Elena Selgas Carvajal

Elena Selgas Carvajal

Licenciada en Comunicación Audiovisual y ADE. Soy parte del equipo de Brand Experience en LUCA. Amante de la música, la fotografía y el cine.
AI & Data
Inteligencia artificial: Un amigo para luchar contra la soledad
Hoy es el Día Internacional de la Amistad, un día en el que podemos celebrar la felicidad que nos trae la gente que nos rodea. Podemos imaginar que los jóvenes son los que más lo van a celebrar con publicaciones en sus redes sociales, pero puede que se sientan más solos de lo que pensamos. El 40% de los jóvenes de 16 a 24 años encuestados en 2019 mencionaban que a menudo se sienten solos a pesar de estar en contacto frecuente con sus amigos. Esto se compara con el 25% de los mayores de 75 años que dicen sentirse personas solitarias. Entonces, ¿por qué son tan importantes los amigos y cómo puede la IA ayudar en este aspecto? La importancia de la amistad. La amistad es el mejor antídoto para la soledad. La amistad ayuda a proteger el cerebro y el cuerpo del estrés, la ansiedad y la depresión. Además, la capacidad de elegir quiénes son estos amigos, significa que podemos rodearnos de personas buenas y positivas. Cualquiera que haya pasado por un momento importante, ya sea bueno o malo, en su vida, verá lo bien que se siente al poder compartir esos momentos y sensaciones con sus seres queridos. Las investigaciones demuestran que sólo necesitas tener 4 o 5 amigos muy cercanos para ver los beneficios sociales y de bienestar. Aun así, a muchas personas les resulta difícil esforzarse por conocer gente nueva. Por lo tanto, nos planteamos cómo puede la tecnología, y más específicamente la Inteligencia Artificial, proporcionar una solución a la soledad de la población más joven o darles la confianza para salir y hacer amigos humanos. ¿Por qué la tecnología es la respuesta? Mientras que muchos creen que la tecnología y pasar mucho tiempo frente a las pantallas no es la respuesta para combatir la soledad, la realidad es que la tecnología ya está integrada en gran parte de nuestras vidas. Son nativos digitales y, por tanto, la tecnología debe ser parte de la solución. No podemos negar la influencia que la tecnología tiene en los jóvenes, ya que es algo que corre por sus venas. Las pantallas pueden aislar o conectar, dependiendo de cómo se utilicen. Dos de las formas más populares de utilizarlas son las redes sociales y los videojuegos, ambos dependen directamente de los usuarios para interactuar y participar en el contenido directamente. La realidad es que la vida de los jóvenes funciona de forma online y, es por eso, que la solución a la soledad debe construirse dentro de esta estructura para que tenga un efecto real. El Chatbot de Inteligencia Artificial al rescate Los Chatbots de IA, como los que vemos a menudo en puntos de venta al público, pueden ponerse rápidamente en sintonía con nuestras emociones y pensamientos para darnos apoyo. Según Artem Rodichev, Jefe de IA en Replika, el objetivo principal de los Chatbots sociales es ser compañeros de la IA para servir a las necesidades de comunicación y apoyo emocional de los usuarios. La IA de las emociones, también conocida como Computación Afectiva, tiene su origen en 1995 y se refiere a la rama de la IA que tiene como objetivo procesar, comprender e, incluso, replicar las emociones humanas. La tecnología pretende mejorar la comunicación natural entre el hombre y la máquina, para crear una IA que se comunique de una manera más auténtica. Utilizando el procesamiento del lenguaje natural estos Chatbots pueden procesar, entender y responder al lenguaje de una manera auténtica para ofrecer un apoyo personalizado. Con el tiempo, la IA aprende patrones en su habla y recuerda hechos clave, como puede ser la amistad. Los investigadores de IA y neurociencia están de acuerdo en que las formas actuales de IA no pueden tener sus propias emociones, pero pueden imitar la emoción y la empatía. La voz sintética también ayuda a reducir el tono robótico. https://www.youtube.com/watch?v=GZOEsBZD9RE Replika es una empresa de las empresas líderes en este campo. Su aplicación, con más de 2 millones de usuarios, tiene un índice de satisfacción del 85%. Los usuarios pueden enviar fotos, charlar sobre su día y exponer sus problemas, recibiendo apoyo y consejos a cambio. Cada Chatbot tiene una personalidad diferente que da consistencia a las conversaciones y ofrece opiniones “reales” sobre determinados temas en función del tipo de personalidad que se le haya asignado. Estas aplicaciones tienen la capacidad de tener un gran efecto en la salud mental de las personas y en la soledad. Sería sorprendente ver este tipo de plataformas integradas dentro de las redes sociales. ¿Significa esto que la IA podría sustituir al ser humano? Gershenson, doctor en diseño y control de sistemas auto-organizantes por la Vrije Universiteit Brussel, asegura que, pese a que la IA haya derrotado al hombre en algunos aspectos como por ejemplo el ajedrez, estamos muy lejos de que una máquina pueda reemplazar a un humano. Pese a que la tecnología sea capaz de aprender qué es la empatía, no son personas y no les importa nada. Pueden aprender, pero no pueden desarrollar sentimientos reales como lo hacemos los humanos. Es posible que pueda asemejarse a lo que es una persona, pero no será igual en ningún caso. Leer el post en inglés aquí
30 de julio de 2020
AI & Data
¿Cómo usan la IA las plataformas de streaming?
En los últimos años la industria audiovisual ha dado un giro de 360º debido a la llegada de las plataformas de streaming o SVOD. Sin lugar a dudas, esta nueva forma de visionar contenido audiovisual se ha posicionado en lo más alto de la industria. ¿Cómo han conseguido situarse en cabeza en tan poco tiempo? La Inteligencia Artificial ha sido una gran aliada para ello, te lo contamos a continuación. SVOD ¿Qué es un SVOD? Las siglas se corresponden a Subscription Video On Demand en inglés, y es una forma de ofrecer contenido audiovisual ilimitado en streaming, a través de una suscripción mensual. En algunos casos permiten a los usuarios descargar el contenido para poder disfrutarlo de forma offline. Si aún no te suena igual si decimos Netflix, HBO o Amazon Prime Video entiendes mejor de qué estamos hablando. Estos son ejemplos de algunas de las plataformas más exitosas, a nivel de suscriptores, pero cada vez es más la competencia. Las grandes productoras de cine no se quieren quedar atrás y están creando sus propias SVOD para entrar a competir en esta parte de la industria. IA dentro de las plataformas Los servicios de streaming tanto de vídeo como de audio son grandes consumidores de la Inteligencia Artificial. Recopilan todo tipo de datos sobre el uso que se hace de sus plataformas para poder adaptar a los usuarios su contenido y la forma de ofrecerlo. La recomendación de contenidos es lo más común a la hora de utilizar estas tecnologías en las plataformas, pero lo utilizan para muchas más cosas de las que imaginamos. Recopilan todo tipo de datos: Fecha, hora y día de la semana en que se vio el contenido Dispositivo en el que se vio Búsquedas en la plataforma Partes del contenido que se vuelven a ver Si han pausado el contenido, dónde y si se retomó y cuándo Datos de ubicación Todas las acciones que se realicen dentro de la plataforma son material muy valioso a la hora de analizar datos y posteriormente ser capaz de adaptarse de la mejor manera a los clientes en futuras interacciones. Todos los datos que puedan almacenarse y analizarse son esenciales para las plataformas de SVOD. El Big Data les permiten, por ejemplo, escoger miniaturas para el menú de los contenidos que sean más atractivas y que hagan que tengan más posibilidades de ser elegidas por los espectadores. Ni siquiera la breve sinopsis del título, simplemente con la miniatura ya son capaces de atraer a la audiencia. También son pueden predecir los momentos de pico en el consumo de sus servicios y asegurar, en gran medida, la calidad de emisión para cada momento. Un uso fácil e intuitivo de la plataforma es cada vez más importante. Como mencionábamos al inicio del post, cada vez son más las productoras que se suman a esta nueva industria y son factores de diferenciación clave la usabilidad y el atractivo de la propia plataforma o la facilidad para el espectador al encontrar justo lo que está deseando ver en cada momento. Ya no vale solamente utilizar metadatos para crear un servicio de recomendación básico para todos los usuarios, hay que adaptarse a cada uno de ellos. La tecnología tiene que ser capaz de recomendar a cada usuario el mejor contenido basado en sus propios gustos. IA para contenido La IA también se convierte en una gran aliada a la hora de crear contenido audiovisual dentro de las plataformas. Los contenidos hechos para televisión se renuevan el 35% de las veces, mientras que, por ejemplo, Netflix renueva el 93% de sus títulos originales. El resultado que se ha obtenido al crear contenido basándose en el análisis de los datos ha sido de asombro para los profesionales de la industria. No se esperaban tal nivel de efectividad. La IA les ayuda en prácticamente todos los pasos de la creación de un contenido. Desde la elección de un guion, los actores, la ubicación, el día de grabación hasta en la postproducción. Las empresas generadoras de contenido buscan limitar su producción de contenido a aquellos títulos con mayor probabilidad de éxito y la IA tiene un ratio de error bastante pequeño a la hora de predecir dicha probabilidad. Netflix creó “House of Cards” en 2013 en su búsqueda de nuevas innovaciones. A través de un algoritmo que analiza los gustos de los usuarios, llegaron a la conclusión de que contar con Kevin Spacey como protagonista de una nueva serie sería un éxito asegurado. No solo esto, sino que también se dieron cuenta de que el cóctel perfecto debía contar con David Fincher a los mandos del proyecto. Desde luego el algoritmo no se equivocaba, “House of Cards” fue un éxito rotundo para la plataforma. Unos años más tarde en 2018 Netflix apostó por “Bandersnatch” un capítulo de su exitosa serie “Black Mirror”. En este, los espectadores podían elegir qué querían que sucediera en la siguiente escena. Sin duda, “Bandersnatch” ha sido perfecto para que Netflix vendiera contenido a sus usuarios mientras aprendía de ellos y de sus preferencias. Todos los datos generados en las elecciones de decisiones han sido almacenados y analizados y, actualmente, se tienen en cuenta en la toma de decisiones creativas de otros títulos. Y, por último, también se utiliza la IA en la postproducción de contenido, para predecir qué secuencias se pueden automatizar y cuales no, a través de los datos de errores cometidos previamente. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
23 de marzo de 2020
AI & Data
Una radio cada día más inteligente gracias a la IA
Actualmente contamos con la presencia de radios online y podcast que han revolucionado el sector de la radio adaptándose a los nuevos hábitos de consumo. En este post vamos a conocer qué puede aportar la Inteligencia Artificial al futuro de la radio y si conseguirán las nuevas tecnologías eclipsar por completo a la radio tradicional. La radio surge a finales del siglo XIX, revolucionando el mundo de las comunicaciones, como una alternativa inalámbrica del telégrafo. La idea inicial era utilizar el invento como una ventaja militar que permitiese retransmitir información incluso desde mar abierto. Unos años después pasó a utilizarse como forma de llevar información, entretenimiento y música a las masas. En 1906 se realiza la primera retransmisión radiofónica desde Massachusetts, donde los oyentes pudieron escuchar “Oh Holy Night” y unos pasajes recitados de la Biblia. Desde entonces hasta ahora la radio ha sufrido una gran evolución. Hábitos de consumo En los últimos 10 años todos los medios de comunicación han tenido que redefinir sus estrategias de contenido y publicidad debido a la presencia de internet en sus campos. Todo esto ha supuesto un gran cambio para la radio en concreto. También ha sido una oportunidad, no sólo para los oyentes sino también para los aficionados y profesionales que tienen la posibilidad de crear sus propias radios de forma fácil y económica. Con la llegada de las radios online, las plataformas como Spotify, Apple Music o Prime Music y los podcasts, el consumo de la radio tradicional ha disminuido, sobre todo entre los más jóvenes. Pese a esto, la radio continúa siendo un medio de comunicación masivo, que conservando su canal tradicional de retransmisión, ha conseguido aprovechar las nuevas oportunidades para ampliar su alcance, sin perder su esencia. Es muy cómodo elegir qué queremos escuchar en cada momento, pero también lo es el darle a un botón y escuchar directamente lo que otros han decidido que se emita en una cadena. Esta elección ya depende de las circunstancias y de lo que le apetezca a cada persona en cada momento. IA elige el contenido de la radio Algunos profesionales de la industria piensan que la IA puede hacer un muy buen trabajo a la hora de elegir el contenido que los oyentes quieren escuchar. Sin embargo, otros defienden que el papel del programador humano es absolutamente esencial en esta selección de contenido y posterior retransmisión. Brian Kamisky, presidente de Revenue Operations and Insights para iHeartMedia, defiende que la creación de contenido para la radio se reduce a crear una experiencia que construya un vínculo con los oyentes y los mantenga entretenidos, informados y con ganas de volver para escuchar más. La IA debe utilizarse de una manera responsable, pero manteniendo y mejorando los elementos humanos. “No deberíamos estar buscando formas de reemplazar el elemento humano.” Brian Kamisky En iHeartMedia se utilizan algoritmos para elegir qué música se reproduce y qué combinaciones de contenido se programan, pero sin perder la intervención humana, que valide la decisión final sobre qué se retransmite. Existen actualmente soluciones de IA y Machine Learning que se dedican a ayudar en la creación de composiciones musicales, pero la calidad de estos productos es subjetiva. La selección de lo que el público quiere escuchar va a requerir, por lo menos, de la aprobación humana. “La tecnología estará ahí para ayudarnos a clasificar las grandes cantidades de contenido que se están produciendo y nos hará más eficientes en ese proceso.” Brian Kamisky Una radio inteligente con IA Varias compañías han querido innovar creando radios que cuentan con ayuda de la Inteligencia Artificial. A continuación, tenemos dos ejemplos que utilizan esta tecnología en diferentes aspectos. En primer lugar, Worldcast systems, una empresa que se dedica a diseñar y desarrollar equipos de retransmisión innovadores de radio y televisión en todo el mundo, presenta la primera Inteligencia Artificial para radio FM, SmartFM. A través de la IA se implementa un algoritmo que es capaz de adaptar en tiempo real la potencia de emisión en función de diferentes variables de la señal que entra en el transmisor. Con esta nueva tecnología pretenden: Mejorar la experiencia de escucha para los oyentes Reducir los costes energéticos entre un 10 y un 40% Reducir las emisiones de CO2 Por otro lado, la empresa de comunicación Uniform Communications, presenta Solo, una radio digital inteligente que interactúa con las personas. Escaneando las caras es capaz de determinar su estado de ánimo y encontrar una canción que se identifique exactamente con cómo se siente cada persona. Solo funciona a través de Spotify y un análisis de las características faciales de la persona que se sitúa en frente del dispositivo. Aprovecha que la plataforma ya tiene categorizadas sus canciones por estados de ánimo. Los diseñadores de Uniform predicen que la tecnología, que ya es capaz de reconocer esas características atípicas, irá mejorando a medida que avancen los algoritmos. El futuro de la radio tradicional ¿Serán capaces todas estas novedades tecnológicas de reemplazar a la radio tradicional? Pese a todas estas innovaciones la radio tradicional parece insustituible. Isaac Moreno, presidente del Foro de Radio Híbrida, explicaba en la feria BITAM 2018. “Es analógica, lo sé, pero es la reina de la radiodifusión, no sólo en España sino en Europa. Algunas razones son su ubicuidad, sencillez de uso, privacidad, seguridad, control de todo el tramo de distribución y su gratuidad.” Isaac Moreno Muchos expertos coinciden en que, pese a que la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías pueden aportar muchas mejoras e innovaciones a la radio, la presencia humana es, y siempre será, fundamental en este medio a la hora de conectar y lograr empatizar con el oyente.
13 de febrero de 2020
AI & Data
¿Cómo ha mejorado la Inteligencia Artificial nuestra experiencia con la televisión?
La televisión nace en los años 30 con la intención de darle otro enfoque a las retransmisiones radiofónicas, no solo en noticias, sino también en el ámbito de ocio como, por ejemplo, las novelas radiofónicas. Desde sus comienzos, la televisión no ha hecho más que evolucionar. Primero era en blanco y negro. En los 70, llegaron el color y los reproductores de vídeo. Más adelante, los de DVD y los Blu-ray. Las pantallas se fueron aplanando, estirando y mejorando la calidad de la imagen de emisión. Con el nuevo siglo llega la TDT y a día de hoy nos encontramos en la era de la televisión conectada a internet. En el post de hoy veremos qué ha aportado la Inteligencia Artificial a esta evolución. Smart TVs A finales del 2010, empiezan a aparecer lo que hoy conocemos como Smart TVs, las televisiones conectadas a internet. Este avance surge con la intención de fusionar los contenidos multimedia y los tradicionales en un mismo dispositivo, adaptándose también a las nuevas formas de consumo. Llegan los servicios en streaming, las aplicaciones de contenido a la carta y las plataformas de suscripción de vídeo bajo demanda. Televisión, Internet e Inteligencia Artificial La combinación del internet y la Inteligencia Artificial ha contribuido, en gran medida, en la mejora de la experiencia de uso de los usuarios con las Smart Tvs. A continuación, vamos a hablar de algunos de los avances que consideramos más importantes de estos dispositivos en los últimos años. Acceso a distintas plataformas. Como comentábamos previamente, gracias a la conexión a internet la televisión puede hoy contar con diferentes aplicaciones (video bajo demanda, música en streaming, acceso a páginas web, …) que amplían los usos del dispositivo. Las recomendaciones de contenido. Dentro de algunas plataformas existen las sugerencias. El dispositivo aprende, a través de los contenidos que solemos visionar o a partir de lo que han visto otras personas con gustos similares a los nuestros, a recomendarnos qué podría interesarnos ver según género y popularidad. Conectividad. Se pueden conectar con otro tipo de dispositivos y reproducirlos en las televisiones inteligentes (smartphones, tablets, ordenadores, asistentes viruales,…). Asistente virtual. Muchos de los nuevos modelos son compatibles con los asistentes virtuales. El usuario podrá preguntar al asistente, a través de la voz, desde ¿qué tiempo hace fuera? a ¿cuándo es el siguiente partido del Atleti? Y este contestará a través de una búsqueda en internet la pregunta que ha recibido. Además permite a los espectadores olvidarse del mando a distancia y de los menús de configuración. Un ejemplo es Aura, el asistente virtual de Telefónica. Control del directo. Algunas plataformas, como por ejemplo Movistar +, nos permiten pausar y volver atrás en cualquier momento durante una emisión en directo. Programar diferentes acciones. Este tipo de televisiones también nos permiten programar funciones como el apagado del dispositivo, la grabación de un canal a una determinada hora o incluso la reproducción de un contenido. El futuro de la televisión ¿Qué será de la televisión en un futuro? Todavía quedan muchos cambios por llegar. Los expertos hablan de que ver la televisión en el futuro será una experiencia totalmente diferente para cada usuario. No solo por el contenido que visione cada persona, sino también por la publicidad personalizada o por la posibilidad de adquirir un rol más activo como espectador en algunas emisiones. Esto parece un futuro lejano pero no lo es tanto, de hecho Movistar + va a empezar a emitir publicidad segmentada en su canal #0. En cada hogar se verá una publicidad diferente basada en sus componentes, gustos y preferencias. Con el objetivo de conseguir una publicidad más efectiva.
21 de noviembre de 2019