El INE está trabajando para pasar de un modelo 100% basado en encuestas tradicionales a un modelo híbrido que combina las encuestas con datos de la red móvil de Telefónica, entre otras. Esto supone, por un lado, que los tamaños muestrales sean más cercanos al universo y, por otro lado, que la frecuencia de actualización de las estadísticas públicas sea mayor. Gracias a las nuevas fuentes de datos, el INE va a poder poner al servicio de la sociedad mucha más información, con mucha más frecuencia, mucho más detallada y mucho más puntual.

Puntos relevantes del caso de éxito

Mejora de la precisión y actualización de las encuestas

Gracias a las fuentes de datos de la red móvil, los tamaños muestrales de las estadísticas son más cercanos al universo y la frecuencia de actualización de las mismas será mayor.

Información más frecuente, detallada y puntual

Las nuevas fuentes de datos va a suponer que el INE pueda ofrecer a la sociedad información con más frecuencia, detallada y puntual.

Qué dicen de nosotros

    “La tercera revolución estadística es la revolución de los datos. En el INE somos conscientes que las nuevas fuentes de información han proliferado en una sociedad tan digitalizada, son una gran oportunidad para los productores de estadísticas; puesto que estas nuevas fuentes nos van a permitir dar una información mucho más puntual, mucho más detallada y con mucha más frecuencia.”

    Belén Gonzalez - Subdirectora General de Estadísticas de Turismo, Ciencia y Tecnología