del puramente comercial entrando de pleno en el terreno emocional. “El cliente busca vivir una experiencia diferente en cada compra y la música es una de las primeras percepciones que permite innovar en la mejora de dicha experiencia” Disfrutamos de la música de diferentes maneras y en diferentes lugares, pues es algo que, en general, gusta a todo el mundo y que, además, se relaciona con momentos de ocio, por lo que es un gran aliado del marketing, no solo en anuncios publicitarios, sino también en el punto de venta. Tanto es así que la elección de la música es un elemento decisivo para una buena experiencia de cliente en el establecimiento, una buena construcción de la imagen corporativa por parte del consumidor y para que el retailer vea incrementadas sus ventas gracias a factores como el ritmo o la sonoridad. La elección de la música puede aumentar o disminuir las probabilidades de éxito de cualquier negocio hoy en día. Spotmusic conoce el valor que aporta la música en el punto de venta y nace con el objetivo de crear un ambiente musical adecuado que realmente influya en la actividad y en la respuesta de los clientes. El servicio ofrece a los establecimientos ambientación musical 24 horas, sin interrupciones ni publicidad. Además, da acceso a más de 100 canales de música, elaborados por un equipo de musicólogos, creados para que cada establecimiento escoja aquel estilo que más se adapte a la tipología de sus clientes y mejor se adecue a su identidad de marca. Es una solución que fomenta en los clientes un sentimiento de experiencia positivo amenizando situaciones que, en otro caso, podrían resultar molestas, como esperar a que suban género del almacén o tener que hacer una larga cola para pagar. El audio marketing aprovecha el poder emocional de la música para vincular a los usuarios con la marca y favorecer el consumo. Una música bien escogida y adecuada al producto que se ofrece y al público que lo demanda facilita el recuerdo de la imagen de marca y enriquece notablemente el customer journey de los clientes. Además, una buena atmósfera musical estimula en los usuarios la percepción del tiempo de consumo como tiempo de ocio, estimulando las compras y, por tanto, el comercio. Además, hay que tener en cuenta el volumen de las melodías, ya que puede contribuir de forma negativa si es excesivamente elevado, pues, lejos de aumentar el disfrute de los clientes, les hará sentirse molestos. Según un estudio de Audio Branding realizado por la IAB, la música de inicio de Windows es reconocida como tal por un 73,77 por ciento de los encuestados y la de turrones “El Almendro” por el cien por cien Esta solución Retail está orientada tanto a pequeñas como a grandes empresas o multinacionales, no importa el sector al que pertenezcan, aunque a efectos prácticos, las empresas dedicadas al turismo o a la hostelería y las oficinas son las que más lo solicitan. El servicio spotmusic ha sido adoptado ya por importantes compañías como Gocco o Sodexo, que tienen a su disposición, no solo las herramientas técnicas que hacen posible una gestión sencilla y autónoma online sino un equipo de expertos en musicología que elaboran canales específicos según el tipo de negocio. Los consejos de los expertos son de gran ayuda, puesto que determinan la experiencia de usuario acorde con sus expectativas cuando visita el punto de venta. Para una clínica, por ejemplo, habrá que escoger una música tranquila que facilite la relajación del paciente. Sin embargo, no será así en un supermercado, donde la música es un factor esencial para animar una compra que en ocasiones puede resultar tediosa para los clientes. Al incorporar este servicio, los establecimientos pueden activar remotamente los canales musicales que quieren hacer sonar en sus negocios gracias a un panel de gestión. Una cafetería, por ejemplo, puede seleccionar diferentes canales por franjas horarias, intercalándolos con locuciones promocionales o campañas en vigor, de forma que los clientes que se encuentren allí almorzando puedan disfrutarlas. Todo esto nos sitúa en un escenario en el que la comunicación entre la marca y el cliente ya no es unidireccional, pues la música es un lenguaje que los dos entienden muy bien. Si un negocio pone dance y deep house con alta intensidad, entrarán en la tienda aquellos que se identifiquen con el estilo y que, por tanto, se sientan vinculados con la marca.
30 de enero de 2019
Conectividad e IoT
5G - La tecnología clave para la masificación de IoT
El desarrollo de la tecnología 5G supone un avance disruptivo en el sector de las telecomunicaciones. Se trata de un nuevo tipo de conectividad inalámbrica que facilita una mayor velocidad de transferencia de datos y una mayor capacidad de conectividad entre dispositivos.
22 de enero de 2019
AI & Data
Movistar Car: convierte tu vehículo en un coche conectado
La aplicación de Internet de las Cosas en los dispositivos de nuestro entorno ha supuesto una auténtica revolución en la vida de las personas. La conectividad nos permite llevar estilos de vida digitales y eficientes tanto en el ámbito laboral como en la vida privada y el tiempo de ocio. La tendencia de los coches conectados empieza a ser una realidad y se convierte en una de las áreas con mayor potencial de crecimiento. De hecho, Gartner estima que en 2020 habrá 250 millones de coches conectados en todo el mundo. En este contexto nace Movistar Car, el nuevo servicio de Telefónica que convierte los vehículos en coches conectados. Con Movistar Car podemos conectar nuestro coche a una red wifi 4G para hacerlo más seguro e inteligente. Esta conectividad permite realizar una gestión más eficiente de las tareas relacionadas con el vehículo, desde la conducción hasta el mantenimiento o la compra de combustible. ¿Cómo funciona? Movistar Car se compone de un pequeño dispositivo (cuya instalación puede realizar el propio conductor de forma sencilla) y una aplicación en el móvil para gestionar los servicios asociados al producto. Después de instalar el dispositivo en el vehículo y de descargarse la app en el smartphone, el usuario solo tiene que registrarse para poder disfrutar de las siguientes ventajas: Conectividad Movistar Car proporciona una red wifi exclusiva para el coche (con 3GB disponibles al mes). Esta red permite conectar hasta cinco dispositivos de forma simultánea para navegar sin consumir datos de la tarifa móvil del cliente. De esta forma, los acompañantes del conductor podrán navegar en sus smartphones o tablets pudiendo disfrutar de sus series o películas favoritas durante los trayectos, transformando así el viaje en una experiencia de ocio para el consumidor. Con este dispositivo ya no te preguntarás cómo conectar el móvil al coche Seguridad En caso de que el coche reciba un impacto, Movistar Car envía automáticamente una llamada a una plataforma que inicia el protocolo de asistencia. Esto incluye la llamada al conductor para asegurarse de que está bien y la puesta en contacto con el servicio de emergencias 112 si fuera necesario. Mantenimiento Con Movistar Car el conductor está al tanto de todos los detalles relacionados con su vehículo y recibe avisos de posibles averías, facilitándole así el mantenimiento del coche. Además, a través de la aplicación se pueden programar recordatorios como la fecha de la ITV o de las próximas revisiones. Localización Movistar Car permite acceder al registro histórico de viajes realizados y configurar alertas para estar informado en todo momento de los movimientos del vehículo y su ubicación. Además, gracias al navegador incluido en la aplicación, el conductor podrá dirigirse a los destinos que seleccione o tenga almacenados como favoritos, siguiendo las rutas más eficientes en función del estado de las carreteras. Ahorro Movistar Car facilita al conductor, a través de acuerdos con terceros, ofertas exclusivas en combustible, descuentos en talleres, mejores condiciones en las tarifas de seguros y más ventajas asociadas al coche y sus desplazamientos. El coche conectado está destinado a consolidarse como uno de los espacios más relevantes dentro de la vida de las personas. Movistar Car supone un paso más contribuyendo a la experiencia de los usuarios con sus vehículos y en la promoción de la seguridad vial, repercutiendo de forma positiva en toda la sociedad. Movistar Car se puede reservar ya en la página web de Movistar. El servicio está disponible para los coches de gasolina fabricados a partir del año 2004 y para los diésel fabricados desde 2005.
22 de enero de 2019
AI & Data
Lo que hace a una Smart City inteligente
Las Smart Cities ya no son una promesa de futuro sino una prioridad al alza para gobiernos de todos los tamaños (locales, regionales y estatales) además de suponer un área de negocio floreciente para empresas de tecnología y operadoras con áreas de negocio IoT. La parte del mundo que ha hecho mayores esfuerzos hasta el momento para desarrollar smart cities ha sido la Unión Europea. En esta zona hay un mayor grado de escrutinio y seguimiento sobre el grado de cumplimiento de unos estándares fijados previamente y se establecen rankings para saber qué ciudades se ajustan más a los criterios. A pesar de que la Unión Europea sea un conglomerado de varios países con legislaciones diferentes, las regulaciones que afectan a las las smart cities sobre asuntos como medio ambiente o movilidad se legislan a nivel europeo. Esto facilita el proceso de crear estándares más homogéneos para las Smart Cities y ayudando a que las empresas europeas hagan negocio y liciten en más de un país de la unión. Latinoamérica sigue esta tendencia y comienza a interiorizar las experiencias europeas de cara a construir su propio ecosistema de ciudades inteligentes. Telefónica tiene una metodología basada en 4 ejes de trabajo a modo de buenas prácticas sobre cómo convertir a las ciudades en ciudades inteligentes. Ir de la mano de los ciudadanos Los ciudadanos deben percibir claramente las mejoras de las Smart Cities y las ventajas que proporciona tener servicios municipales eficientes. Las Smart Cities deben mejor sustancialmente las condiciones preexistentes para justificar la inversión y las lógicas molestias ocasionadas por los cambios de implementación. Siempre abierto Es clave adoptar una visión integradora al planificar Smart Cities. La mejor opción es optar por estándares abiertos para adquirir una perspectiva holística que integre sin trabas a los potenciales partners en la plataforma para asegurar la continuidad en todo momento. Las Smart Cities deben diseñarse de arriba abajo manteniendo siempre el foco en el ciudadano: el objetivo principal siempre ha de ser ofrecer el mejor servicio a los ciudadanos. Cada estrato de tecnología está diseñado para dar servicio al siguiente en una arquitectura de cuatro capas: Sensores > Conectividad > Plataforma de Gestión > Análisis e Inteligencia Los mejores socios dan el mejor resultado Tener partners robustos con un ‘know-how’ demostrado asegurará el éxito al desplegar estos servicios y mantenerlos en las mejores condiciones y esto revertirá en cumplir las expectativas de los ciudadanos. Espera lo mejor de los mejores. Para lograr el éxito se debe buscar el ‘expertise’ y el liderazgo de mercado al implementar soluciones, lo cual llevará a obtener grandes resultados. Los mejores partners proporcionarán su portfolio de soluciones de éxito y la experiencia para implementarlas en tiempo y dentro de las limitaciones presupuestarias. Involucrar a startups y PYMEs Hace falta más que un conjunto de grandes empresas para transformar con éxito a las ciudades en Smart Cities. En muchas ocasiones son las pequeñas startups las que cuentan con la mejor tecnología disruptiva y las ideas más innovadoras. Es un error dejar fuera a las PYMES de este proceso de transformación urbano pues todos los actores tienen un papel relevante en el desarrollo de Smart Cities. https://www.youtube.com/watch?v=mZ8KqoCTIZY
9 de enero de 2019
Conectividad e IoT
Dulces sueños con IoT
El desarrollo de Internet de las Cosas está cambiado nuestra sociedad en múltiples sectores. La industria, el Retail, la construcción o la movilidad en las ciudades son algunos ejemplos. Esta tecnología también facilita la vida de la gente en muchos ámbitos, uno de ellos es el del confort y el descanso. IoT nos ayuda a dormir mejor y, en consecuencia, a llevar una vida más plena y equilibrada. Incluyendo IoT en los muebles y la ropa de cama que utilizamos a la hora de dormir: desde almohadas hasta colchones e incluso por antifaces. Todo ello con el objetivo de lograr que las horas de sueño sean de la mayor calidad posible y nos ayuden a descansar, aunque no durmamos mucho tiempo. IoT nos ayuda a dormir mejor El primero de ellos es la almohada inteligente ZEEQ, que monitoriza el sueño para ayudarnos a descansar mejor. ZEEQ funciona conectada a un smartphone y cuenta con ocho altavoces incorporados con los que se puede reproducir música relajante a bajo volumen para ayudar a conciliar el sueño. Este dispositivo es capaz de detectar los ronquidos y vibrar cuando se producen para hacernos cambiar de postura. Además, cuenta con alarma-despertador incorporada y con sensores que detectan nuestros movimientos y los distintos ciclos de sueño por los que atravesamos durante la noche. Esto posibilita la emisión de ondas de baja frecuencia moduladas en torno a ellos: de menor intensidad durante la fase REM de sueño profundo y de mayor intensidad durante los minutos previos a la hora de levantarse para facilitar el despertar de nuestro cerebro. Todas las estadísticas generadas sobre nuestro sueño (duración, interrupciones, ronquidos, distintas fases) son enviadas al smartphone, facilitando un análisis completo y preciso del mismo. Llegado el caso, estos datos pueden ser facilitados al médico correspondiente para la puesta en marcha de las medidas y/o tratamientos necesarios para su mejora. Todas las estadísticas generadas sobre nuestro sueño son enviadas al smartphone para su análisis La revolución IoT en el área del descanso no termina en las almohadas. Como hemos comentado, hay otros artículos conectados que nos ayudan a dormir mejor como el colchón SmartPick, que funciona integrado con una pulsera, un smartphone y un conjunto de sensores que miden aspectos como la frecuencia cardiaca, la temperatura de la habitación, las horas totales de sueño o las veces que este se ve interrumpido. El gran cambio que supuso este colchón fue que incorporaba el uso de los datos para favorecer la rutina del sueño y mejorar su calidad, como reflejar si el usuario se ha despertado aunque no sea consciente indicándolo en la pantalla o si sus horario de sueño no son adecuados. Añadió el modo coach para aportar nuevas utilidades como retos semanales para impulsar a los usuarios mejorar dichas rutinas. Otro producto es Sleep Number 360, una cama inteligente que puede cambiar la posición durante la noche o sincronizarse con un termostato para regular la temperatura de la habitación. Del mismo modo, puede optimizar la temperatura de la zona de los pies para evitar el frío excesivo. También tiene una alarma inteligente que despierta al usuario en la fase de sueño ligero más cercana a la hora de levantarse. La aplicación de IoT a la mejora del sueño llega hasta los antifaces. Existen en el mercado modelos de antifaces inteligentes que trasmiten al smartphone los datos que recopilan sus sensores durante el sueño para su análisis. La calidad del sueño es un factor fundamental para nuestro día a día. El déficit del mismo repercute de forma negativa en nuestra salud (aumentando las posibilidades de sufrir estrés o enfermedades como la obesidad) y en la productividad laboral. De ahí la importancia de las aplicaciones IoT que mejoren la calidad del sueño y faciliten en el descanso. El desarrollo de esta tecnología durante los próximos años seguirá siendo fundamental en la mejora de nuestra calidad de vida.
3 de enero de 2019
AI & Data
Tus activos controlados con un click: Things Ready Link
En un mundo cada vez más digitalizado, la innovación tecnológica es un valor fundamental. La adopción de las nuevas tecnologías y de las posibilidades de conectividad que ofrece Internet of Things supone una gran ventaja competitiva para las empresas. Un buen ejemplo de esto es Things Ready Link. ¿Cómo funciona? Things Ready Link ofrece a las empresas la posibilidad de conectar cualquier tipo de activo a sus Sistemas de Información, desde neveras o cafeteras hasta maquinaria industrial. Al tener conectados estos equipos, las empresas pueden acceder en tiempo real a la información generada por ellos y además habilitar la digitalización E2E de sus procesos de negocio. De este modo, una empresa puede monitorizar en todo momento datos estadísticos del funcionamiento o estado de los componentes de los equipos conectados, optimizando así los costes de sus procesos operativos y ofreciendo el mejor servicio al cliente. Por ejemplo, un restaurante puede tener información actualizada de la temperatura de su nevera o de las reservas de sus cafeteras. Así también se habilitan modelos de negocio “As a Service” mediante los que los fabricantes pueden comercializar equipamiento en modo servicio a otras empresas haciendo más accesible la digitalización. Things Ready Link es una solución óptima para dar conectividad a los activos, ya que proporciona las comunicaciones móviles y dispositivos que mejor se adaptan a las necesidades tanto de los equipos como de la información que deben transmitir. Permite gestionar de forma conjunta y desde un mismo lugar, la plataforma Kite, tanto las comunicaciones como los dispositivos, los cuales se puede monitorizar y si es necesario actuar sobre ellos, de forma remota. ¿Quiénes son los destinatarios? Las empresas integradoras que desarrollan soluciones de monitorización, telecontrol de activos, automatización de procesos para clientes finales y empresas que ofrecen equipamientos como servicio, son los principales beneficiarios de esta solución, que les ofrece un punto único de contacto para las comunicaciones y el equipamiento facilitando sus procesos operativos y logísticos. También va dirigido a clientes finales que tienen muchos activos distribuidos para conectar; como contenedores, neveras, vehículos, máquinas expendedoras, mobiliario urbano, máquinas industriales, maquinaria pesada, instalaciones remotas dedicadas a cualquier sector (agrícolas, mineras, oficinas), pudiendo así: Localizar los activos Monitorizar o controlar de manera remota los activos Mejorar el servicio de atención al cliente que permitirá a su vez mejorar el engagement de los mismos. Crear nuevos modelos de negocio. Reducir los costes operativos de mantenimiento gracias a la automatización de los procesos La apuesta de ASTI En los entornos industriales, tanto la automatización como la digitalización de los procesos es crítica, por lo que las empresas tienen una gran necesidad de conectividad y de soluciones integrales que les permitan avanzar en la innovación y en la era digital. Uno de los pioneros en dicha digitalización es ASTI Mobile Robotics, que confió en Telefónica para llevar la aplicación de IoT a su modelo de negocio, conectando sus robots AGVs (automated guided vehicles), para poder así ofrecerlos a sus clientes como servicio. Enrique Sierra, responsable de Desarrollo de I+D+i de ASTI explica: “La solución tecnológica permitirá almacenar los datos que generan las máquinas en un servidor con lo que se podrá consultar la información sobre la producción y el mantenimiento de la maquinaria, con predicción de fallos antes de que se produzcan, evitando paradas, así como mejorar el control a tiempo real de los AGVs (vehículos industriales guiados automáticamente)”. Este ejemplo puede ser el impulso que muchas compañías necesitan para reforzar su apuesta por la digitalización y ser plenamente conscientes de que la implantación de Internet of Things en sus modelos de negocio es fundamental para su éxito en el futuro.
27 de diciembre de 2018
Conectividad e IoT
Diario del trabajador IoT III
18:00. Daniel llega a la escuela para recoger a sus hijos. Sabe que todavía están dentro gracias a los trackers de sus mochilas. Mientras les espera, revisa las principales noticias del día en su smartwatch. Cuando los niños suben a la parte trasera del coche y se abrochan el cinturón, su serie favorita empieza a reproducirse en la pantalla del coche. Magia piensan, sin saber que ha sido papá desde el navegador de abordo. 18:10. El próximo destino será el centro comercial. Antes de emprender la marcha, Daniel consulta en el GPS cuál es el más cercano y cómo está el estado del tráfico. A continuación, programa la ruta más eficiente, el tiempo justo del capítulo de la serie de los pequeños. Perfecto. 18:30. Daniel consigue aparcar fácilmente en el centro comercial gracias a la app de aparcamiento que le ha informado de la existencia de plazas libres. Después, invita a sus hijos a merendar a una hamburguesería – los viernes son chulos–. Escogen los productos en el panel digital y realizan el pago con los cupones de descuento disponibles en su smartphone. 19:00. Momento para las compras. Al entrar en su tienda de ropa favorita del centro comercial, los dispositivos de beacons envían de forma automática al smartphone de Daniel ofertas personalizadas. Decide probarse unos pantalones y en el probador descubre que el espejo es inteligente y le propone otras prendas que combinan con su color. Buena elección, piensa. Paga con su móvil gracias a la tecnología NFC, recoge a los chicos del parque infantil y regresan a casa. Mamá estará al llegar. 19:40. Al llegar a casa, Daniel desactiva la alarma con su smartphone. Acto seguido, lo vuelve a utilizar para abrir la puerta del garaje. Una vez dentro, la cafetera inteligente tiene preparado el chocolate con leche para los niños, que lo disfrutarán mientras ven la última película infantil descargada en la smart TV. Daniel se queda mirando el móvil, quién le iba a decir que sería prácticamente la llave de su casa. 19:50. Candela, la mujer de Daniel, regresa a casa en el vehículo de carsharing que ha reservado con su wearable. Es viernes y tiene ganas de organizar algún plan en familia. Daniel consulta en la tablet la oferta de actividades en la web municipal y, entre todos, deciden ir a ver una obra de teatro para todos los públicos. 20:00. La familia se dirige andando al teatro. Daniel y Candela reciben información en su pulsera inteligente de que han alcanzado sus objetivos de pasos diarios, ¡y todavía les queda volver a casa! – Bien hecho –. Una vez allí, acceden al recinto pasando las entradas que han descargado en su móvil por el lector de pantallas. 21:45. Ya en casa. Mientras Candela se baña con la temperatura adecuada gracias a los sensores de la ducha, Daniel pide la cena con su smartphone a través de una app de comida a domicilio. Gracias al GPS del repartidor, saben exactamente cuánto tardará en llegar la comida. 22:30. Los niños ya han cenado y están en la cama. Daniel y Candela saben que están bien gracias a las imágenes de vídeo de su habitación que reciben en su tablet. Además, sensores de temperatura y humedadgarantizan la idoneidad de las condiciones de la estancia. 23:00. Tiempo de descanso para los papás también. Desde la cama planean la mañana del sábado. Saldrán a hacer ejercicio en familia, mientras Daniel y Candela corren, los niños les acompañarán con sus bicis. La actividad deportiva quedará reflejada en su histórico gracias a las plantillas inteligentes de las zapatillas de la familia que envían todos los datos a sus smartphones. La incorporación de trackers en las bicis de los niños también reflejan su actividad y les encanta llegar a casa y comprar los resultados. 23:30. Ahora sí, llega el momento de descansar. Teléfono en mano, Candela pone la alarma mientras Daniel baja las persianas desde el suyo y apaga las luces. Buenas noches, familia.
18 de diciembre de 2018
Conectividad e IoT
IoT en los hoteles
La digitalización de la economía está llegando a todos los ámbitos de nuestra sociedad. Uno de los sectores que más está evolucionando con la aplicación de Internet de las Cosas es el turismo. Cada vez son más los hotelesque aplican soluciones de conectividad para ofrecer una carta de servicios más atractiva y mejorar la efectividad en la gestión. La instalación de sensores conectados en los hoteles proporciona un enorme potencial para lograr una mayor eficiencia energética. Estos dispositivos permiten, por ejemplo, medir las condiciones ambientales y comunicarlas a otros equipos para que se adapten a ellas. Entre ellos, cabe destacar los termostatos inteligentes que regulan la temperatura y la humedad en función de la presencia de huéspedes en las habitaciones. De forma similar, bombillas inteligentes gestionan la iluminación de pasillos y estancias comunes teniendo en cuenta la luz procedente del exterior y la existencia de personas en las distintas zonas. Cada vez son más los hoteles que aplican soluciones de conectividad Por otro lado, la monitorización de las instalaciones ofrece la posibilidad de programar alertas ante parámetros anormales, facilitando el mantenimiento predictivo, que permite evitar averías inesperadas y molestias a los clientes. La seguridad también se puede controlar con cámaras conectadas que envían alarmas ante presencias indebidas en determinados espacios. Además, la tecnología IoT también ayuda a la gestión de suministros. Por ejemplo, neveras conectadas avisan cuando hay algún problema con la temperatura, cuando hay necesidad de pedir más alimentos o cuando existen algunos con fecha de caducidad próxima. Estos dispositivos también ofrecen la posibilidad de programar los pedidos para que se hagan de forma automática cuando el stock lo requiera. En cuanto a los servicios a los huéspedes, la experiencia de conectividad puede empezar incluso antes de llegar al hotel. Con una app el cliente puede recibir aviso en su smartphone en el momento en que la habitación esté disponible. Del mismo modo, se puede realizar el proceso de check-in/check-out sin necesidad de hacer colas en recepción. En la misma línea, la existencia de cerraduras inteligentes con lectores NFC elimina la necesidad de llevar encima una llave o una tarjeta física. Un código personalizado en el smartphone es suficiente para abrir la puerta de la habitación o de otras estancias del hotel cuando se desee. Ya en la habitación, la instalación de tecnologías IoT permite a los clientes comunicarse mediante la voz con los aparatos conectados de la estancia, como pueden ser la televisión, las persianas, la climatización, las luces o el despertador. IoT permite a los clientes comunicarse con los aparatos conectados de la estancia Gracias a la evolución de la conectividad, algunos hoteles ya cuentan, incluso, con robots que ejercen tareas automáticas como la recepción y el transporte del equipaje o el envío a las habitaciones de productos como comidas o prensa diaria. La conectividad en los hoteles posibilita además la aplicación de técnicas de Big Data y Machine Learning para automatizar la prestación de servicios personalizados a cada cliente en función de sus anteriores estancias. Incluso, ponen a su disposición aplicaciones para reservar servicios como masajes o recibir información actualizada del entorno relacionada con la previsión meteorológica, el estado del tráfico, sitios de interés turístico, restaurantes o tiendas. La industria hotelera dispone de un gran potencial para aplicar las nuevas tecnologías. En un sector tan competitivo, la adopción de medidas de innovación digital ofrece una gran oportunidad para mejorar la experiencia de los clientes, así como la eficiencia energética y logística. El camino es IoT.
13 de diciembre de 2018
Conectividad e IoT
El potencial de los dispositivos IoT en la educación
Pagar en una tienda, controlar la aspiradora desde el móvil o que la nevera detecte que faltan esas manzanas que tanto nos gustan y haga la compra de manera autónoma, se ha convertido en algo normal en miles de hogares de todo el planeta. El sector educativo, que no es ajeno a las posibilidades que aporta la tecnología, también ha incluido Internet de las Cosas (IoT) en su quehacer diario. Más allá del email, las tablets, o la intranet, Internet de las Cosas hace posible a los centros educativos implementar un sistema y unos métodos sin precedentes. Los beneficios de la integración de este tipo de tecnología en el entorno educativo son múltiples: ahorran tiempo, agilizan tareas, potencian las capacidades de los alumnos y están revolucionando la dinámica en el aula, desde los cursos de Primaria hasta la educación Universitaria. El sector educativo, que no es ajeno a las posibilidades que aporta la tecnología, también ha incluido Internet de las Cosas (IoT) en su quehacer diario En Tailandia encontramos un buen ejemplo de esta tendencia. Los colegios del país asiático prueban con éxito un dispositivo de IoET (Educational Internet of Things) denominado OBSY (Observation Learning System) orientado a mejorar la participación de los niños en el aula. Este juguete de apariencia amigable es capaz de optimizar los resultados de aprendizaje de los alumnos que lo utilizan. Putjorn Pruet, estudiante de Doctorado en University of Kent, UK, ha sido el encargado de desarrollar el dispositivo basado en Raspberry Pi. El sistema está compuesto fundamentalmente de varias partes, en primer lugar un dispositivo con el que el niño interacciona, aparentemente un juguete con varios tentáculos, a los cuales el niño puede conectar diferentes sensores ambientales (luz ambiental, monitor de temperatura, etc), para después enviar esa información mediante una conexión inalámbrica. Esta apariencia de un juguete no genera desconfianza y ansiedad en los niños y tiene un efecto muy beneficioso en acercar la tecnología de manera amable y próxima. Por otro lado, el sistema consta de la plataforma IoET (Internet of Educational Things), que se encarga de procesar el contexto del ejercicio, cómo se ha realizado, así como sus resultados, permitiendo introducir mejoras. El dispositivo OBSY se utilizó como base para tres experimentos diferentes en el aula con el objetivo de que los alumnos entendieran sencillos procesos de ciencia a la vez que aprendían a trabajar en equipo. Como resultado, se vio que fomentaba la observación e invitaba a los alumnos a participar y compartir sus resultados con el resto de sus compañeros. Tras la parte de investigación, se estudió la información que había sido enviada por OBSY en forma de gráficos a las tablets de los alumnos. Se concluyó que este proceso facilita la comprensión de los alumnos de los distintos resultados producidos en los experimentos realizados. Tras el experimento, los investigadores tailandeses demostraron que los alumnos que utilizaron el dispositivo OBSY obtuvieron mejores calificaciones que los que no lo hicieron. Además, aumentó el compromiso del grupo con su proceso de aprendizaje. Por otro lado, también constataron que ni el género, ni la edad, ni las calidades de la tecnología son un elemento diferenciador para unos buenos resultados. A pesar de que estudios previos proponían que los niños tienen mayor facilidad para aprender mediante la tecnología, se demostró que se pueden diseñar dispositivos y plataformas para ambos sexos. Ni el género, ni la edad, ni las calidades de la tecnología son un elemento diferenciador para unos buenos resultados a través del IoT aplicado a la enseñanza “El experimento OBSY demuestra el potencial de los dispositivos IoET en una amplia variedad de edades y la implementación de sistemas similares podrían ser una herramienta importante para el desarrollo educativo en niños pequeños” en palabras del investigador principal Pruet Putjorn. En España, el 30% de los niños españoles de 10 años tiene un teléfono móvil y a los 14 años el 83% dispone ya de este tipo de aparatos, según datos de Instituto Nacional de estadística (INE). Además, la mayoría de los niños de 2 y 3 años acceden de forma habitual a los terminales de sus padres, manejando diversas aplicaciones, fotografías y vídeos, según un estudio elaborado por el Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España. La irrupción de Internet de las Cosas en la educación está modificando la concepción que se tenía de un ámbito tan sensible como primordial. Se están estableciendo nuevas metas e infinitas posibilidades dentro del sector de la educación. Además de encontrar gran variedad de herramientas de software libre susceptibles de interactuar con IoT en la enseñanza, ya podemos ver resultados positivos en sus implementaciones en la educación.
11 de diciembre de 2018
Conectividad e IoT
M2M vs IoT
Las tecnologías M2M e IoT son complementarias pero diferentes. Cada una tienes sus propias características, M2M establece comunicaciones de máquina a máquina, mientras que IoT proporciona servicios y dispositivos para el usuario final.
27 de noviembre de 2018
Conectividad e IoT
IoT Activation: el Programa IoT para Startups
Telefónica lanza el programa IoT Activation para ayudar a las startups a desarrollar sus productos de Internet de las Cosas. Gracias a IoT Activation las empresas tendrán acceso a servicios y herramientas exclusivas de Telefónica para minimizar el tiempo de lanzamiento al mercado de sus soluciones IoT. El Programa permite probar soluciones con todo tipo de conectividades y realizar desde pruebas funcionales iniciales hasta pilotos de mayor escala. Las startups podrán validar sus conexiones y formar parte del ecosistema digital de Telefónica. ¿A quién va dirigido? IoT Activation es una herramienta dirigida a emprendedores para ayudar a startups a convertirse en compañías globales, conectadas y eficientes. Con IoT Activation puedes acceder a servicios exclusivos con los que optimizar soluciones personalizadas en función de las necesidades de tu empresa. Si quieres impulsar el desarrollo de soluciones IoT, aumentar la productividad y expandir tu negocio, con IoT Activation podrás formar parte del ecosistema de innovación de Telefónica. Puedes inscribirte gratis aquí. ¿Qué es IoT Activation? Es un conjunto de herramientas tecnológicas que puedes combinar para probar y mejorar tu solución, conectándola de manera mucho más eficiente, con toda la potencia del IoT. El programa incluye: Toolkit Es el pack de herramientas a las que Telefónica garantiza el acceso, entre ellas destacan: SIMs de Telefónica con 6 meses de conectividad global gratis para probar y validar tus soluciones IoT. Módulos y dispositivos para probar tu solución con la conectividad que necesites: 2G, 3G, 4G, NB-IoT, LTE-M. Desde dispositivos Plug&Play hasta equipos más complejos para los casos de uso más elaborados. Acceso a The Thinx The Thinx es el laboratorio de Telefónica para probar nuevas aplicaciones y dispositivos en una red que simula condiciones reales. Este espacio innovador y colaborativo permite: Probar tus soluciones end to end de NB-IoT y LTE-M. Tener acceso a soporte básico de ingeniería. Disponer de soporte en el proceso de certificación de tus dispositivos. Acceso a la plataforma Kite Kite es la plataforma de conectividad IoT de Telefónica que te permite tener el control y la gestión total de tus soluciones IoT: Gestión de la conectividad: inventario, control de gasto en tiempo real, alarmas, configuraciones de reglas de negocio y reporte automáticas. Gestión remota de dispositivos: configuración de APN, actualización de firmware de manera remota, reinicio de dispositivos en remoto y diagnósticos remotos. Cloud connectors que facilitan la integración con las principales plataformas y aplicaciones de la nube pública. Adicionalmente, gracias a la colaboración entre Wayra y Amazon, tendrás acceso al Amazon AWS Activate, que ofrece créditos para crecer y escalar en la nube. El tiempo de la conectividad y el Internet de las Cosas ha llegado, y Telefónica lo pone al alcance de las empresas más innovadoras con este novedoso programa, IoT Activation, con el que Internet of Things dejará de tener secretos para el desarrollo y evolución de los productos y la estrategia empresarial de las startups.
4 de octubre de 2018
Conectividad e IoT
Diario del trabajador IoT II
9:10. Daniel cruza los tornos de la entrada del edificio con su tarjeta de empleado y pulsa la tecla de llamada a los ascensores. La pequeña pantalla le anuncia que su ascensor será el 4. Ya con ese pequeño gesto el edificio es más eficiente, ya que en función de la gente que hay esperando y a qué planta va a ir, reorganiza el tráfico de la manera más eficiente. 9:15. Entrar en la oficina nunca ha sido tan gratificante. Nada más entrar por la puerta de la tercera planta de Telefónica IoT, el videowall de la sala The Living le anuncia que la empresa le felicita por ser el empleado del mes. ¡Vaya gustazo! Estaba todo preparado (y conectado) para sorprenderle, con un equipo así da gusto ir a trabajar. 9:30. Tras encender el ordenador y revisar el correo, Daniel recibe en su smartphone un aviso para la reunión que tiene en 20 minutos. Todavía le da tiempo a tomarse el segundo café del día antes del meeting. Menos mal que digitalizaron la oficina y ahora puede acceder a la máquina de café con su tarjeta de empleado y servirse lo que más le apetezca porque se ha dado cuenta de que se olvidó de coger la cartera al salir de casa. Lo bueno de la nueva oficina es que los sitios de trabajo no son fijos y como sabe que hoy será un día ajetreado, elige sentarse en la zona bench, que le permite mayor movilidad y molestar menos a sus compañeros. 9:50. Antes de la reunión, Daniel envía a través de su móvil los informes para la reunión a la impresora más cercana a la sala The Thinking, el espacio habilitado para las videoconferencias, de la oficina. Así puede aprovechar para preparar más fácilmente los informes y contenidos que tiene que presentar. Llega a la sala cinco minutos antes, prepara su ordenador y su presentación, para tenerlo listo justo a tiempo. Puntual, su interlocutor se conecta a la videollamada, al recibir el aviso de inicio de reunión. 11:00. Tras la reunión, toca salir de la oficina e ir a visitar a varios clientes nuevos. Su compañera Marta le acaba de enviar toda la información sobre ellos a su móvil indicándoles cuál es la ruta más eficiente para reducir el consumo de combustible de su coche de empresa y el recorrido más rápido. 13:00. Después de una mañana de visitas, llega la hora de la comida. El reloj le vibra para avisarle de que ha cumplido su objetivo de pasos por hoy, y ¡todavía le queda la tarde! Daniel suele llevarse un tupper con su comida, sin embargo, hoy se le ha olvidado y se muere de hambre. Menos mal que con su móvil puede acceder a sus tickets restaurant y pagar en el comedor de la oficina. 15:30. De vuelta en su sitio, comienza a oír un rumor que se va haciendo más fuerte. Parece que el sonido llega desde The Big Living, otros compañeros ya se están acercando a la zona. Son buenas noticias, se ha alcanzado un nuevo acuerdo con un partner para ayudarle a digitalizar su seguimiento de mercancías. 16:00. “¡Vaya día intenso!”, piensa Daniel mientras ve una nueva alerta de reunión en su móvil. Esta vez será en la sala The Meeting, ya que The Storming estaba ocupada, para poner al día al equipo de las novedades en el departamento. Daniel ha reservado la sala a través de su móvil y ha enviado toda la información que necesita al ordenador de la sala, así podrá llevar las manos ocupadas con los dulces que ha comprado en su salida de la oficina para celebrar con su equipo ser el empleado del mes. 17:00. A Daniel le toca dar el último sprint del día, para poder estar más concentrado y cerrar bien el día, prefiere mover sus cosas a The Diving para terminar los últimos documentos y realizar las últimas llamadas. Una vez instalado se da cuenta de que se ha dejado la chaqueta en la silla de uno de sus compañero, pero no le hace falta, las salas están reguladas de forma inteligente y la temperatura es muy agradable, sin picos de frío o calor y evitando las peleas por la temperatura que su mujer le cuenta que sufre diariamente en su oficina. 17:30. Tras un último repaso a todas las tareas del día, Daniel programa su agenda para mañana y la coparte con todos sus compañeros de trabajo, para que puedan estar al tanto de la planificación y así poder encajar mejor las reuniones y actividades del día siguiente. Apaga el ordenador, coge su chaqueta olvidada y se despide de la oficina pasando su tarjeta de empleado por los tornos de salida. En el garaje, su coche detecta la llave en el bolsillo y se abre. Cinturón puesto y de nuevo en ruta, según la que le indica su GPS, para recoger a los pequeños y pasar con ellos el resto de la tarde.
3 de octubre de 2018
AI & Data
Barcelona, Singapur y Ámsterdam: ciudades sostenibles gracias a Internet of Things
Gracias a la tecnología IoT podemos concebir ciudades cada vez más sostenibles e inteligentes. Mediante la instalación de dispositivos IoT en distintos puntos de la ciudad, que se comunican entre ellos y recopilan datos de la vida cotidiana de los ciudadanos, es posible mejorar el día a día de los habitantes avanzando hacia ciudades más inteligentes y sostenibles. A continuación, analizaremos algunos ejemplos de ciudades sostenibles gracias a la tecnología IoT: Barcelona Desde 2012, Barcelona ha incorporado la tecnología IoT para mejorar la vida de sus ciudadanos a través de unos 20.000 sensores colocados por toda la ciudad. En el caso de esta ciudad, problemas como la contaminación se gestionan de manera mucho más eficiente, debido a que dichos sensores recopilan información sobre la calidad del aire. También destacan otras iniciativas comoel Mapa Barcelona + Sostenible, que muestra las iniciativas para hacer la ciudad más eco-friendly. Los sensores y el desarrollo de aplicaciones móviles conectadas han mejorado la movilidad y otros aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos. Estas aplicaciones permiten conocer los lugares dónde hay plazas de aparcamiento libres y dirigirte allí directamente, ahorrando tiempo y reduciendo el nivel de contaminación. Lo mismo sucede con el transporte público. A través de dispositivos de localización colocados en los autobuses se puede saber el tiempo exacto que queda para que llegue el autobús a la parada permitiendo así planificar mejor el tiempo de los pasajeros. Otro ejemplo es el metro de Barcelona, dónde se han incorporado ascensores inteligentes que mediante el uso de datos en tiempo real esperan a los pasajeros en el nivel del andén justo antes de que llegue el tren. Esto acelera la movilidad de los usuarios, reduce las aglomeraciones y disminuye el consumo de energía. La tecnología IoT también se ha aplicado a otros aspectos de la ciudad como la iluminación. Los sensores de iluminación inteligentes son capaces de detectar cuando hay o no hay peatones en la calle, reduciendo de manera simultánea el nivel de intensidad de la luz. Se consigue así un ahorro eléctrico de hasta casi un 30%. Singapur Singapur es una de las ciudades asiáticas más icónicas del desarrollo inteligente y sostenible. Por ejemplo, en el ámbito de la movilidad, la compra de vehículos y el uso de las carreteras están sometidos a altos impuestos. De hecho, los peajes por circular por Singapur están controlados por sensores, varían en función del tráfico y, a las horas punta, cobrando un suplemento. De esta manera se pretende reducir la contaminación por el uso excesivo de vehículos en la ciudad, gracias al Internet de las Cosas . El cuidado de la tercera edad también ha mejorado considerablemente su calidad de vida gracias a la aplicación de IoT. Mediante la instalación de sensores en las viviendas de los las personas más mayores, se aseguran de que su estado de salud está controlado, avisando a los familiares si detectan alguna alteración en sus movimientos. Esta atención no solo está diseñada para el hogar, sino que también a través de aplicaciones móviles que envían avisos a sus familiares si les sucediera algo en la calle. La limpieza y el mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad es también uno de los asuntos más importantes en Singapur. Mediante sistemas de vigilancia, se aseguran de que los ciudadanos no tiren cigarrillos ni al suelo ni desde las ventanas. Tal es el interés por preservar la ciudad limpia que incluso la venta de chicles está restringida para que no sean arrojados al suelo. Ámsterdam Ámsterdam, en su papel como ciudad sostenible e inteligente, está tratando de reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético producidos por los hogares de la ciudad a través de IoT. Un ejemplo es la creación de barrios sostenibles que mediante contadores inteligentes instalados en las viviendas pretenden concienciar a los habitantes sobre el uso energético. En cuanto a la movilidad, este factor emite alrededor de un tercio del total de las emisiones de CO2 en Ámsterdam y para combatirlo han creado una plataforma que identifica cómo contribuir a un modo de transporte más sostenible. Un ejemplo es el proyecto Smart Parking que, a través de una aplicación, permite a los usuarios reservar una plaza de aparcamiento tanto en espacios públicos como privados, reduciendo el tiempo que emplean en buscar un sitio y reduciendo así las emisiones producidas. La tecnología IoT ya se aplica en todos los ámbitos de la ciudad de Ámsterdam, por ejemplo, en el de la salud. A través de la creación de plataformas digitales de salud que funcionan en colaboración con los centros médicos de la ciudad, Ámsterdam está avanzando hacia modelos de tratamiento en los que se combine la asistencia en los centros de salud y el cuidado en el hogar.
21 de septiembre de 2018
Conectividad e IoT
IoT: el mejor aliado de nuestros mayores
Existe la creencia generalizada de que los avances tecnológicos están liderados por y para las nuevas generaciones y que nuestros mayores se encuentran un poco en “fuera de juego” en este ámbito. Si bien es cierto que son las nuevas generaciones quienes lideran el cambio, no lo es menos que este cambio no lo será plenamente si no están implicados todos los sectores de la población. El cambio demográfico está transformando nuestra sociedad y las formas de atención y cuidado de la tercera edad. La necesidad de disponer de una tecnología que supla las carencias asistenciales de los más jóvenes hacia sus familiares de edad más avanzada se presenta como una necesidad actualmente. Las personas mayores demuestran su interés por las nuevas tecnologías y puede aumentar, si comprenden los beneficios que estas les aportarán. Sin embargo, las barreras iniciales que habría que derribar serían ayudarles a comprenderlas y a utilizarlas. De hecho, cada vez más, se crean cursos formativos para ayudar a los más mayores a adaptar la tecnología a su vida cotidiana e incrementar así su independencia y seguridad. IoT, posicionado como uno de los avances más destacados en lo que llevamos de siglo, posibilitará que nuestros mayores disfruten de una vida más plena, autónoma y segura y les permitirán poder llevar a cabo actividades cotidianas que de otra forma no podrían. Ya existen dispositivos de asistencia a las personas mayores que refuerzan el acompañamiento de estas en el hogar o en los centros sociosanitarios. Con la plantilla geolocalizada se evita el riesgo de pérdida del dispositivo y se puede acceder rápidamente a la ubicación de la persona Entre las soluciones más sencillas, existen los dispositivos de monitorización GPS, que gracias a su reducido tamaño pueden llevar en la muñeca, como colgante o en el zapato, como es el caso de la plantilla geolocalizada, que evita el riesgo de pérdida o de que puedan quitárselo, ya que no tienen que saber que la llevan puesta. Todos esos dispositivos permiten conocer en tiempo real dónde se encuentran nuestros familiares, lo que nos proporciona una gran ayuda en personas mayores que sufren enfermedades como el Alzheimer y o demencia senil, que les pueden llevar a olvidar su destino. En EEUU, una cadena de residencias para jubilados llamada Schlegel Villages ha puesto brazaletes a sus todos sus residentes para poder geolocalizar su posición y poder rastrearlo en caso de que se alejen de las instalaciones. Así, el personal cualificado podrá llegar hasta ellos fácilmente. Se decidieron a implantar esta tecnología para reforzar la seguridad de sus pacientes, tras varios casos en los que se habían perdido o desorientado al volver al centro, reduciendo el tiempo para encontrarlos gracias a su localizador. Otros de los dispositivos disponibles más utilizados para hacer sentir seguras a las personas mayores que viven solas en sus casas son los relojes con GPS integrado que envían alertas S.O.S y datos de ubicación en el caso de alguna emergencia. Un ejemplo de cómo tecnología ya existente utilizada para otros propósitos, como un tracker para deportistas, puede ser muy útil con un nuevo objetivo, como salvaguardar la seguridad de personas mayores con problemas de ubicación. Muchos de estos incorporan una función de detección de caídas que alertaría de inmediato a los servicios de emergencia y enviaría una notificación a los cuidadores o familiares de la persona si se produjesen. Si percibe un movimiento brusco, y transcurren varios segundos sin respuesta, emite una vibración. Si continúa sin obtener respuesta una persona llamaría al móvil del afectado para comprobar si se encuentra bien y, en el caso de no responder, comunicarse con un familiar. Son muy fáciles de usar y cuentan con su propio botón de alarma, que ni siquiera es necesario pulsar para activarlo. Es suficiente con decir en voz alta: "Necesito ayuda", y el dispositivo automáticamente emite una alerta. También hay una gran variedad de sensores que permiten saber cuánto tiempo lleva la nevera sin abrirse, si se quedan las luces encendidas o si el baño ha sido utilizado. Esto permite que si pasa más tiempo del recomendado sin que la nevera se utilice o las luces de una habitación no se apaguen, el sensor envíe un aviso al smartphone de un familiar para que éste pueda ponerse en contacto con esa persona y saber si todo está bien. Refleja de manera muy significativa cómo la Inteligencia Artificial se aplica a estos dispositivos, ya que permite aprender patrones de conducta o hábitos de la persona que vive en esa casa y adaptarse a los cambios para poder lanzar un aviso si alguna rutina varía de su patrón habitual. Así mismo hay nuevos proyectos que están arrancando como los pastilleros conectados que avisan al usuario si una medicación concreta se está agotando o si ha habido algún error en los patrones de consumo, es decir, si se han equivocado de pastilla o de toma. Son muchas las iniciativas que se están llevando a cabo desde el sector privado, sin embargo autoridades ya se han puesto manos a la obra con el objetivo de dar respuesta a los retos demográficos planteados. La Comisión Europea ha creado el proyecto ACTIVAGE dentro del programa Horizonte 2020 (H2020), que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo. El proyecto involucra a cerca de 10.000 personas mayores procedentes de siete países distintos de la Unión Europea, para quienes se desarrollan una serie de productos y servicios orientados al envejecimiento activo y saludable basados en tecnologías IoT como: Monitorización en casa y fuera de casa Señal de emergencia Seguridad en casa Atención integrada Favorecer el ejercicio Apoyo a la movilidad Prevención de aislamiento social https://www.youtube.com/watch?v=WXE9iBJp2oU Con una sociedad que cada vez vive más conectada, las personas mayores no podían quedarse fuera. Así pues la tecnología cada vez se centra más en ellos, en ayudarles a aprender a usar los nuevos dispositivos a su alcance y a favorecer la seguridad e independencia en su vida cotidiana.
6 de septiembre de 2018
AI & Data
La vuelta al cole conectada
Internet of Things, las nuevas tecnologías o la conectividad, no son conceptos que se apliquen sólo a las empresas. También se están integrando en servicios públicos como los colegios y eso hace que repercuta en la digitalización del propio centro así como las herramientas de los alumnos. Como muestra de este proceso de transformación digital de las aulas de colegios, institutos o universidades, destacamos: Banda ancha y conexión WiFi: Que los alumnos contasen con un aula de informática equipada con ordenadores y conexión a Internet fue una de las primeras mejoras digitales que las escuelas y universidades instalaron para que sus alumnos comenzasen a tener más acceso a Internet y fuesen habituándose a tenerlo como una ayuda extra en su enseñanza, cambiar las enciclopedias en libro por las digitales y enseñarles a hacer un uso responsable de la conexión y de Internet. En el caso de las universidades, la conexión WiFi facilita que los alumnos puedan realizar trabajos en grupo de manera sencilla y cómoda y tuvieran acceso a los Campus Virtuales. Ordenadores y tablets: Los institutos y colegios comenzaron a equipar cada clase con ordenadores e incluso en alguno de ellos, cada estudiante dispone de una Tablet para hacer ejercicios en determinadas clases. En algunas ocasiones, empresas tecnológicas han colaborado con centros educativos para fomentar proyectos educativos que refuercen el aprendizaje digital desde que los niños son pequeños, con pantallas táctiles de gran tamaño que también les enseñan a ser más colaborativos. Podemos destacar también las pizarras inteligentes, que permiten enviar la información que en ella se escribe a los dispositivos de los alumnos, y que además soporta contenidos multimedia que se pueden introducir. Mochila conectada: La seguridad de los más pequeños de la casa ahora puede estar controlada. Un tracker situado en su mochila permite a sus padres saber dónde están en cada momento e incluso enviar un mensaje a los padres si sale de la zona establecida como segura. Plataformas de comunicación entre padres, profesores y alumnos: Otra de las posibilidades de conexión en remoto es la que digitalizará las tutorías clásicas, permitiendo el contacto de estudiantes y sus padres con los tutores y profesores en tiempo real. En Murcia, se ha implantado en febrero de este año el programa “Escuelas conectadas” que incluyen estas dos últimas funcionalidades y que permitirá que la banda ancha llegue a todas las escuelas de la región, casi 230.000 alumnos. Además, estas plataformas facilitan la formación a distancia para los alumnos que no puedan asistir al centro. Estadísticas de los equipos deportivos: con sensores RFID en la equipación de los atletas los entrenadores pueden medir y controlar su condición física obteniendo datos sobre su peso, su grasa corporal, las distancias que corren durante los entrenamientos o partidos y comparar esos datos durante la temporada para llevar un registro de la evolución de cada deportista y del equipo. Además, en el campo de juego también se pueden instalar sensores que midan las condiciones para optimizar sus rutinas de entrenamiento, como la calidad del aire. Comedor inteligente: Más de dos millones de niños en toda España comen en el colegio y al debate de la calidad de la comida se une la preocupación del control de los alimentos que no pueden tomar aquellos que son alérgicos a algún producto en particular. Para ello, se han creado prototipos de comedores inteligentes en los que los niños con alergias o intolerancias llevarán una pulsera RFID que avisará a los cocineros del colegio de qué alimento es el que le da alergia según el alumno se acerque a la línea de comida. Lavandería inteligente: en universidades de países como Inglaterra o Estados Unidos donde dentro del campus están tanto las facultades como las residencias y servicios para estudiantes están desarrollando proyectos para aplicar IoT y facilitar el día a día de sus estudiantes, como la lavandería inteligente, que avisa a los estudiantes a través de un mensaje en su móvil cuando su colada está lista. Seguimiento de alumnos: La Universidad de Texas Arlington ha llevado a cabo un proyecto para estudiar como las emociones afectan al aprendizaje, por lo que monitorean a través de wearables los factores biológicos de sus estudiantes que se corresponden con sus estados emocionales y así pueden ayudarles si ven que tienen problemas o preocupaciones. Por su parte, la Universidad del Pacífico, utiliza sensores Kinect en sus aulas para detectar las posiciones de sus estudiantes e investigar las correlaciones entre sus posturas y el interés por las asignaturas y/o clases. Las nuevas generaciones, desde los millenials hasta la generación Z, es decir, los nacidos entre los años 1985 y la actualidad son nativos digitales. El término lo creó un autor de origen estadounidense, Marc Prensky, ya en el año 2011 y lo describía como “las personas que han crecido con la red y el progresos tecnológico”. Para todos ellos, la conectividad, Big Data, IoT o Inteligencia Artificial son conceptos con los que están familiarizados desde su infancia o que están ayudando a implantar, en sus empresas, ya que muchos de estos jóvenes han elegido carreras STEM (siglas en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics) para formarse profesionalmente en el sector tecnológico. La tecnología está en las aulas de muchas maneras posibles y en una evolución constante.
4 de septiembre de 2018
AI & Data
La eficiencia energética se pasa al lado Smart
Las empresas se encuentran sumergidas en un proceso de transformación digital que abarca a todos y cada uno de sus departamentos, además de modificar su estrategia de negocio y alcanza hasta su gestión energética. Este último foco, la gestión energética de manera eficiente está cogiendo cada vez más fuerza e importancia, independientemente de su tamaño. Esto es, las compañías quieren reducir los costes en sus facturas, pero también favorecer una gestión óptima de la energía que utilizan en su día a día. De esta forma, los empresarios consiguen que el impacto tanto económico como ambiental sea menor. ¿Cómo convierto mi empresa en un espacio más eficiente desde el punto de vista energético? Es la pregunta que temen muchos empresarios, sin embargo, es muy fácil. Las soluciones que brinda el Internet of Things lo resuelven en sencillos pasos. La primera de ellas es que los directivos responsables de mejorar la eficiencia energética conozcan de primera mano si la empresa cuenta con patrones anómalos y que las soluciones de IoT que aplique le brinden una predicción del consumo, para que pueda saber dónde actuar primero y qué requiere mayor urgencia. El siguiente paso es la instalación de sensores situados en distintas zonas de la compañía y que se encargan de medir la temperatura, el CO2, la humedad o el nivel de luminosidad con el fin de mantener un entorno de trabajo agradable y saludable para sus empleados. De hecho, los sensores pueden emplearse también para permitir que los empresarios instalen un sistema de gestión remota centralizada que les permita acceder al control de forma remota y en tiempo real y facilita su puesta a punto y mantenimiento. Una solución muy útil para empresas que tienen varias sedes en distintos puntos de la ciudad, del país o incluso en varios países. Un promedio del 23% de ahorro energético puede equipararse al consumo anual de 10.000 hogares La tecnología y conectividad que facilita Internet of Things es fundamental en este reto que afrontan los directivos de las compañías. A él se une la gran importancia que tiene también el Big Data, ya que permitirá que los empresarios puedan analizar todos los datos que recoge y les permitirá tomará la decisión más acertada de cara a conseguir reducir costes y ahorro energético. Uno de los beneficios más destacables es que la disminución de costes de explotación con las soluciones más eficientes facilita a las empresas un ahorro continuado en el tiempo. Es decir, no se trata de hacer frente a un problema puntual, sino de conseguir romper con los patrones de consumo que sean perjudiciales tanto para la empresa como para el medio ambiente y conseguir crear un hábito saludable de consumo energético. Todo ello sin olvidar que actualmente las normativas en torno a las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero se están endureciendo, por lo que aplicando IoT y programas de eficiencia, las compañías pueden adaptarse más fácilmente a los requerimientos gubernamentales. Las empresas que han llevado a cabo políticas de gestión energética más eficientes han visto como han podido conseguir un promedio de ahorro del 23% del consumo energético. Para visualizarlo de manera más gráfica, ese ahorro se puede equiparar al consumo anual de 10.000 hogares. Son soluciones enfocadas a mejorar el uso energético de empresas que necesitan estar en funcionamiento durante todo el día como las tiendas o los hoteles. El consumo de energía va a seguir creciendo a medida que la tecnología forme cada vez más parte de nuestras vidas. El buen funcionamiento de la sociedad depende que la tecnología cumpla su función y su punto más vulnerable es aquello que la hace funcionar: la energía. Sin un buen control de la energía la eficiencia sufre y con ello el resto de la sociedad.
30 de agosto de 2018
AI & Data
Aguas más seguras y controladas con boyas inteligentes
Internet of Things no se ha quedado solo en la superficie terrestre. Ya vimos cómo se habían acercado al mar para mejorar la experiencia de los bañistas y garantizar un turismo más sostenible en el post 10 sensores que convierten las playas en inteligentes. Sin embargo, la tecnología ha ido más allá y se ha adentrado en aguas abiertas para conocer mediantes boyas inteligentes el nivel de contaminación del mar o dónde encontrar mayores bancos de peces. Aunque también se atreven con las piscinas, independientemente de si su agua es clorada o salada, para medir el nivel de deterioro de sus aguas. Estos elementos flotantes ya son habituales para todos. Hasta ahora su función ha sido la de señalizar la zona segura de baño, canales para entrada y salida de embarcaciones, o puntos concretos de referencia en el mar. Sin embargo, con la aplicación de IoT sus funciones pueden aportar muchísimos beneficios tanto a bañistas, como a autoridades costeras, pescadores y un largo etcétera. La función de las boyas inteligentes viene determinada por la programación del sensor que porten. Podemos encontrar tanto en playa como en piscinas distintos tipos de usos para estos nuevos dispositivos conectados: Playas: además de facilitar una monitorización de la temperatura del agua y su calidad, pueden contribuir en gran medida a hacer las playas más seguras, ya que pueden utilizarse para monitorizar las embarcaciones y/o controlar los accesos restringidos. Un problema que ha estado de actualidad este verano, cuando los bañistas han denunciado a embarcaciones por acercarse demasiado a la orilla, traspasando la distancia de seguridad establecida por ley. De esta forma, los cuerpos de seguridad pertinentes pueden recibir la señal con tiempo suficiente para actuar y estar prevenidos. Así mismo, la seguridad de los bañistas también se reforzará con estas boyas, ya que permiten monitorizar bancos de medusas. Su detección permite que se lancen avisos o que incluso se reorienten mar adentro evitando así que terminen llegando a la orilla de las playas, donde finalmente mueren, no sin antes causar problemas entre los bañistas. Pesca: el sector primario también va adaptándose a la transformación digital y adaptando la tecnología a sus labores diarias. Por ejemplo, en la pesca, los marineros cuentan hoy en día con boyas conectadas satelitalmente que pueden indicarles dónde se encuentran los bancos de peces para poder ir sobre seguro. Estas boyas nacieron con la compañía Marine Instruments, que hace mucho hincapié en las normas de control, es decir, asegurar que se mantiene el recurso pesquero para las próximas generaciones. Todo ello también con el objetivo claro de hacer la pesca más eficiente, ya que también consiguen reducir el gasto en consumo de fuel para capturar la misma cantidad de pescado, o tener una estimación de la población de pescado en una zona, para poder determinar cantidades de pesca y cómo afectan éstas al entorno. Detectar sustancias contaminantes: investigadores alemanes del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) desarrollaron un proyecto de monitorización inteligente hace dos años. Utilizaban una boya multisensorialque les permitía efectuar mediciones de alta precisión así como monitorizar cuerpos de agua. De esta forma, podían medir la calidad del agua en diferentes profundidades y configurar unos parámetros a medir como concentración de oxígeno, temperatura o presencia de gases de efecto invernadero, con los que poder hacer un análisis de los datos capturados, bien en la propia boya o bien en remoto, agregando la información de muchas boyas. Su suministro eléctrico se produce mediante energía eólica y células solares y el sistema de medición combina sensores de metano y CO2, dirección del flujo, sistemas de análisis de muestras y estación de medición meteorológica. Este sistema nació principalmente para detectar la llamada alga verdiazul, que crece de manera descontrolada en los ríos, zonas marítimas y lagos, que liberando sustancias tóxicas y pueden llegar a matar a la fauna de determinados medios acuáticos. Este proceso ha ido evolucionando y, por el camino han surgido proyectos similares como BRAAVOO(Biosensors, Reporters and Algal Autonomous Vessels for Ocean Operation) el proyecto de boyas con biosensores que monitorizarán los contaminantes marítimos. Nació con el objetivo de intentar frenar la degradación de la calidad del agua marina de forma biológica y química gracias a boyas con chips que monitorizarán en tiempo real los contaminantes marinosgracias a tres biosensores: bacteriano, inmunosensores y sensores de algas Piscinas: el mantenimiento de las piscinas es una labor constante. Siendo agua estancada en la que se bañan muchas personas a largo del día, los niveles de cloro y de pH tienen que estar controlados y ser regulados, si así lo requiere, durante todo ese tiempo. Para ello, los sensores en las boyas son la solución más adecuada, ya que puede llevar un control exhaustivo en tiempo real y enviar un aviso al responsable cuando la calidad del agua se vea comprometida. El mensaje llega rápidamente al wearable o al dispositivo que esté conectado a la boya y la persona encargada solamente tiene que ver qué nivel falla o si la temperatura ha ascendido o descendido por encima de la temperatura indicada y corregirlo. A este efecto, incluso se han creado apps de móvil para que los usuarios particulares que tengan piscina privada en sus casas puedan también estar al tanto de la calidad de su agua en cualquier momento. Todas estas aplicaciones de sensores conectados, extendidos habitualmente con el procesado de información recogida que permiten conocer el estado de las aguas al detalle, reflejan la manera natural en la que vamos adaptando nuestro día a día a las nuevas tecnologías, en cualquier contexto, y cómo estas conllevan a mejorar nuestra calidad de vida, así como la de ciudades y zonas naturales que nos rodean. Junto a ellos destaca la importancia del Big Data y la importancia que tiene saber analizar los datos que recogen estos sensores para poder solucionar los problemas indicados.
23 de agosto de 2018
Conectividad e IoT
El horizonte IoT en datos
El ahorro energético y en costes productivos, la gran cantidad de dispositivos conectados existentes, la inversión en esta tecnología o la disminución de accidentes de tráfico son algunas de las cifras que demuestran los beneficios que supone IoT para la sociedad.
16 de agosto de 2018
AI & Data
10 sensores para crear playas inteligentes
Desde las duchas para limpiarnos los pies hasta sensores que miden la calidad de la arena o del agua del mar. Las playas inteligentes son el próximo horizonte, pero una realidad ya en la Comunidad Valenciana. Un proyecto pionero entre la Agència Valenciana del Turisme y la Universidad Politécnica lo ha hecho posible en los arenales de Gandía, Benidorm y Benicàssim. El proyecto consiste en obtener datos que tras su análisis permitan mejorar nuestra experiencia como bañistas y lograr una ventaja competitiva para el sector del turismo, clave en la economía española. Así mismo, ofrecerá información en tiempo real no sólo a los ciudadanos, sino también a las autoridades. Pero, ¿cómo se hace? Las nuevas tecnologías de Internet de las Cosas estarán muy presentes en esta gestión innovadora de las playas, y gracias a ellas se podrán obtener una gran variedad de indicadores mediante distintos sensores de medición, entre los que destacan: Sensor de sustrato. Sensor cuantitativo que permite conocer la calidad y temperatura de la arena, así como su limpieza y la presencia de restos no deseados. Drones de vigilancia. Supervisarán los bañistas o la posible presencia de especies peligrosas como las medusas, incrementando de forma notable la seguridad de estas playas. Batimetrías de monitorización. Permiten monitorizar el fondo marino en tiempo real y controlar las especies que lo surcan. Boyas inteligentes. Encargadas de controlar los límites de las zonas de baño y la proximidad de embarcaciones, para así poder prevenir accidentes. También monitoriza la calidad del agua, y su temperatura, y ayuda a la detección de presencia de medusas. Sensores UVA. El complemento perfecto a los protectores solares que cada uno se trae de casa. Permite medir los niveles radiación, su variación, y trasladar información para que las pantallas muestren la necesidad de proteger nuestra piel y ojos de los rayos UVA. Ducha para los pies. Control de consumo de agua, que disponen también de temporizador y sensor de autodiagnóstico, permitiendo así su mejor mantenimiento reduciendo el coste. Parking Inteligente. Control de aparcamiento que permite dar información en tiempo real de las plazas disponibles a los ciudadanos, y que a su vez ayuda a la disminución de emisiones de CO2 y a la reducción del consumo de combustible. Suministro agua. Sensores que permiten, entre otras cosas, la detectar fugas en la red de suministro para realizar así un mantenimiento idóneo de la misma y un control del consumo de agua, que favorece el cuidado del medioambiente. Wi-Fi. Además de ser una de las prestaciones favoritas de los veraneantes, que no quieren consumir sus datos en la playa, la instalación de wifi permite entre otras cosas medir la densidad de ocupación. Semáforos inteligentes. Ayuda importantísima para la llegada y salida de las playas, que facilita el control de tráfico y la priorización peatonal, además de ofrecer información de seguridad. Son diez herramientas IoT que forman parte de estas playas, pero hay muchas más. Nos aportan a los ciudadanos y visitantes unas vacaciones más seguras, más eficientes y más cómodas, con nuevos y mejores servicios avanzados a nuestro alcance. Y a las autoridades les permite velar por un turismo sostenible, sin problemas o accidentes, del que pueden obtener información muy relevante para tomar mejores decisiones en el futuro y mejorar la experiencia del turista. Las ciudades inteligentes son ya una realidad, y proyectos e iniciativas como ésta son la prueba más evidente.
14 de agosto de 2018
Conectividad e IoT
Sigue tu mercancia con IoT
El comercio electrónico cada vez juega un papel más importante en el negocio de las empresas. De hecho, el número de personas que compra por internet al menos una vez por semana ha aumentado más de un 10% en los últimos dos años, y el que lo hace como mínimo una vez al mes está cerca del 60%. Las compañías que venden a distancia deben prestar atención ya no solo a la calidad de sus establecimientos (físicos o digitales) sino también a otros ámbitos de negocio como pueden ser el transporte o la atención al cliente. Cuando se realiza una compra por internet normalmente se persiguen tres objetivos: eficiencia, seguridad y rapidez. En qué medida se combinen estos tres factores será determinante para que los clientes se fidelicen a una página de comercio online o busquen mejor calidad en la competencia. Internet de las Cosas supone la revolución del comercio online al ofrecer infinidad de nuevas posibilidades con el fin de que tu compra on-line sea un éxito. IoT, unido al blockchain (simplificando mucho, se trata de una estructura de datos en la que la información se agrupa en conjuntos), ha dado una solución para el seguimiento de paquetes y mercancías que garantiza la trazabilidad del recorrido y el tiempo estimado de llegada, el registro de las condiciones de envío permitiendo detectar desviaciones de temperatura, vibración, etc., y la capacidad de asignar responsabilidades con cada acontecimiento. Estas soluciones, englobadas en lo que se conoce como Cargo Tracking o Asset Tracking, funcionan a través de sensores inalámbricos localizados en la carga o en elemento de transporte (container, palet, etc.), tecnología cloud y herramientas de análisis predictivo. No solo se podrá conocer la localización exacta de mi pedido, sino que incluso podremos saber hasta el clima por el que atraviesa, algo que podría permitir modificar la temperatura del contenedor en el que viaja, si fuera necesario, para asegurar que todo llegue en condiciones óptimas. Cualquier variación mínima de la temperatura o movimiento del paquete debido a un bache o a un frenazo brusco podrá alertar a la empresa transportista y permitir a esta actuar con inmediatez. Estas soluciones se pueden coordinar con los servicios de flota conectada, conocidos como Gestión de Flotas, y aumentar los beneficios operativos y de servicio al cliente final. Una flota de vehículos conectados permite optimizar la entrega de paquetes al poder tener conocimiento, en tiempo real, dónde se encuentran en cada momento, trazar las rutas de reparto más eficientes y resolver problemas e incidencias como el retraso en su entrega. En resumen, gracias a IoT, la empresa transportista conoce las condiciones y variaciones de sus trayectos en tiempo real, lo que le permite incrementar la seguridad de la mercancía, ser más precisa en los tiempos estimados de entrega y minimizar los tiempos de transporte al optimizar las rutas utilizadas por los transportistas. Además, los beneficios no se limitan a la carretera. También en los raíles y en transporte marítimo, IoT está mejorando el seguimiento de mercancías. Con esta tecnología se favorecerá la comunicación y coordinación de toda la cadena logística, que engloba automóviles, trenes y barcos, compartiendo información entre estos y las distintas infraestructuras para predecir posibles incidentes. Podrá así intercambiarse información sobre su posición, potencia e incluso composición, lo que será útil para valorar e incluso jerarquizar los pedidos si fuera necesario a la hora de su carga o descarga en estaciones, puertos, etc. Estos sistemas de gestión y optimización de envíos tienen una repercusión directa en el cliente, ya que se agilizan los trámites y permite una atención más personalizada. Normalmente lo que más agita al consumidor es el hecho de no saber cómo está el producto en el que acaba de gastarse el dinero, pero gracias a IoT la seguridad, la comodidad y una mayor información de calidad irán de la mano.
7 de agosto de 2018
AI & Data
Más seguros, pero no inmunes
Los avances tecnológicos, y concretamente IoT, están pensados para hacernos ganar tiempo, comodidad y bienestar. La transformación digital ha conseguido acercarnos poco a poco a una sociedad que creíamos futurista no demasiado tiempo atrás y que nos hace vivir una realidad muy confortable. Pero lo que también imaginábamos era que en este tipo de sociedad la criminalidad se vería muy reducida porque todo lo que se mejorase se mejoraría también en seguridad. Aunque esto es cierto y cada vez se desarrollan sistemas más fuertes contra los delincuentes, el ser humano tiene un ingenio espectacular, tanto para lo bueno como para lo malo, por lo que siempre encuentra una manera de romper esas barreras. El ejemplo lo tenemos en un vídeo que llevó a cabo Wired hace dos años. En él se puede ver como dos hackerstoman por completo el control de un vehículo autónomo haciendo con éste lo que se les antojaba, reduciendo el papel del conductor al de un mero espectador de una posible tragedia venidera. Por suerte, este vídeo se grabó solo para mostrar los peligros de determinados avances en IoT y no hubo que lamentar ningún incidente. Pero lo que nos muestra es que, efectivamente, cada digitalización es susceptible de un ciberataque. Para compensar esto hay que decir que no todos los ejemplos son negativos. Hace meses la marca de motos Honda tuvo un problema en Perú. Su problema fue, por increíble que parezca, ser demasiado buena. Sus motos, al gozar de una fama de tener buena calidad, eran las más robadas del país, por lo que los clientes empezaron a comprar otro tipo de transporte para evitar quedarse sin sus motos. Para solucionar esto llegó Telefónica y su IoT desarrollando un sistema que, con solo apretar un botón, localizaba la moto extraviada y se la devolvía a su propietario. Se llama Gestión de Flotas. De esta manera nadie tenía que enfrentarse a los ladrones, cosa que a todos nos daría un poco de apuro, y las motos regresaban como por arte de magia a su dueño. Funcionó y las motos volvieron a comprarse. Por seguir en el sector de la automoción, la incorporación de la telemetría (medir magnitudes y enviarlas a receptores lejanos) no permite solamente saber la localización del vehículo, sino que también aumenta la rapidez de asistencia en caso de accidente, efectuar mantenimiento preventivo y saber la ruta más rápida para cada momento del día. Las implicaciones que esto tiene no están relacionadas solamente con la seguridad de los ciudadanos. Estos avances permiten también una mejora en el comercio. El hecho de poder saber, tanto para el empresario como para el consumidor, en qué situación y localización se encuentra el pedido realizado, repercute positivamente en el conocido customer experience (nivel de satisfacción de un usuario/cliente tras probar los servicios de una empresa). Por razones como ésta los usuarios de internet de las cosas no deben tener miedo de seguir apostando por la innovación. Por suerte para ellos, el total de objetos conectados se verá incrementado casi tres veces su número y, con ellos, la inversión en seguridad. Hasta el momento no se ha conseguido desarrollar una tecnología que permita eliminar la maldad de las personas y así acabar con el crimen. Pero sí se está consiguiendo reducirlo o, al menos, dificultarlo. El futuro está aquí, ¿quieres formar parte de él?
30 de julio de 2018
Conectividad e IoT
El futuro de Internet de las Cosas
Viendo lo mucho que Internet ha cambiado nuestras vidas, es increíble imaginar cómo algunas personas no lo tomaron en serio al principio. Una de las razones es que se subestimó nuestro apetito infinito por la información y cuánto el intercambio rápido de dicha información podía mejorar nuestras vidas. Como tal, Internet se sigue expandiendo a todas las áreas de nuestras actividades diarias para mantenerse al día de nuestras demandas. En ninguna parte esto es más claro que en el fenómeno conocido como IoT o Internet de las Cosas. Internet de las Cosas es la red que nos conecta con todo lo que nos rodea, desde dispositivos, hasta vehículos, electrodomésticos..., y gracias a ella, las cosas intercambian datos entre sí. Esto les permite trabajar juntas, comunicarse entre sí, ser más eficientes en el proceso, todo ello para dedicarnos a lo que de verdad nos gusta. Un ejemplo es la casa inteligente. Un hogar donde todo está conectado y cooperando para hacernos la vida más sencilla: una nevera que se encarga de hacer el pedido de la compra cuando está vacía, una cafetera que se enciende cuando la alarma de nuestro smartphone avisa de que nos hemos despertado, etc. Aún estamos lejos de las casas futuristas que vemos en las películas de ciencia ficción donde todo está automatizado, pero nos estamos acercando cada vez más. Así pues, ¿en qué punto estamos de la evolución?, ¿cuáles son los cambios específicos que Internet de las Cosas va a traer a nuestras vidas?, ¿IoT será solo otra moda o se convertirá en algo más? De acuerdo con Karl Smith; futurista, influencer de IoT y CEO de Ubinet; IoT tiene mucho potencial, pero aún quedan barreras por superar. Para empezar, no tendremos un Internet de las Cosas real hasta que se resuelva la brecha entre el mundo virtual y el mundo real. Lamentablemente, aún no hemos alcanzado una experiencia 360. En palabras de Smith, “cuando se trata de comunicación de máquina a máquina, las cosas se mueven rápido y con gran eficacia, pero ese no es el caso con el factor humano de IoT”. Las personas aún interactúan con las máquinas a través de muchos dispositivos. Como resultado, el proceso sigue siendo lento, engorroso y no es orgánico. El problema es que las personas todavía tienen una visión muy utilitaria y desconfiada de las máquinas. Solo ven cómo pueden ser usadas en el momento y no el potencial de mejora que pueden aportar. La clave para cambiar esto es una buena experiencia de usuario, eso es lo que decidirá la adopción de IOT por parte del público. Después de todo, las personas no compran cosas porque sí, sino por los beneficios que aportan a sus vidas. Una manera de resolver esto es fusionando IoT, blockchain e inteligencia artificial para crear algo llamado UBINET o sistema integrado. Cuando se combinan, ayudan a simplificar el proceso eliminando actividades innecesarias y aumentando la automatización de tareas sencillas. La humanidad se convertirá en parte de un ecosistema ordenado y eficiente en lugar de ser simplemente parte de una máquina. Cuanto más fácil sea el proceso, habrá menos personas reacias a adoptarlo. Debido a todos estos beneficios, Karl Smith está convencido de que IoT no es una mera tendencia o simplemente un aspecto más de nuestras vidas. Se convertirá en la columna vertebral de todo, la siguiente etapa en la civilización humana. La información es inútil sin una gestión eficiente y una buena integración con nuestra vida diaria, y eso es lo que IoT aportará a nuestras vidas.
16 de julio de 2018
AI & Data
Adiós a los atascos
Las horas perdidas en los largos atascos de las ciudades ya se podrán invertir en aquello que de verdad importa gracias a Internet of Things. Se trata de avances que no solo nos hacen ganar tiempo, sino que también aumentan nuestra calidad de vida al reducir el estrés provocado por ratos de espera inútil. Las novedades tecnológicas que han venido y vendrán en los próximos años mejorarán los desplazamientos de todo el mundo. El gran salto cualitativo se dará cuando se pueda incorporar la conexión 5G en todas las infraestructuras y vehículos. Esto permitirá que los vehículos puedan comunicarse entre ellos sin interrupciones, algo posible gracias a la tecnología 5G. El éxito reside precisamente en que esas comunicaciones sean instantáneas, para que sea realmente útil para los usuarios. Es decir, si alguien está atascado en una de las entradas a Madrid, los coches conectados emitirán señales entre sí para que todos aquellos que tengan pensado elegir una misma ruta puedan buscar un camino alternativo. No es un futuro tan lejano como cabría esperar, dado que los componentes del mismo fabricante ya se comunican entre ellos a través de IoT. Otro escalón se subirá cuando todas las ciudades sean también inteligentes y cada elemento de nuestro entorno estará conectado con todos los demás. Con esto no solo los vehículos “hablarán” entre ellos, si no que una farola o incluso una columna podrá avisarnos de cómo está el tráfico en la zona. Si a esto añadimos la inclusión de los vehículos autónomos (que se conduzcan absolutamente solos) en el mercado dentro de unos años, las personas tendrán como única preocupación ponerse el cinturón al sentarse en el coche ya que sabrán que podrán llegar en el menor tiempo posible a su destino. Cada vez más vemos la repercusión positiva de la implantación de Internet of Things en el medio ambiente. Evitar atascos gracias a soluciones de movilidad inteligentes es evitar polución extra. Los sensores que controlan el riego automático en una Smart City permiten ahorrar agua, uno de los bienes limitados más preciados. Sensores medioambientales permiten saber cuándo activar el plan anti polución en Madrid al detectar que se han superado los estándares de contaminación en aire. IoT cuida a nuestro planeta cada día en multitud de situaciones. Pero no hay que esperar tanto para decir adiós a los atascos, y los motoristas son la prueba. Para ellos se ha fabricado un accesorio muy útil. Se trata de unos auriculares inteligentes que proyectan información en el casco y dentro del campo de visión del piloto, de manera que éste puede mirar la información sin apartar la vista de la carretera. Gracias a la conectividad con sistemas inteligentes, además, puede conocer nuevas rutas, el estado de las carreteras o el tráfico en determinadas zonas de la ciudad. Otro avance significativo, que ya se ha puesto en práctica en muchas ciudades, ha sido la sensorización de los parkings para saber, a través de nuestros dispositivos móviles, qué aparcamientos están disponibles e ir directos a ellos. Incluso, hoy en día, ya se puede reservar desde el móvil con solo un click una de esas plazas libres para tenerla segura cuando el conductor llega al aparcamiento. La clave está en ir incorporando inteligencia a todo lo que nos rodea para que recoja datos y poder así predecir y programar su comportamiento. Parece que en unos años podremos vivir con un tráfico más ameno o incluso inexistente. Se nos abre un mundo genial de conectividades e Internet of Things que no deja de evolucionar y ¡a qué velocidad! Por lo que nos deja deseosos de conocer un futuro que vemos cada vez más cercano, al más puro estilo Marty McFly.
10 de julio de 2018
Conectividad e IoT
Diario del trabajador IoT
07:00 am. Daniel abre por primera vez los ojos mientras escucha su canción favorita y con una sonrisa en los labios vuelve a dormirse. “Solo cinco minutitos más”, piensa. Con la compra de su colchón inteligente ha recuperado su sueño profundo y puede consultar los detalles de la calidad de su sueño, la posición de la espalda y la temperatura. Además, está tranquilo porque sabe que Internet of Things que conecta su casa le hará ser puntual un día más y van tres -maravillosos- meses. Con lo que siempre le ha costado el proceso de levantarse de la cama, ahora casi le cuesta recordar aquellos días en los que le sonaba una y otra vez la alarma de su móvil. Ahora su wearable vibra y él coge el móvil para levantar las persianas y hacer que su despertar y el de Candela, su mujer, sea más paulatino y tranquilo. 07:05. ¡Clonk! La cápsula de café cae en la cafetera. Es su segunda alarma, mucho más sutil, pero que esta vez sí le abre los ojos de par en par, es el efecto del olorcillo a café que le está llegando. Está tranquilo, sabe que tiene cápsulas de sobra porque justo ayer compró sus sabores de café favoritos, ya que dos días antes la cafetera le había avisado de que se estaban agotando. Solo tiene que preocuparse de decidir si su tostada será dulce o salada. 07:30. Aprovecha el ratito que queda para que se despierten los niños para sacar a pasear al perro. Ambos van perfectamente equipados, Daniel lleva sus zapatillas conectadas que le miden los pasos que da en el paseo y el ejercicio de Cronos lo puede controlar mediante la app de bienestar. Otra de las tareas que le ha facilitado Internet of Things, ya que ahora cuando a Cronos le da por esconderse entre los arbustos, Daniel lo puede localizar fácilmente gracias al tracker y, lo más importante, seguirle el juego. Eso casi le asusta más porque sabe que Cronos ha dormido perfectamente y su estado de ánimo es excelente. ¡Hoy toca correr! 07:45. De vuelta en casa oye un segundo ¡clonck! Sí, la cafetera también le avisó de que el cacao de los niños se estaba agotando y pudo incluirlo en la lista de la compra. Otra de las tareas que se ha vuelto mucho más sencilla con los electrodomésticos inteligentes, ya que gracias a los avisos de caducidad o de falta de alimentos de la nevera, pueden hacer una compra mucho más eficiente. Sin olvidar el cambio en sus hábitos, que se han vuelto mucho más saludables, tanto en la comida, como en el ejercicio. Así que es la hora de despertar a las fierecillas. De momento, el IoT no ayuda a Daniel y Candela a vestirles, pero espera que el desayuno ayude a apaciguarles. 07:50. Candela deja a Daniel en la habitación de los pequeños y entra en la ducha. Los sensores detectan que es ella y comienzan a prepararle el agua a 37º, la temperatura perfecta para ella. La ducha también tiene ajustada la presión con la que sale el agua. La ducha matutina es uno de los momentos favoritos de Candela. 08:10. La mujer de Daniel se despide de la familia. Como a él le toca llevar a los niños al cole en el coche familiar, ella ha elegido un coche cercano en el barrio a través de una aplicación de car-sharing y lo ha reservado para ir a la oficina. Esta decisión les ha ayudado mucho a organizar las caóticas mañanas y se puede hacer fácilmente desde el smartwatch. Cuando llega al coche, solo ha de colocarse el cinturón, ya que el historial de Candela está guardado gracias a la conexión de los wearables y adapta perfectamente los espejos y el asiento para su comodidad. Ni siquiera tiene que tocar la radio o la temperatura, también se le ha ajustado al detectar el perfil. Mientras Daniel y los chicos se quedan preparando las mochilas para el colegio y poniendo el lavavajillas. 08:30. “¡Saliendo por la puerta!”, es el grito de guerra de todas las mañanas de Daniel para que los pequeños salgan corriendo hasta el coche. El acceso al garaje está abierto y el coche detecta la llave en el bolsillo de Dani y se abre deseoso (o casi) de que los niños se suban, abrochen los cinturones y arranquen de camino al cole. 08:31. Daniel abre la puerta del garaje con su app desde el móvil. Una vez que se cierra la puerta del garaje, el sistema de seguridad detecta que ya no hay nadie en casa, salvo Cronos, y la alarma se conecta y avisa a Daniel mediante un mensaje a su móvil. Al recibirlo y quedarse tranquilo, se lo deja a los chicos para que elijan sus canciones favoritas de camino al colegio. “Dicen que la música amansa a las fieras”, piensa su padre mientras mira cómo se regula la temperatura del coche, el wearable se ha “chivado” de que Daniel está algo constipado. Y así entre los tres pueden ir haciendo un viaje más ameno y divertido, aunque sea hacia el cole. Una vez allí, Daniel podrá seguir tranquilo, ya que las mochilas de los pequeños disponen de unos trackers que los localizan. 09:00. Justo a tiempo en Telefónica IoT. El GPS le ha ofrecido la mejor ruta para llegar del cole a la oficina, evitando unas obras inesperadas en la ruta que Daniel suele usar cada mañana. Así que el objetivo es doble: salvar el atasco y aprender una ruta nueva de camino al trabajo. Además, los semáforos, poco a poco van incluyendo la tecnología e innovación de Internet of Things y su adaptación al tráfico y flujo de peatones se nota en los recorridos diarios. Es mucho más seguro conducir cada mañana y hace mucho más eficiente el traslado al cole y al trabajo. Daniel entra en la oficina imaginando el día en que los coches “hablen” entre ellos y puedan hacer todavía más segura y eficaz la conducción.
5 de julio de 2018
Conectividad e IoT
Telefónica IoT y Honda reducen el secuestro de motos
Pucallpa, situada en el corazón de la selva peruana, tiene como principal preocupación la seguridad de los ciudadanos y de sus vehículos. Con una población de más de 200.000 habitantes, el medio de transporte más utilizado es la moto. Sin embargo, en Pucallpa hay un problema principal para todos los ciudadanos: la seguridad. O más bien, la falta de ella. Las motos hacen más sencillo el circular por la ciudad y aparcar, pero también son más fáciles de robar. Y eso comenzó a afectar a la marca más vendida en la zona. El prestigio y calidad de Honda la convirtió en una marca de referencia para todos aquellos ciudadanos que querían comprarse una moto como transporte para su día a día. No obstante, ese prestigio empezó a convertirse en una lacra para sus ventas. Dado el problema con los robos y secuestros de motos de Pucallpa, tener una Honda aumentaba exponencialmente el riesgo de que tu moto fuese la elegida para ser robada y así, dada la alta calidad, el dinero exigido por los secuestradores podría ser una suma de dinero mayor que si la moto era de otra marca. ¿Y cómo ayuda Internet of Things a reducir la tasa de secuestro de motos? Desde Telefónica, se pusieron en contacto con uno de los principales concesionarios que vendía las motos e implantaron en los vehículos de Honda una solución que permite rastrearlas en tiempo real. Este dispositivo tiene incorporado un GPS, una SIM como la de nuestros móviles y un acelerómetro que permiten conocer todos los datos de movilidad de la moto y devolver así la confianza a los usuarios, ya que está situado estratégicamente para que no pueda ser visto. De esta manera, los usuarios recuperaron la confianza en Honda y sus ganas de presumir de moto. Además, al comprar una moto “conectada”, los usuarios tienen a su disposición una aplicación para descargar en sus smartphones que les ofrece todos los datos sobre la moto que necesiten. La sensación de tranquilidad y control sobre su vehículo es total. Tanto es así, que los vendedores de Honda hacen referencia al dispositivo IoT como “un tranquilizador de serie”, que permite a los motoristas asistir al trabajo o cenar en un restaurante con su familia o amigos sin miedo a que le puedan robar la moto o sabiendo que, si se la roban, en pocas horas y gracias al GPS de localización, podrán recuperarla. Los datos que ofrece la aplicación son: localización exacta, si se ha movido, si la cobertura del GPS es buena, qué nivel de batería tiene el dispositivo y la de la moto. Además, pueden ver el tiempo que lleva la moto aparcada, solicitar la ubicación en tiempo real, hacer una llamada de emergencia y compartirla con quien quieran para hacerles de guía. Incluso, desde Telefónica en Perú aseguran que este dispositivo conectado ha conseguido, no solo reducir el riesgo de que las motos sean robadas, si no desarticular bandas de delincuentes dedicadas al secuestro de vehículos. Más allá de la seguridad de las motos, el dispositivo permite que los motoristas también estén más seguros. Al contar con un GPS que manda las coordenadas exactas de localización de la moto, en caso de accidente, manda un aviso de emergencia para que los equipos médicos puedan acudir al punto exacto donde se haya producido el suceso. Así pues, con la implementación de IoT en su moto y en sus vidas, los usuarios de Honda se sienten seguros en el más amplio sentido de la palabra, ya que engloba la ciberseguridad y la seguridad física. Tanto es así que los propios motoristas han comentado a Telefónica IoT que sienten que ya no son ellos los que tienen que preocuparse por su moto, ahora es su moto la que se preocupa por ellos. https://www.youtube.com/watch?v=aXrKYl5BYHc
3 de julio de 2018
Conectividad e IoT
La inteligencia del IoT
La combinación de la tecnología IoT con la Inteligencia Artificial hacen posible mejorar el día a día de las personas. Así lo demuestran aplicaciones como los asistentes virtuales o los dispositivos conectados de las Smart cities.
22 de junio de 2018
Conectividad e IoT
IoT, campeón del mundo
¿Estás listo para el Mundial de fútbol? En caso negativo, ya puedes ir preparándote: se aproxima el que, junto a los Juegos Olímpicos, se plantea como el evento deportivo más importante a lo largo y ancho del mundo. Pero el espectáculo no se reduce solo al mero deporte. Hace tiempo que este tipo de eventos se han ido rodeando de diversas industrias que favorecen su desarrollo, y la tecnología es un ejemplo de ello. A día de hoy, cualquier evento de estas características también es un verdadero espectáculo a nivel tecnológico. Y dentro de esta tendencia, Internet de las cosas es uno de los alumnos aventajados del Mundial, tal y como mostramos en nuestra infografía sobre el IoT y el deporte rey. Te invitamos a hacer un recorrido para conocer varias de las innovaciones de IoT que estarán presentes en este campeonato del mundo de selecciones. 1. Todo el estadio conectado El fútbol es el espectáculo, pero toda gran exhibición de este tipo necesita de ayuda tecnológica externa. El caso más frecuente ya lo conocerás: la tecnología en línea de portería con la que ya cuenta la propia FIFA para analizar los goles fantasma. Y si eres un romántico quizá este otro avance te parezca una aberración, pero también es necesario: el famoso VAR no solo va a ayudar a los árbitros a hacer su trabajo, sino que también acabará desembocando en un beneficio directo para jugadores, clubes y los propios aficionados, que podrán disfrutar del juego sin que ningún elemento externo les chafe la fiesta. Además, la organización de eventos masivos cada vez son más importantes en lo que a seguridad se refiere. Con las alertas activadas por si surgiera cualquier problema, los estadios que acogen los partidos de fútbol deben estar completamente preparados. Algunos estadios, de hecho, ya cuentan con tecnología de reconocimiento facial para poder identificar posibles peligros o riesgos de seguridad internacional. En España tenemos un ejemplo claro: el del campo del Atlético de Madrid, el Wanda Metropolitano, que es el primer estadio 100% conectado de Europa con la tecnología de Telefónica, que permite tener infraestructura de comunicaciones y conectividad, tecnología Ribbon board 360, seguridad en los accesos y sistemas antiintrusión y una red multiservicio y puntos de acceso a conexión, entre otras muchas cosas. 2. Wearables: innovación en la propia camiseta Hace tiempo que la vestimenta de los jugadores dejó de ser un simple trozo de tela. A día de hoy, las camisetas, complementos interiores e incluso brazaletes empiezan a convertirse en una poderosa arma tecnológica que mejora todos los aspectos del espectáculo. La cosa empezó en los entrenamientos, cuando los equipos de fútbol empezaron a utilizar camisetas especialmente diseñadas para medir un sinfín de parámetros: su temperatura corporal, la velocidad punta, la aceleración, el ritmo cardiaco, las pulsaciones, el nivel de hidratación y sudor en el cuerpo… todo un ejército de herramientas tecnológicas que ayudan a los equipos a analizar el rendimiento de sus jugadores y a sacarles el máximo provecho posible. Un ejemplo pionero de esto lo tenemos en el Villarreal, que fue uno de los primeros equipos del mundo en disponer de tecnologías que ahora todos los grandes clubes y selecciones utilizan. Pero esto no acaba en el entrenamiento, ni muchísimo menos. La FIFA ya está implantando y desarrollando diversas tecnologías que, más allá de ayudar a las tareas de arbitraje, también pueden aplicarse durante los partidos y también ayudarán a medir toda esta serie de parámetros entre los propios jugadores. Hay otros ejemplos de dispositivos conectados que pueden estar presentes durante el desarrollo de un partido de fútbol. De esto saben mucho en la empresa tecnológica española Propelland, afincada en Silicon Valley, que cuenta con una botella inteligente que no solo se adapta al uso que se le vaya a dar, sino que también es capaz de medir parámetros como la hidratación de los jugadores. Esta tecnología, de hecho, ya se usó en el Mundial de Brasil. 3. Las apps que todo lo ven Recoger las constantes vitales, la velocidad, el ritmo cardiaco o el nivel de sangre en el cuerpo de los jugadores es esencial, pero los datos no sirven de mucho si no se les da un uso y un tratamiento verdaderamente adecuados. Por ello, cada vez son más los clubes que recurren a apps que, conectadas a los propios wearables, se encargan de tramitar los datos recogidos, almacenarlos, procesarlos, analizarlos y sacar conclusiones que permitan hacer proyecciones a futuro. Los ejemplos clásicos son los de las apps que, partiendo de una metodología muy similar a la que usamos los ‘mortales’ en nuestras pulseras de ejercicio, pueden ayudar a mejorar el rendimiento de los jugadores de fútbol. Pero hay ejemplos que van mucho más allá: si un entrenador es capaz de prever los contextos en los que uno de sus futbolistas tienen mayor ritmo, mejor velocidad punta o mayor resistencia, podrá tomar decisiones sobre si es mejor sacarlo desde el inicio, en partidos tranquilos, en competiciones con gran carga física, en momentos puntuales como revulsivo para sus compañeros, etc.
13 de junio de 2018
Conectividad e IoT
5 elementos IoT que mejorarán la experiencia de los clientes en tu tienda
Cada vez hay menos sectores que se escapen de Internet of Things. Lo que empezó siendo una tendencia tecnológica enfocada a la seguridad de casa o al ejercicio personal ha ido evolucionando de tal modo que, a día de hoy, lo raro es que haya algún nicho empresarial que no se plantee incorporarlo dentro de sus líneas de negocio o de sus servicios adyacentes. Y es que IoT ha dejado de ser un posible complemento y ha ido evolucionando hacia un segmento tecnológico con vida propia. Así lo evidencia el estudio The Internet of Things: mapping the value beyond the hipe, elaborado por McKinsey, que estima que Internet of Things aumentará de manera tremendamente exponencial sus volúmenes de negocio en los próximos años, llegando a crear un impacto de nada menos que 11 billones (trillones, en nomenclatura americana) de dólares anuales a partir de 2025. Y el sector del retail es uno de los que parece animado a usar esta tendencia tecnológica más pronto que tarde. Algunos usos ya los habrás visto, otros los verás pronto y otros te parecerán ahora de ciencia ficción, pero antes o después estarán instalados en muchas más tiendas de las que te imaginas. 1.- Gestión de stock Es probable que ya lo hayas visto en grandes superficies: dispositivos conectados que analizan, en tiempo real, el stock disponible en todas las tiendas. ¿Qué significa eso? Que si una persona está en tu tienda y se enamora de una camisa pero no la tienes en su talla, podrás decirle si esa talla está disponible en algún otro de los establecimientos que tengas cerca de allí. Este modelo también puede funcionar a la inversa y de manera mucho más avanzada: sin que haga falta la petición de un cliente, las tiendas pueden ir sabiendo en tiempo real el stock del que disponen y, si prevén una posible ausencia, pedir nuevo material a alguna otra tienda para no quedarse sin existencias. 2.- Análisis del usuario Es la típica cosa en la que los usuarios no solemos caer, pero a las cadenas les sirve de mucha ayuda. Por mucho que haya ropa universal y accesible a todos los públicos, es evidente que las zonas geográficas, incluso dentro de una misma ciudad, dicen mucho de los clientes. Y eso puede analizarse con IoT. Imagínate, por ejemplo, un dispositivo que, de manera autónoma, va almacenando datos sobre las ventas que se realizan en tu tienda: qué gasto medio hace cada cliente, qué prendas son las que más (y menos) éxito tienen, qué tallas se demandan más, qué días acude más gente… Si esos datos se cruzan con las tiendas de otras zonas, está claro que podrás sacar patrones de comportamiento. De este modo, podrás optimizar tu stock para prever la posible compra de tus futuros clientes. 3.- Etiquetas inteligentes ¿No va siendo hora de que saquemos un mayor provecho tecnológico de las etiquetas de la ropa? Actualmente ya existen innovaciones concretas que permiten sacar mucha información de una mera etiqueta: el stock disponible, las medidas exactas, la posibilidad de pagar con el propio móvil sobre la etiqueta, etc. Un ejemplo de ello lo tienes en el servicio Digital Tags de Telefónica IoT. 4.- Beacons por la calle Una persona va tranquilamente andando por la calle y de repente… ¡zas! Le llega una notificación al móvil avisándole de las ofertas de tu tienda. Y no tiene por qué ser una oferta en vano, ya que le llegará cuando esté a una distancia prudencialmente cercana. Esto es posible al geomarketing y a la tecnología de las balizas o ‘beacons’, que mediante diversos tipos de conexión (generalmente bluetooth) geolocalizan a los usuarios y les hacen llegar ofertas y promociones al móvil cuando están pasando cerca de tu tienda. 5.- Música dinámica Sí, a todos todos nos dan ganas de pedirnos una copa cuando vamos caminando por una tienda que tiene la música a todo volumen, pero eso no tiene por qué ser necesariamente positivo. La música de una tienda no tiene porqué ser llamativa, sino eficaz. Esto quiere decir que, si bien una música puede atraer a un tipo de clientes, quizá ahuyente a otros. En este sentido, Internet of Things también puede ayudarte a planificar la mejor música para tu establecimiento.
6 de junio de 2018
Conectividad e IoT
Granjas 4.0: IoT en beneficio de la agricultura
Cuando pensamos en Internet of Things, a todos se nos vienen varias imágenes a la cabeza: un sensor que mide la actividad dentro de casa, una pulsera que nos ayuda a hacer ejercicio o un dispositivo que nos ayuda a mantener la temperatura de una habitación aunque estemos en la otra punta de la ciudad. Sin embargo, el potencial de IoT va mucho más allá de los sectores más tecnologizados, llegando a aquellos nichos de actividad más tradicionales pero que, con el tiempo, han ido incluyendo nuevas tecnologías en su uso diario. Es el caso de uno de los sectores esenciales dentro de la economía española: la agricultura. La revolución en este sentido es imparable. La Unión Europea, de hecho, ya contempla el cambio de paradigma en la industria agraria, en la que prevé que sigan llegando evoluciones que permitan que Internet of Things ayude a los profesionales del sector a optimizar todos sus procesos. Todo ello en un nicho que, según el informe de World Government Summit, contará con nada menos que 75 millones de dispositivos conectados en 2020. No se trata de una teoría, sino de una práctica que ya forma parte de la actividad diaria del sector agrario español. Y como muestra, varios ejemplos: 1.- Tractores inteligentes Los tractores no han desaparecido ni van a desaparecer de la agricultura; de hecho, ahora su uso puede ser más eficiente que nunca. Sobre todo gracias a los tractores conectados, que pueden trazar el mejor recorrido al arar el campo, evitando repeticiones y posibles erosiones en el suelo. Gracias a este tipo de prácticas también se reduce el consumo de combustible y las posibles emisiones a la atmósfera. 2.- Drones en el campo Seguramente la aplicación más interesante de todas. Si los agricultores se han pasado siempre la vida mirando hacia al cielo, ahora lo siguen haciendo, pero con una ayuda: la de los drones que les echan una valiosísima mano a la hora de medir la actividad de la cosecha y llevar a cabo tareas automatizadas. La presencia de drones en el campo abarca cada vez más usos: desde monitorizar el estado de las plantas y cosechas hasta repartir el abono, pasando por la medición de parcelas y de diversas constantes (temperatura ambiente, niveles de agua y calor, etc.). El uso de los drones es tan ventajoso que incluso las bodegas se han animado a emplearlos para mejorar la eficacia de su actividad. 3.- Sensores en la tierra Debajo de la tierra también hay cabida para la tecnología. Un ejemplo de ello es el de la startup española BrioAgro, que instala sensores para proporcionar información en tiempo real. Así, el agricultor puede recibir en su propio móvil todo tipo de datos sobre el estado de la humedad, la luminosidad o los nutrientes de la cosecha. Además, las explotaciones agrarias que recurren a sensores subterráneos también pueden reducir su consumo de agua o emplear fertilizantes y energía de manera mucho más eficiente y sin que afecte a la producción agrícola del terreno. 4.- Chips en los animales Las granjas suelen tener una mayor o menor cantidad de animales, pero no siempre es fácil tenerlos controlados. Muchos de ellos llevan chips, pero lo cierto es que, tradicionalmente, estos chips han servido solo para identificarlos, no para llevar a cabo ningún tipo de uso tecnológico añadido. A día de hoy, sin embargo, Internet of Things nos permite ir mucho más allá. Sobre todo en casos como los del Grupo Caro, una empresa española que monitoriza la actividad diaria de cada uno de sus animales gracias a un chip individual que les proporciona información sobre su estado general, alimentación, hidratación, calidad, etc. De este modo, los propietarios de las plantas consiguen recolectar información objetiva en tiempo real, una tarea que antes se hacía sin la fiabilidad de la tecnología y con un proceso de trabajo mucho más arduo. 5.- Big data en la producción Entre unas cosas y otras, al final los agricultores tienen que tener en cuenta un sinfín de factores para controlar la producción y la actividad diaria de su explotación. Gracias a IoT, sin embargo, pueden disponer de herramientas globales que, aunando aplicaciones como las que hemos ido mencionando, pueden disponer de información en tiempo real y mejorar la eficiencia de su explotación.
30 de mayo de 2018
Conectividad e IoT
El Mundial de IoT
Las soluciones tecnológicas conectadas ya se aplican en la industria del fútbol, con técnicas de reconocimiento facial, estadios inteligentes, ropa conectada, apps de seguimiento de estadísticas, wearables o sensores para la detección de los goles.
23 de mayo de 2018
AI & Data
Los beneficios de la eficiencia energética: mucho más que ahorro
La eficiencia energética se ha convertido en el ‘primer combustible’, o ‘first fuel’, de los 30 países miembros de la International Energy Agency (IEA), entre los que se incluye España. Este dato se traduce en que la energía ahorrada por los integrantes de esta organización fue mayor en 2010 que la demanda de energía satisfecha cualquier fuente de energía, incluyendo petróleo, gas, carbón, electricidad o cualquier otro combustible. La eficiencia energética es una palanca clave para lograr los objetivos de sostenibilidad que precisan de la reducción de las emisiones de kT de CO2 equivalente. Así, la IEA modeló que el 40% de la reducción de emisiones necesaria para que en 2050 se limite a 2 grados el incremento de temperatura global podría lograrse gracias a la eficiencia energética. Estos datos avalan los beneficios adicionales de la eficiencia energética, que se suman a otras ventajas evidentes como el ahorro para las empresas e industrias. Todos ellos forman parte del concepto conocido como ‘multiple benefits’ de la gestión eficiente de la energía, que fue abordado por la propia IEA en un workshop celebrado en París el pasado mes de marzo, donde se actualizaron y reflejaron sus progresos. Este concepto, todavía poco conocido, fue presentado en un informe de 2014 titulado ‘Capturing the Multiple Benefits of Energy Efficiency’, donde se describía cómo la inversión en eficiencia energética proporciona beneficios a los distintos stakeholders, identificando 12 áreas con impacto positivo debido a la eficiencia energética, entre los que se incluye el ahorro energético. Esta lista de ventajas también está formada por la sostenibilidad medioambiental, los valores de activos, el desarrollo macroeconómico, la productividad industrial, la seguridad energética, el acceso a la energía, el coste de la energía, los presupuestos públicos, los ingresos disponibles, la contaminación del aire y la salud y el bienestar general. Distintos tipos de soluciones Las herramientas de esta naturaleza se pueden agrupar en dos tipos: telemetría y telecontrol. Las primeras consisten fundamentalmente en el despliegue de sensores IoT en la instalación del cliente que generan información de consumos y las variables de las que depende (temperatura externa, temperatura interna, humedad…), que son transmitidas a través de redes móviles o fijas a una plataforma en la nube que almacena, procesa y proporciona un entorno de visualización. Las segundas añaden el despliegue de actuadores que son gestionados remotamente desde la plataforma, permitiendo la configuración dinámica y logrando, por tanto, una mayor optimización del consumo. Smart Energy IoT de Telefónica es un ejemplo de solución específica para gestionar la eficiencia energética mediante la aplicación de IoT. En definitiva, apostando por la eficiencia energética se obtiene un triple beneficio, ya que garantiza el ahorro, la sostenibilidad y la digitalización o ‘IoTización’, por lo que es una solución a ser más que tenida en cuenta por las empresas e industrias de todos los sectores.
27 de abril de 2018
Conectividad e IoT
Superpoderes para todos con IoT
Tony Stark (Ironman): el IoT fan número 1 Ironman es, muy probablemente, el Vengador que más partido ha sabido sacar de la tecnología. Su principal arma es su alto nivel de inteligencia lo que, a lo largo de la larga historia del personaje, le ha permitido crear aplicaciones imposibles hace tan solo algunos años. Siempre por delante, pero utilizando como base tecnologías disponibles a día de hoy gracias al IoT, Ironman ha sido el primero en utilizar un asistente de voz ultra-sofisticado, un chatbot con prestaciones solo posibles gracias a las estadísticas que proporcionan los sensores instalados en su armadura y a un alto nivel de conectividad con su entorno para obtener información de satélites y otros dispositivos disponibles. El Rey T’challa de Wakanda (Black Panther) y los wearables La nación de Wakanda, liderada por el Rey T’challa (más conocido como Black Panther) cuenta con la inestimable ayuda de un poderoso mineral de origen alienígena llamado Vibranium, capaz de repeler impactos o vibraciones. Además de sus cualidades como superhéroe, Black Panther también es conocido como un ingenioso inventor y todo un precursor del IoT: a una mayor agilidad, fuerza física y reflejos felinos, se suma una armadura elaborada con Vibranium, lo que le hace prácticamente invencible en una batalla uno contra uno. Propiedades alienígenas aparte, esta armadura podría ser considerada un wearable de tejido ultra-resistente y ligero, que proporciona al usuario datos en tiempo real acerca de su estado físico, pulsaciones, distancia recorrida o incluso analíticas. Visión: inteligencia artificial para salvar el mundo Este miembro relativamente desconocido de los Vengadores es el ejemplo perfecto de utilización de la inteligencia artificial y el big data para ganar batallas. Visión es un androide creado para albergar la mente de Ultrón, el supervillano creado por Henry Pym y reprogramado por Tony Stark (Ironman) y Bruce Banner (Hulk) con la matriz de Inteligencia Artificial J.A.R.V.I.S. Es decir, Visión es la encarnación (a su manera robótica) de la aplicación del big data (la mente de Ultrón, con todos los datos y procesos complejos que supone) para una aplicación de inteligencia artificial conectada, perfecta para el Internet de las Cosas. James "Bucky" Barnes: prótesis conectadas con superpoderes Este soldado del ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y mejor amigo del Capitán América fue capturado por HYDRA, la organización antagonista de Los Vengadores en la segunda entrega de la saga, La era de Ultrón. HYDRA implantó en Bucky un brazo biónico que le proporciona propiedades físicas muy similares a los superpoderes del Capitán América. Aún lejos de convertir en superhéroes a sus portadores, si es cierto que el IoT ha revolucionado el mundo de las prótesis, extendiendo enormemente sus posibilidades gracias, principalmente, a la conectividad y las estadísticas que son capaces de proporcionar al usuario. Peter Quill (Star-Lord): la evolución de los vehículos conectados El líder de los Guardianes de la Galaxia, que se unen a Los Vengadores en esta entrega, es todo un experto en dispositivos futuristas que podrían ser perfectamente considerados como aplicaciones del Internet de las Cosas. Este ex contrabandista se desplaza por toda la galaxia a bordo de Ship, una nave espacial con la conecta mediante impulsos enviados directamente desde su cerebro. Ship puede viajar a través de cualquier elemento y cuenta con escudos ultrarresistentes, sensores avanzados y proyectores de hologramas, lo que podría considerarse una eovlución extrema de las posibilidades de la telemática actual en los vehículos conectados. A día de hoy ya contamos con la tecnología necesaria para crear vehículos autónomos muy sofisticados, pero este último estadio representado por la nave de Star-Lord, que también es capaz de mostrar sentimientos humanos, aún se escapa de las posibilidades de la tecnología IoT actual. Aunque por poco tiempo, quizás.
12 de abril de 2018
Conectividad e IoT
IoT para salvar el medio ambiente
La conectividad permite una gestión energética más eficiente y sostenible con el medio ambiente. La lucha contra el cambio climático, el desperdicio de agua y la generación de residuos es más fácil con los dispositivos IoT.
22 de marzo de 2018
AI & Data
Nuevas experiencias en las tiendas del futuro
La transformación digital de los comercios físicos y su integración con otros canales son un proceso inevitable. También es la mejor manera de responder ante el desafío que las empresas de comercio electrónico 100% digitales están planteando al sector de retail. En este sentido, Statista calcula el comercio electrónico alcanzará en 2021 un 14% del total de las ventas de retail en EEUU. Ante este crecimiento, la evolución en el sector retail pasa por la omnicanalidad (combinación entre on y offline) y la digitalización. Es decir, combinar la venta online con un servicio en tienda cada vez más digital, con el fin de mejorar la experiencia de compra de los clientes, tal y como explicamos en un blogpost anterior. La evolución hacia el cliente como centro de la tecnología Hasta hace pocos años, muchas de las mejoras tecnológicas en las tiendas traían ventajas para el comercio que no tenían un gran impacto directo sobre los clientes. La informatización de los Puntos de Venta, los códigos de barra o la adopción de una iluminación más eficiente han mejorado mucho los procesos en la tienda, la eficiencia y la optimización de los ingresos, pero no han supuesto una gran mejora de la experiencia de compra. Ahora, las novedades tecnológicas más destacadas están completamente centradas en el cliente y presentes a lo largo de su customer journey ¿En qué consisten estas nuevas experiencias en las tiendas? Escaparates digitales: la señalización digital (digital signage) tiene aplicaciones muy destacadas como reclamo publicitario. Un ejemplo de ello es la impresionante acción con múltiples vídeos que Samsung ha realizado recientemente en la Plaza de Callao. Sin embargo, también aporta soluciones muy interesantes en el interior y el exterior de la tienda para que los clientes puedan ver productos seleccionados sin necesidad de que salgan de los expositores, lineales o almacenes. Directorios digitales y catálogos interactivos: los directorios digitales se sitúan en las entradas al comercio y muestran un mapa 3D interactivo de la tienda con la localización de cada categoría de producto. Por su parte, los catálogos interactivos están distribuidos por las distintas secciones de la tienda y permiten buscar la disponibilidad de un producto determinado y su situación en la tienda. Aplicaciones de Realidad Aumentada para tienda: las nuevas capacidades de los smartphones como las que permite el ARKit de la última versión de iOS permiten desarrollar aplicaciones donde la realidad aumentada puede dar facilidades para los clientes en la tienda. Por ejemplo, pueden proporcionar localización de los productos por lineales o ver productos por piezas ya montados de manera virtual Beacons para interactuar con los clientes: los beacons son pequeños dispositivos de bajo consumo que se reparten a lo largo de la tienda y son capaces de interactuar con los dispositivos móviles de los clientes. Al comercio le proporciona información valiosa sobre la situación de los clientes dentro de la tienda y qué zonas tienen más densidad y les despiertan más interés. Para los clientes que autoricen estas interacciones con beacons, pueden recibir avisos y ofertas personalizadas cuando pasen cerca. Probadores Digitales: varias compañías de retail han implementado con éxito esta tecnología. En la actualidad, la mayoría consisten en una pantalla táctil en el interior del probador permite a los clientes seleccionar tallas de prendas, distintos colores, ver otros productos o solicitar asistencia del personal de la tienda. Pero además, ya existen desarrollos que incluyen realidad aumentada que superpone la ropa virtualmente a nuestra imagen reflejada. Pago wearable y biométrico: los clientes podrán olvidarse de llevar tarjetas de crédito. El pago por NFC es una realidad cada vez más extendida, así que los clientes pueden pagar acercando sus dispositivos móviles o wearables como smartwatches. Pero el siguiente paso es que ni si quiera hagan falta dispositivos, sino tan sólo identificarnos con una parte de nuestro cuerpo. En este sentido, en China ya existen servicios de pago mediante reconocimiento facial. Existen otras soluciones que también hacen más agradable la experiencia de los clientes en la tienda como los hilos musicales como Spotmusic, o las soluciones de WiFi. Todas ellas conforman una tienda del futuro, cuyo centro ya no es sólo la productividad, la eficiencia o el ahorro de costes sino los clientes y las nuevas experiencias dentro de ella.
20 de marzo de 2018
Conectividad e IoT
Cinco claves del IoT en la industria 4.0
En plena explosión de IoT, Gartner señala que existirán alrededor de 20.400 millones de dispositivos conectados en 2020; la automatización y la conectividad se han convertido en las señas de identidad de la denominada industria 4.0. A medida que avanzamos hacia la cuarta revolución industrial, las organizaciones están integrando las nuevas tecnologías en sus procesos industriales para optimizar su rendimiento y mejorar su productividad. En la nueva era conectada, Internet de las Cosas se ha convertido en un habilitador de la transformación digital de las organizaciones, de sus negocios y procesos. De este modo, la implementación de los nuevos avances técnicos permitirá mejorar la trazabilidad y la automatización de procesos y potenciar la toma de decisiones. Además, la tendencia indica que las organizaciones continuarán su apuesta por integrar tecnologías como IoT en sus cadenas de producción con el fin de ser más seguros, eficentes y mejorar la calidad de servicio. Prueba de ello es que se espera que el mercado del IoT Industrial alcance los 195.470 millones de dólares en 2022. Las empresas están comenzando a realizar grandes inversiones destinadas a la innovación de sus procesos. Los análisis predictivos y prescriptivos en Big Data, el Cloud Computing, la impresión 3D o la robótica atraerán gran parte de la inversión neta de las organizaciones. Como hemos dicho, avanzamos hacia una industria cada vez más conectada donde el Internet de las Cosas está definiendo un nuevo modelo de negocio que continúa ganando adeptos. Y es que son muchas las ventajas y beneficios de la aplicación del Internet de las Cosas al ecosistema industrial, pero podemos resumir en cinco claves de la integración de IoT en la industria 4.0: Automatiza la toma de decisiones y capta información en tiempo real: la sensorización IoT facilita la automatización de operaciones, optimizando los procesos y recursos, proporcionando información de valor en tiempo real y facilitando la toma de decisiones. Reduce el coste total de propiedad y mejora la innovación empresarial: la implementación de IoT en la nueva industria 4.0 permite el ahorro de costes gracias a la automatización de las cadenas de producción, posibilitando que las máquinas se encarguen de las tareas rutinarias y potenciando la creatividad humana. Optimiza la utilización de activos generando un mayor rendimiento en los procesos: la integración de estos nuevos avances técnicos permite hacer un uso más eficiente de los activos de la organización propiciando una mejora en el rendimiento de la productividad y mejorando la calidad de los productos finales. Minimiza el tiempo de inactividad en maquinaria y activos. IoT reduce el tiempo que las máquinas permanecen inactivas, consiguiendo que los sistemas estén 100% disponibles. Conectando las máquinas a Internet, las organizaciones pueden monitorizar grandes volúmenes de datos que les permiten pronosticar los fallos de la maquinaria y reducir asi costes de mantenimiento, mejorar la eficiencia y la disponibilidad. Mejora la calidad de servicio aumentando la ventaja competitiva: la tecnología IoT aplicada a los sistemas productivos de las organizaciones optimiza los procesos industriales, permitiendoles que sean más agiles y eficientes y contribuyendo a la mejora de la productividad de las operaciones. Como mostramos en la reciente edición del Mobile World Congress, la transformación digital de la industria es una prioridad estratégica para Telefónica y Internet de las Cosas es el epicentro de todo este proceso de digitalización de las empresas. En la cuarta revolución industrial, IoT tendrá un rol protagonista, impulsando un cambio en los sistemas productivos de todos los sectores industriales y definiendo un nuevo modelo de negocio más eficiente, más seguro y, sobre todo, más conectado: la industria 4.0.
14 de marzo de 2018
Conectividad e IoT
IoT se merece un Oscar
La conectividad ha llegado a la industria del cine. El uso de drones, realidad virtual o la tecnología de los beacons ofrecen a los espectadores la posibilidad de disfrutar de una experiencia audiovisual mucho más completa.
1 de marzo de 2018
Conectividad e IoT
Scott Amyx sobre el papel de IoT en la industria 4.0: “Como en Matrix, pero sin los humanos como batería”
La cuarta revolución industrial no se reduce solo a aplicar las tecnologías actuales al sector industrial. Se trata de integrar sistemas como la inteligencia artificial, el machine learning, ciberseguridad, Blockchain, Internet of Things, robótica, computación cuántica… Y mucho más. A cambio, promete revolucionar el mundo que conocemos. Le preguntamos a Scott Amyx, autor de Strive: How Doing the Things Most Uncomfortable Leads to Success y líder de opinión en la industria, cómo pueden afectar estas tecnologías al futuro del IoT. El sutil rol de IoT en la Industria 4.0 “Para sorpresa de algunos, las tecnologías disruptivas rara vez trabajan de forma aislada”, cuenta, describiendo la relación entre IoT y la nueva revolución industrial. “Es la convergencia entre estas tecnologías lo que realmente impulsa la innovación”. Ambas, tanto la industria como IoT, son dos caras de la misma moneda en el ámbito de la innovación. IoT juega un papel crítico de varias formas, explica Amyx. “La primera es su capacidad para cuantificar objetos animados e inanimados para construir una matriz de información en tiempo real. Esto quiere decir que, del propio ecosistema, los recursos naturales, edificios, automóviles, ciudades y hogares, generaremos un gran volumen, variedad y velocidad de información”. Estas, según el entrevistado, son las 3V del Big Data. Profundizando en este tema, debemos también empezar a hablar sobre las aplicaciones. “A su vez, esta información alimenta las redes neuronales para comprender patrones y crear predicciones de probabilidad de futuros escenarios posibles”, explica Scott Amyx. “Este factor informa a negocios, gobiernos, ONGs y personas en general para que sean capaces de tomar decisiones basadas en hechos y en información en tiempo real, así impulsar la optimización, productividad y eficiencia, mientras reducen costes y mitigan posibles riesgos”. “Hemos evolucionado desde la red y el cable al tiempo real” Además de la relación entre IoT, la inteligencia artificial y data science, hay que mencionar el cambio a redes distribuidas y descentralizadas. Amyx provee dos ejemplos: “Las cadenas televisivas como NBC, ABC y CBS representan el paradigma “de uno hacia muchos” que ofreció un medio centralizado de distribución de contenido para las masas. Hoy nos ubicamos más allá de la red y el cable para llegar al streaming en tiempo real y al contenido generado por el usuario, con un modelo de creación y distribución “de muchos para muchos”. Algo similar vivimos en el mundo de la computación y la información, donde podemos presenciar una transición de centralización a descentralización. No solo la información está siendo generada en dispositivos IoT descentralizados, sino que también está siendo almacenada y procesada de forma local (conocido como Wild fog). Chips de IA especializados están permitiendo que las máquinas descentralizadas y los dispositivos ejecuten algoritmos de IA localmente, sin tener que recurrir a llamadas API, como las funciones Lambda de Amazon Web Services, que permiten computación sin servidores y sin tráfico de ida y vuelta para procesar, almacenar o diseminar información. “Estamos empezando a acceder al poder de la computación distribuida, de la memoria, del almacenamiento, del ancho de banda y de las características de dispositivos avanzados para perfeccionar nuestros trabajos. Esto tiene grandes implicaciones en los modelos de negocio de telecomunicaciones, también para los gigantes de cloud, privacidad, propiedad de datos y seguridad, con repercusiones que afectan incluso cómo gobernamos nuestra sociedad, y cómo encajamos las preferencias de los ciudadanos con las criptomonedas, continúa el experto. “IoT, la inteligencia artificial y el Blockchain trabajarán al unísono para crear un mundo híper conectado donde cada acción e inacción será cuantificada en IoTA. Será como en Matrix, pero sin los humanos como batería”. Una era de revolución En términos de impacto social y económico, la cuarta revolución industrial puede ser más grande e incluso más disruptiva que las primeras tres combinadas. Esto significa mucho más que aplicar las tecnologías actuales al sector indutrial. Se trata de integrar tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning a redes neuronales, IoT o materiales avanzados como el grafeno y otras nuevas formas de energía y almacenamiento de batería para adelantarnos a los competidores y crear nuevos modelos de negocio y procesos que no eran posibles anteriormente. “Tomando un ejemplo de energía renovable”, explica Amyx, “utilizar tecnologías para disminuir el CapEx y OpEx, cuantificar cada faceta de la cadena de valor, automatizar procesos e incrementar sustancialmente la producción de energía renovable en escalas masivas. En el proceso de crear un nuevo ecosistema, habrá oportunidades empresariales millonarias, desde compañías CSP de próxima generación hasta nuevas formas de energía liquida. El experto se refiere al hidrógeno líquido y amoníaco como combustibles que almacenan la energía renovable y que facilitan su exportación alrededor del mundo. “Hablamos de células de combustible avanzadas y baterías industriales con una capacidad mayor al PowerPack de Tesla (más de 100 a 200 kWh desde $2.13 a $2.51 por Wh). Hablamos de energía y tecnología inalámbrica que permite que nuestras ciudades y nuestros hogares funcionen sin cables y sin infraestructura subterránea”. En palabras del entrevistado, cuando aplicas este tipo de transformación a cada sector, lo que obtienes son oportunidades de miles de millones de dólares. “Muchas de las compañías de Fortune 500 (también medianas y pequeñas empresas) se resisten al cambio y se convertirán en obsoletas, serán adquiridas, privatizadas o en bancarrota solo porque quienes la gestionan no pudieron imaginar un esquema distinto al que operan hoy. Reemplazándolas, llegarán las startups del futuro que aprovecharán el poder de la inteligencia artificial, la robótica y otras tecnologías exponenciales para cambiar el juego y sus reglas”. Nuestro lugar en el futuro Amyx considera importante comprender que tanto la cuarta como las siguientes revoluciones industriales serán tanto buenas como malas. En sus palabras, depende de a qués egmentos de población nos enfoquemos. “Como hemos visto entre varias industrias, la tecnología trata de escatimar costes. A través del tiempo, como hemos visto desde con la secuenciación del genoma hasta los discos duros, los costes marginales disminuyen a una fracción minúscula de lo que fue en un principio. “Esto es un gran beneficio para la sociedad”, clarifica. “Además, estas disrupciones también crearán nuevas industrias y empleos que no podemos imaginar hoy. ¿Quién podría haber imaginado hace una década que Snapchat, un filtro fotográfico de realidad aumentada o una aplicación de chat valdrían miles de millones, empleando ingenieros para crear filtros de AR para selfies? Pero también hay inconvenientes”. El experto discute esto en su obra The Human Race: How Humans Can Survive in the Robotic Age. En ella, el autor explora la pérdida de trabajos que trae la inteligencia artificial, la robótica y el impacto que tienen en la desigualdad de ingresos alrededor del mundo. “Para el 2030, se espera que la automatización impulsada por inteligencia artificial desplace entre el 50% y el 80% de la fuerza laboral humana. Cuando el ritmo de convergencia de las tecnologías exponenciales alcanza una pendiente casi vertical, la tendencia a desplazar seres humanos se vuelve imparable, explica. Pese a todo, la revolución también trae oportunidades. Nos enfrentamos a una nueva era de avances donde la conectividad está en el punto de mira del desarrollo. Mientras nos trasladamos a un mundo automatizado, debemos estar preparados para adaptarnos a la innovación. Esto – opina Amyx – pasa por la formación laboral y el desarrollo de la fuerza laboral en servicios personales que aprovechan nuestra habilidad para empatizar con la condición humana. Porque, incluso en una era de la tecnología en la que somos testigos del cambio, los modelos de negocio y servicios empáticos se convertirán en la base de la posterioridad tras la cuarta revolución industrial.
15 de febrero de 2018
AI & Data
Chuck Martin: “la industria puede anticiparse a las necesidades del consumidor incluso antes de que este tenga la necesidad.
Internet de las Cosas ha crecido hasta convertirse en un elemento diario de nuestra vida. Actualmente nos encontramos ante un conjunto de tecnologías y usos, un ecosistema, vivo y en pleno desarrollo. Su aparición ya fue predicha por algunos expertos entre los que se encuentra Chuck Martin, escritor best-seller, antiguo Vicepresidente en IBM y anterior director en el Center of Media Research, de MediaPost Communications, entre otras cosas. Ya en 1998, Martin vaticinó la llegada de ordenadores portátiles capaces de conectarse entre sí en su libro Net Future. En otras palabras, este experto previó el tejido que constituye hoy día el IoT. Hemos contactado con él para conocer su visión particular sobre la actualidad y el futuro que veremos en el Internet de las Cosas. De la evolución a la revolución Desde la llegada de Internet la tecnología ha cambiado a niveles inimaginables. Lo que comenzó conectando equipos y máquinas de una forma primitiva y práctica ha terminado por evolucionar hasta generar una auténtica red de interconexión entre dispositivos y personas. Lo que antes se conocía como M2M, conexión machine to machine, ahora es el núcleo duro de algo más importante y grande: el Internet de las Cosas. “Desde mi punto de vista existen dos aspectos diferenciados. En primer lugar está el aspecto M2M, que interconecta las máquinas y está más orientado a empresa, en el cual los negocios se centran para operar más eficientemente”, nos explica Chuck Martin al preguntarle por una definición de IoT. “Y en segundo está el consumidor y las actividades que le conciernen en su día a día: diferentes formas de comunicarse, de conectarse…” El experto nos explica que el aspecto M2M es la infraestructura tecnológica que subyace bajo el sistema, permitiendo que funcionen los servicios que encontramos en el Internet de las Cosas. Pero, ¿cómo afecta IoT a todo lo que conocemos? “Existe todo un mundo completamente nuevo por llegar”, explica Martin. “Si te paras a pensar en toda le evolución tecnológica que hemos vivido, por supuesto, Internet ha supuesto un hito en la historia. Pero la gente dependía de un ordenador para estar conectado. Después llegó la era de los teléfonos móviles, lo que permitió, básicamente, desconectar a la gente de los ordenadores, haciendo posible realizar cualquier cosa desde cualquier parte. Esto cambia cómo compra la gente, como accede a la información, como interactúa con el dispositivo… Cambia las verdaderas capacidades informativas y recursos disponibles para una persona. La nueva etapa es Internet de las Cosas, ya que esto lo cambia todo”. Nos cuenta Martin. En palabras del experto, ahora todo está conectado: personas, dispositivos, información… Mientras que antes era el consumidor el que iniciaba una acción, solicitando algo, ahora es la tecnología la iniciadora, modificando la acción del consumidor, lo que es una auténtica revolución en el modelo. “Por ejemplo, la industria puede anticiparse a las necesidades del consumidor incluso antes de que este tenga la necesidad. Este es el futuro que nos espera en el Internet de las Cosas”. Los retos del futuro Como en cualquier evolución, Internet de las Cosas se enfrenta a una serie de retos difíciles de afrontar. Para Chuck Martin, las dos principales barreras a superar son la interoperabilidad y la continuidad: “en primer lugar, conseguir conectar todos los dispositivos es extremadamente difícil. Las plataformas todavía no trabajan unidas, de la misma manera, aunque lo harán en el futuro. En segundo, otra cuestión básica es que los servicios han de funcionar de manera continua, no pueden hacerlo a veces sí y a veces no. Por ejemplo, en los coches autónomos u otros servicios conectados donde debe haber una conexión puntera y en tiempo real, no puede haber un fallo de conexión”, comenta el experto. “Cuando piensas en la dificultad de conectar miles de millones de dispositivos hay que tener en cuenta que este reto va a ir en aumento con el tiempo”. Pero al igual que los problemas, también existen las soluciones. Para ambos retos la solución no es otra que tiempo. “En 1998, en Net Future, recuerdo que afirmaba que los ordenadores portátiles se aventurarían más allá de los laboratorios, hacia los espacios de trabajo; que los chips desechables permitirían que los aparatos se comuniquen entre sí; y que más dispositivos en red estarían vinculados a más dispositivos conectados en red. Y de eso hace dieciocho años. Esto da una idea de cuánto tiempo hace falta para resolver estas cuestiones, y que todavía queda un largo camino para poder superar estos retos”. El camino de la digitalización En el proceso de evolución, la industria tiene un papel fundamental como actor principal además de como desarrollador del ecosistema que permite su uso por parte de los consumidores. En ese sentido, ¿están las empresas adaptándose a un presente cada vez más inmerso en IoT? ¿En qué sectores se está poniendo mayor atención? “Algunos de los protagonistas en la escena del IoT están creando grandes plataformas. La Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada son los grandes temas de interés”, comenta Martin, “Las grandes compañías actualmente están trabajando en mejorar la rentabilidad de los servicios que ofrecen”. Pero la transformación de los negocios debe adaptarse a nuevos modelos que integren el comportamiento y la necesidad del consumidor de forma más eficiente. “En un nuevo escenario futuro, en vez de ver compañías buscando clientes leales, vamos a ver clientes buscando la lealtad de la compañía, siendo capaces de valorar los servicios en base a esta lealtad. Este es uno de los grandes cambios para los que las compañías han de estar preparadas”. Chuck Martin está actualmente trabajando en una nueva obra cuyo título preliminar es Internet of Everything. El autor busca las claves de la digitalización, en sus palabras, la trasformación de todos los negocios futuros. “Tras el despliegue completo de tecnología, el sistema de comunicación ha de evolucionar también. Por ejemplo, los anuncios, el marketing, la manera que los consumidores tienen de interactuar con las marcas… Básicamente, estoy investigando el mercado anticipatorio, un escenario en el que las grandes compañías han de conocer antes que el propio consumidor las necesidades que este tiene. Esto le permitirá ofrecer los servicios o productos adecuados antes, incluso, de que el consumidor llegue a necesitarlos. Este cambio será fundamental en los negocios del futuro, cambiando de forma radical la manera de entender la relación entre la compañía y el usuario. Un escenario en el que la digitalización, y el ecosistema IoT que permite este fenómeno, tienen un papel protagonista.
27 de abril de 2017
AI & Data
GeoGestión, Internet de los Trabajadores Móviles
GeoGestión es una solución que busca optimizar y rentabilizar procesos que hasta el momento eran manuales y costosos para la empresa en tiempo y en recursos. Por ejemplo, el proceso que sigue a una visita comercial y que obliga a un empleado a rellenar un informe o cumplimentar un formulario. Otro ejemplo sería cuando se hace una reparación en el domicilio de un cliente, por parte de un servicio de asistencia técnica. Para completar con otro ejemplo ilustrativo, los paquetes o documentación entregados por empresas de mensajería requieren de una gestión que puede automatizarse. Estas visitas requieren documentar el trabajo que se ha hecho y en ocasiones deben recoger la firma de visto bueno ( o de entrega) del cliente. GeoGestión aporta una ayuda fundamental a todas las empresas tradicionales que precisan ayuda para llevar a cabo esta transformación digital de los procesos que hasta ahora se resolvían mediante papeleo manual. GeoGestión cuenta con dos opciones de uso por parte del empleado: dispositivos dedicados (parecidos a los beepers tradicionales) que recopilan información de manera autónomo y los smartphones que hacen de puntos de recogida de datos del empleado tanto de manera activa (datos que introduce) como de manera pasiva (datos recopilados de manera automática por los sensores del smartphone). En ambos dispositivos hay tarjetas SIM instaladas. La aplicación puede requerir para determinados procesos la intervención del usuario aunque en general seguirá trabajando recopilando datos como hacen otros sistemas IoT. El sistema de GeoGestión permite al administrador saber dónde se encuentran sus empleados, pudiendo generar alarmas dependiendo de posiciones en un mapa (combinando geofencing y asset tracking en una única solución). La plataforma genera reportes a partir de la información recopilada (bien con el teléfono, o bien con el dispositivo) y mediante la información recogida tomar decisiones que equilibren la carga de trabajo, controlar y modificar los itinerarios de los diferentes empleados. Además la plataforma permite al administrador gestionar sus fuerzas de trabajo de manera conjunta sean del tipo que sean (comerciales, técnicos de reparación, agentes de seguridad, etc.) para indicarles qué rutas debe hacer cada empleado, dónde ir en un momento específico, establecer conversaciones por chat e incluso recopilar en segundos los partes de trabajo terminados, una vez se haya completado la visita, o se haya llevado a cabo la visita técnica prevista, o se haya llevado a cabo la entrega de un paquete. Hemos identificado cuatro industrias que se benefician fundamentalmente de una solución como GeoGestión: - Empresas con fuerzas de ventas (comerciales) móviles. - Empresas de seguridad. - Empresas de logística. - Servicios de asistencia técnica. Desde el punto de vista del empleado, no es difícil adaptar su trabajo a GeoGestión. Va a reducir sus tareas manuales de manera intuitiva. Además va a poder remitir información de manera inmediata a su oficina, va a recibir información precisa y detallada de los clientes a los que debe visitar y en caso de urgencias (como en el caso de técnicos de asistencia técnica o agentes de seguridad) permite acudir a una llamada de un incidente de manera no programada y a la mayor brevedad posible. Todo queda siempre reflejado en el sistema y tener acceso a los formularios que necesita de manera telemática hará que aumente su productividad. Los cuatro tipos de empresas (mencionadas antes) que se pueden apoyar en GeoGestión para llevar a cabo su proceso de transformación digital tienen perspectivas de un retorno de inversión claro. Las ventajas se asocian a los casos de uso. Algunas de las ventajas de esta digitalización son comunes y otras son específicas. Desde un punto de vista práctico, los equipos de seguridad mejoran su eficiencia gracias a la comunicación de incidentes en tiempo real en torno al 20%. Ese botón de pánico integrado hace que GeoGestión mejore no sólo la percepción del cliente final sino además proporciona más tranquilidad a los trabajadores en este ámbito. Otra mejora tangible muy llamativa es el ahorro en burocracia y eliminación de trabajo con papel físico supone hasta un 70% de ahorro en tiempo como en recursos humanos requeridos. Los usuarios que tienen SLA con sus clientes han visto como estas mejoraban un 20%. Por último cabe destacar también la mejora del 30% en equipos comerciales por optimización de las cargas de trabajo y reequilibrios de las rutas disparando la productividad individual hasta un 20% tanto de los agentes comerciales que tenían sobrecarga de visitas como de aquellos que no llegaban a las visitas mínimas deseables. Con los datos que tenemos actualmente estimamos que el Retorno de Inversión (ROI) de nuestras 25.000 licencias actuales se establece entre 5 a 1 y 7 a 1. Además este ROI tan favorable se plasma a muy corto plazo gracias al posicionamiento favorable de la solución y a su precio competitivo.
15 de febrero de 2017
Conectividad e IoT
Lenguajes de programación en la era de Internet de las Cosas
Bajo cada máquina, cada interconexión, cada interfaz... existe un lenguaje de programación. El IoT conecta un sinfín de dispositivos entre sí, creando una compleja red. Pero existen miles y miles de lenguajes de programación, también. ¿Cuáles son los más presentes en el desarrollo de IoT? La elección de un lenguaje u otro determina el producto o servicio final, así como las posibilidades técnicas o la experiencia del usuario. En la era de Internet de las Cosas, escoger adecuadamente el lenguaje de programación es vital para el éxito del proyecto. ¿Por qué elegir uno u otro? Uno de los puntos más críticos, a la hora de comprender el papel de los diferentes lenguajes de programación en el desarrollo, es entender qué razones nos llevan a escogerlos. De manera clásica, existen dos cuestiones fundamentales a la hora de escogerlos: el end user y el dispositivo con el que se trabaja. El primero marca la experiencia final que se quiere conseguir. El segundo acota las posibilidades técnicas con las que contamos. Actualmente existen cientos de miles de dispositivos dentro de IoT. Pero, ¿qué consideramos un dispositivo conectado al Internet de las Cosas? Atendiendo a la definición de Ian Skerrett, Director de Marketing de la Fundación Eclipse, el entorno de la arquitectura en los dispositivos conectados al IoT se dividen en tres grandes tipos: los sensores que crean la información, los hubs o puertas locales que la organizan y los servidores, normalmente distantes, que la almacenan. Esta definición también nos ayuda a entender el porqué de la necesidad de elección entre lenguajes de programación. No es lo mismo trabajar con el sensor, midiendo o generando datos, para lo que podría elegirse un lenguaje como C, capaz de trabajar directamente con la RAM, por ejemplo, que desarrollar cualquiera de los otros elementos de la cadena. En estos otros casos, podrías optar por lenguajes más orientados a la multiplataforma o, sencillamente, uno que te resulte más familiar que los otros. Java, C y JavaScript, los reyes de la colina Durante el pasado año, el Eclipse IoT Working Group realizó una interesante encuesta en la que participaron 592 desarrolladores dentro del mundo de IoT. La intención del cuestionario, entre otras cosas, era sondear la opinión de los desarrolladores en cuanto al uso de lenguajes dentro de sus proyectos. Los datos presentados por Eclipse señalan a Java, C y JavaScript como los más escogidos y valorados, con una diferencia notable en comparación con el resto. Aunque Python y C++ también se encuentran en una buena posición, la ventaja de los otros tres sigue marcando una importante diferencia. Estos tres son los lenguajes preferidos de manera general para el desarrollo de casi cualquier proyecto, donde suelen aparecer de manera recurrente por su versatilidad, su disponibilidad entre plataformas o su eficiencia. No obstante, cuando le preguntamos a diversos expertos del sector, otros lenguajes como SWIFT, Ruby, Lua o, incluso, el lenguaje ensamblador, aparecen sobre la mesa. Esto coincide con la encuesta de Eclipse, donde estos otros lenguajes también son elegidos entre los miles que existen. No obstante, la elección de Java parece llevar algo de controversia asociada. Más allá del documento elaborado por Eclipse, muchos expertos suelen optar por C como lenguaje principal. Especialmente en IoT. Su papel como punto de inicio de otros muchos lenguajes lo convierte en una herramienta que conviene dominar. C es empleado en dispositivos embebidos, lo que lo sitúa en un lugar privilegiado dentro del contexto de Internet. Normalmente, este lenguaje se utiliza en cualquier capa baja del software, acercándose lo más posible al hardware. C es plano, sobrio y muy potente, perfecto para controlar cualquier elemento inmerso en el IoT. Por otro lado, tal y como apuntan los datos, Java parece haberle ganado terreno a C en los últimos años. Especialmente cuando hablamos de Internet de las Cosas. La premisa “write once, run everywhere” es una máxima que ningún desarrollador menosprecia. Su increíble versatilidad multiplataforma unida a la posibilidad actual de embeber Java en cualquier chip con JVM son las razones principales de su elección. ¿Y cuáles son las razones del debate? El consumo de recursos es la principal razón por la cual Java no se emplea de forma más normalizada. A pesar de la seguridad y la versatilidad que ofrece este lenguaje, su consumo es el factor limitante que determina en la mayoría de ocasiones su uso. Por último, JavaScript está adquiriendo muchísima importancia en servidores. La recolección y gestión de información a través de hubs y gateways está marcando una nueva tendencia. A día de hoy podemos ver JavaScript o Node.js corriendo en grandes máquinas o en microcontroladores, desde su inicio. JavaScript permite a los desarrolladores programar en un entorno conocido, sin la necesidad de aprender nuevos lenguajes, lo que está marcando la diferencia con otras soluciones. No obstante, aunque es cada vez más importante dentro de las necesidades relacionadas con IoT, su uso todavía está bastante limitado. Un escenario de lenguajes emergentes “Internet de las Cosas es políglota, no habla un solo idioma”, explicaba Skerrett hablando de los esfuerzos de Eclipse. Los resultados de la encuesta, de hecho, avalan esta afirmación. Al fin y al cabo, no existe una sola elección. Ni tan siquiera es necesario escoger. El IoT es un entorno con las mismas posibilidades técnicas que cualquier otro dentro de la informática. La elección de un lenguaje de programación u otro obedece a múltiples factores. Así se dispone un escenario donde poco a poco van emergiendo otros lenguajes. Muchos de ellos son grandes conocidos para los desarrolladores mientras que otros están haciéndose un hueco gracias a las necesidades del Internet de las Cosas. Entre los lenguajes “veteranos” se encuentra Python, que comenzó como un lenguaje de scripting, pero cada vez es más utilizado como la herramienta principal por los desarrolladores. Python es el idioma preferido por uno de los microcontroladores más populares del mercado, la “Raspberry Pi ". Muchas escuelas utilizan la plataforma para enseñar programación y los manuales son de fácil acceso. Por otro lado, si el proyecto es relativamente simple y no hay grandes demandas de recursos, es posible desarrollar potentes herramientas fácilmente gracias a este lenguaje. Aunque Swift se usa principalmente para desarrollar aplicaciones para iOS y MacOS, su presencia en soluciones IoT es indiscutible. Esto se debe a su importancia si necesitamos que una App o servicio interactúe con un iPhone o un iPad, ambos increíblemente presentes en el mercado. Pero, además, el esfuerzo de Apple por hacer de sus dispositivos el centro de la red doméstica domótica está dándole más y más importancia a Swift. La plataforma HomeKit de Apple en este caso juega un papel crucial en el interés creciente de Swift dentro del IoT. PHP es la elección más común entre bloggers y programadores web. Pero también es sorprendentemente popular en IoT. Su papel en los servidores es ampliamente conocido; sin embargo, se está comenzando a utilizar en niveles más bajos. Su sencillez es también una gran baza para emplear este lenguaje en vez de otros grandes “pesos pesados” como C o similares. Además de estos, como veíamos antes, ahora es fácil encontrar lenguajes como C#, C++, Lua, Ruby o Go entre otros. En el futuro de IoT, está claro, existe un panorama donde multitud lenguajes trabajan en conjunto para interconectar una red creciente de dispositivos y servicios. Una red en la que no existe un sólo lenguaje protagonista.
4 de enero de 2017
AI & Data
La era de la sociedad conectada
El siglo XXI será el siglo de las ciudades, pero también se le conocerá como el siglo de los datos. Y es en las ciudades precisamente donde, buscando un nuevo motor para situarse en una posición destacada en la carrera de la innovación urbana, estamos observando el fuerte posicionamiento y el desarrollo de proyectos bajo el concepto Smart City. Esta idea, con el transcurrir de los años, apunta más a una visión filosófica de innovación tecnológica como enfoque, que a una mera implementación de avances tecnológicos. Se trata por lo tanto, de comprender los nuevos hábitos de la sociedad actual y abordar la aparición de nuevos modelos de servicios y negocios, que evolucionan junto a los avances tecnológicos. Quizás aquí radica la diferencia con la sociedad tecnológica, pues ya no es suficiente implementar o utilizar ordenadores, servidores o programas de última generación. La sociedad digital (y conectada) necesita respuestas, en forma de datos estructurados, extraídos de la ciudad y de los habitantes y objetos que en ellas se ubiquen. Estos datos son utilizados por los ciudadanos a través de los servicios. Si nos fijamos en esta última tendencia, a estas alturas, poco podríamos añadir en términos de opinión desde un punto de vista tecnológico sobre el concepto IoT (Internet Of Things). Muchas son las publicaciones que analizan la evolución de los objetos conectados, su capacidad de respuesta, o su sensibilidad hacia la evolución real pasando de ser objetos que aportaban información a poder interactuar con el usuario de forma natural y lógica. En la era de la hiperconexión ciudadana, (el ciudadano digital típico, los “screenagers” que conviven con varios dispositivos conectados a diario, etc.), no tiene sentido que sólo se disponga de información unidireccional orientada hacia los ciudadanos. El éxito en las ciudades y de los objetos conectados va más allá de gestionar la triple B de las ciudades: (baches -equipos y aplicaciones que emiten incidencias-, basuras -dispositivos ubicados en contenedores) y bombillas -alumbrado público-). Hoy en día nos encontramos con vehículos, viviendas y ciudadanos conectados lo cual obliga a prestar servicios públicos de una manera diferente y, por supuesto, a generar nuevos modelos de negocio que se adapten a esta nueva necesidad. Parece por lo tanto evidente que, al tratar de establecer el modelo de “filosofía” para una Smart City, se debe definir la dimensión adecuada y conocer en profundidad la estrategia que permita alinear y solucionar problemas y retos comunes. A partir de ahí, establecer un modelo de “Smart City” que no sea repetitivo en cada rincón del Planeta. Por ello y bajo esta reflexión, que nos acerca a la necesidad de conectar datos en ciudades y en territorios homogéneos, se plantean cinco ideas que se deben tener en cuenta en el diseño de patrones de servicios y negocios, junto a la conectividad “de las cosas”. Estas ideas parten de la visión y la perspectiva social y ciudadana, utilizando la estrategia tecnológica como nexo de unión del territorio común para las ciudades, las cuales se deben entender como un ecosistema innovador en un entorno inteligente y son: La gestión de la información y de los datos. El uso de los datos nos ayuda a tomar decisiones y a rediseñar el procedimiento de manera iterativa hasta encontrar el verdadero valor que se está intentando extraer. Gestión de hábitos similares. Tras los datos llega el conocimiento, en éste caso, en forma de necesidades ciudadanas que deben dar respuesta a los hábitos cotidianos, pues son claves para el desarrollo en un modelo basado en los ciudadanos. Nuevos servicios públicos. En los mismos términos que hablamos de Producto Mínimo Viable en la metodología Lean Startup, ¿se podría llegar a hablar de Servicio Público Mínimo Viable? Posiblemente estamos al comienzo de la era de la adaptación del servicio “casi personalizado”. Nuevos modelos de negocio. Si podemos llegar al concepto de Servicio Público Mínimo Viable, serán evidentes nuevos modelos de negocios sobre la ciudad y ciudadanos, mínimo y viables, responderán al concepto GLO-CAL y PERSONAL. Retos comunes, sociales e inclusivos. Quizás sean la antesala de los servicios públicos mínimos viables, o incluso también de los modelos de negocios; es la filosofía que indica que la ciudad se debe configurar como un laboratorio permanente. La tecnología hace que las personas se sientan más seguras y, según afirma el Harvard Business Review esto se desprende del uso de las tecnologías, supone que lo han interiorizado y que se consideran a ellos mismos más inteligentes de lo que realmente son y, en cierto modo, no son conscientes de que parte de esa capacidad no se encuentra en sus cabezas sino en el móvil. Por todo ello, estamos inmersos ya en una segunda fase, la del análisis de datos, por lo que el objetivo debe estar en buscar una conexión útil, con información relevante y con métodos eficaces para interpretarlos según un contexto determinado. Los datos y el impacto de lo digital con el análisis, en definitiva, ofrece a la ciudad beneficios sociales, económicos y políticos para la prestación de servicios.
13 de septiembre de 2016
Conectividad e IoT
Salud conectada, IoT como tu mejor salvavidas
IoT en sus comienzos estuvo muy ligado a procesos de automatización industrial y mecánica que tenían un factor manual relevante. Sin embargo, una de las grandes aspiraciones de la humanidad siempre ha sido imitar y prever el comportamiento humano (de ahí el origen de la robótica). Más recientemente los ordenadores se han vuelto tan minúsculos que podemos llevar varios ‘puestos’ en forma de wearables (la forma más avanzada de consumer electronics hasta la fecha). La visita al médico siempre ha sido algo eminentemente humano, llevado a cabo por profesionales altamente cualificados considerados custodios de gran parte del bienestar de la sociedad. La tecnología era una ayuda muy útil que proporcionaba información en el caso de diagnósticos complicados y asistencias en centros médicos. Ahora que los avances tecnológicos están llevando los límites de qué puede llevar a cabo la tecnología cada vez más lejos, las Ciencias de la Salud han entrado en una nueva era conectada. La salud conectada o eHealth nos permite vislumbrar una sociedad (que envejece irremediablemente por el desplome de la natalidad) en las expertas manos tanto del IoT como de doctores y enfermeras. ‘Esperando’ estando conectada Las futuras madres tienen a su disposición una cantidad de información inusitada en comparación a las que tenían sus madres cuando estaban embarazadas. Recientemente IoT ha encontrado la manera de combinarse con la moda premamá para generar diseños elegantes que además recojan información relevante para las mujeres embarazadas. Blake Uretsky, estudiante de Ciencias de la Fibra y Diseño Textil en la Universidad de Cornwell ha diseñado una colección de moda premamá llamada “B” Maternity Wearables. Estas prendas contienen hilo de plata que conectan a un sensor debidamente disimulado que recoge y envía al móvil en tiempo real información relevante como ritmo cardiaco, sanguíneo, de respiración y temperatura corporal. La combinación de diseño y tecnología práctica le ha valido a Uretsky premios y becas para continuar su trabajo como diseñadora. Los wearables de fitness combinan bien con eHealth El trabajo de Uretsky es un ejemplo de cómo las universidades están profundamente involucradas en desarrollar soluciones IoT para la industria de la salud. El centro CiTIUS de la Universidad de Santiago (España) lleva a cabo sus investigaciones en el campo de la cardiología. Han desarrollado una tecnología para tener constantemente monitorizada la actividad eléctrica cardiaca y proporcionar alertas en tiempo real. Se espera poder incluir esta tecnología en wearables y el fruto de la investigación ha sido publicado en el Journal of Biomedical and Health Informatics. Los dispositivos de fitness wearables (especialmente los contadores de pasos y los monitores de frecuencia cardiaca) han supuesto un campo de pruebas idóneo para crear casos de uso válidos sobre qué información de constantes vitales recopilar y cómo recopilarla para almacenarla en internet. Una nueva generación de pulseras trasladará este know-how a la industria del eHealth. La complejidad de añadir datos de eHealth consiste en separar la información relevante para fines médicos de la que resulta irrelevante. En el momento en el que entra un paciente en una clínica o si un equipo de urgencias recibe una alerta de un wearable suyo, los profesionales ya deberían tener el historial y constantes vitales (enviadas por internet). Esta enorme cantidad de información altamente sensible debe ser debidamente protegida y segurizada pero a la vez debe ser accesible por otros centros de salud a los que acuda el paciente. La industria de eHealth en cifras El volumen de wearables con fines médicos ha llegado a los 34 millones y supone un mercado de 867 millones de dólares. El ritmo de adopción de los usuarios supera el habitual en otras tecnologías ya que el 80% de los usuarios encuestados declaraban que “la tecnología wearable puede hacer más cómoda la gestión de la salud” y la mayoría opinan que la tecnología wearable “ha mejorado su salud y estado de forma” según una infografía de Boston Technology. Fitness y bienestar han sido los campos de pruebas de los dispositivos de eHealth y ambos usos acabarán fusionándose con los dispositivos de salud. Sensores de sueños, ayudas a la audición, monitores de frecuencia cardiaca, dispositivos de rectificación postural, avisadores de emergencia e incluso desfibriladores dejarán de estar encerrados en hospitales y centros de salud para convertirse en electrónica de consumo que cualquiera pueda comprar con una receta médica (que quizás expida un entorno Big Data en vez de un doctor de carne y hueso).
15 de septiembre de 2015
AI & Data
El fin de Internet tal cual lo conocemos
Este post es la primera parte de una serie de dos partes donde exploraremos cómo las comunicaciones se han visto alteradas por el cambio de paradigma que supone conectarlo todo a internet y cómo se han convertido además en uno de los pilares de la era del IoT Se suponía que la globalización de internet que tuvo lugar durante la última década del siglo veinte conseguiría conectar a todo el mundo. Como suele ser el caso en los cambios profundos, la disrupción tecnológica ha acabado generando un escenario completamente diferente a lo que estaba inicialmente previsto. Internet ya no es un lugar donde los dispositivos se conectan y combinan con el propósito de conectar a las personas. Ahora todo se conecta: las personas, los ordenadores y sobre todo una pléyade de ‘cosas’ que antes permanecían aisladas y ahora tienen un rol central en el Internet de las Cosas. Al principio sólo había M2M La comunicación máquina a máquina (M2M) suele describirse como la tecnología de conexión de determinados dispositivos electrónicos que se comunican para llevar a cabo tareas usando redes móviles de telefonía celular. Las máquinas de vending, los depósitos de combustible, la telemática de vehículos o los smart meters se han convertido en modelos de negocio sólidos gracias a la flexibilidad que proporciona m2m. Según los dispositivos van haciéndose cada más pequeños y necesitan menos potencia (batería) para funcionar, pueden alojarse en lugares más remotos y aislados requiriendo menos intercambio de datos. Lentamente m2m va evolucionando para convertirse en algo diferente y más grande (donde los elementos individuales son más pequeños y sencillos) y están plenamente preparados para IoT. Puede parecer que tener una cuota de mercado consolidada en los negocios de voz y datos daría una enorme ventaja a las operadoras móviles y sería imposible discutirles el mercado pero esta evolución natural de IoT permite conectarse a la nube usando tecnologías de radio que no tienen por qué ser celulares dando pie a que nuevos actores entren en escena. La lucha por mantenerse en la carrera Las nuevas tecnologías de acceso sin embargo no sólo están consiguiendo arrebatar cuota de mercado a los ‘grandes’ de las telecomunicaciones sino que está redefiniendo el panorama tecnológico sobre cuáles serán los estándares del mañana. Tras caer en la cuenta de que muchos usos comunicativos nuevos propuestos por las empresas emergentes mejoran o incluso sustituyen eficazmente servicios y soluciones de las telecos, estas están asegurándose no perder su cuota de mercado de dos maneras: Adaptando y evolucionando tecnologías existentes Apoyando algunas de las nuevas tecnologías para no quedarse atrás Una primera aproximación a Redes LPWA Los usos más extendidos para M2M están aún pendientes de ponerse en marcha. Ciertas necesidades novedosas son más complejas de solucionar con las tecnologías actualmente disponibles por una cuestión de precios o necesidades de ahorro de energía. Las redes locales o la conectividad mallada (mesh) cumplen estos requisitos (consumo bajo de batería y optimización de transferencia de datos baja) pero no pueden competir con las soluciones celulares con cobertura global. Un tipo de solución IoT basada en transmisión por radio está emergiendo para solventar las limitaciones de todas estas tecnologías preexistentes. LPWA combina bajo coste del hardware, ofrece una cobertura excelente, requiere poquísima batería (que además puede durar varios años). En la segunda entrega “El Futuro de IoT está en manos de la disrupción tecnológica” profundizaremos en las soluciones que la industria propone y como las operadoras están moviendo ficha para asegurarse una posición privilegiada en este mercado cambiante. Basado en el whitepaper que se publicará próximamente "New and traditional communication providers’ response to the IoT burst" (fecha de publicación aún por determinar) escrito por Javier Collazo y Beatriz Solana Méndez de Vigo.
8 de septiembre de 2015