Mariano Banzo Martínez

Mariano Banzo Martínez

Estudios de ingeniería informática por la Universidad Complutense de Madrid, con parte de ellos en la RWTH Aachen University. Llevo vinculado a la tecnología y el digital signage más de siete años y he participado en la consultoría, definición y gestión de proyectos internacionales. Los nuevos modelos de comunicación entre clientes y marcas que permiten el marketing dinámico y la señalética digital me apasionan. En mi tiempo libre soy aficionado a la lectura, el tenis y piloto de simulación en las pistas de Nascar.
Conectividad e IoT
Automatización y logística inteligente, una necesidad estratégica
En la era de la transformación digital, la automatización y la logística inteligente se posicionan como pilares fundamentales para el éxito empresarial. Hoy en día, la integración de nuevas tecnologías en la cadena de suministro está revolucionando la forma de operar y tomar decisiones estratégicas. Desde la aplicación de la IA y el análisis de grandes volúmenes de datos hasta la implementación de dispositivos conectados mediante Internet de las Cosas (IoT), la logística inteligente permite optimizar procesos, reducir costes y mejorar la experiencia de proveedores y clientes. Este avance se traduce en una mayor eficiencia operativa y en la construcción de sistemas resilientes frente a un entorno en constante cambio. La automatización y la logística inteligente se posicionan como pilares fundamentales para el éxito empresarial. Tendencias en logística inteligente Las tendencias actuales apuntan hacia una transformación profunda de la logística, abarcando: Digitalización integral: La adopción de sistemas automatizados para la gestión de inventarios, el transporte y la distribución ha facilitado la visibilidad de datos en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones ágil y anticipativa. Robotización: La robotización en centros de distribución y el uso de tecnologías como drones y vehículos autónomos en el reparto de última milla, están transformando radicalmente el panorama logístico, acelerando el proceso de entrega y optimizando recursos. Sostenibilidad: Las empresas están invirtiendo en tecnologías que minimizan la huella de carbono y fomentan el uso eficiente de recursos, integrando soluciones que equilibran la eficiencia operativa con un impacto ambiental reducido. Capacitación del capital humano: La integración efectiva de sistemas y la capacitación constante del capital humano son fundamentales para transformar los datos generados en decisiones estratégicas, impulsando la personalización y el desarrollo de soluciones a medida según las necesidades específicas de cada mercado. La automatización aplicada a la logística inteligente abre la puerta a una gestión más ecológica de la cadena de suministro, ofreciendo respuestas innovadoras a las demandas de un mercado cada vez más exigente. La clave para navegar este nuevo panorama radica en la integración efectiva de sistemas y en la capacitación constante del capital humano. Así, la automatización y la logística inteligente ya no son meros conceptos de moda, sino herramientas estratégicas que posicionan a las empresas en una nueva era de competitividad, eficiencia e innovación. La integración efectiva de sistemas y la capacitación constante del capital humano son esenciales para la transformación de la logística inteligente. IoT como eje vertebrador El Internet de las Cosas (IoT) en logística representa una revolución en la forma en que se gestionan y optimizan las cadenas de suministro. En esencia, IoT consiste en conectar dispositivos, sensores y actuadores a una red digital que recopila y transmite información en tiempo real. Este flujo constante de datos permite un seguimiento detallado y preciso de activos, desde mercancías en tránsito hasta equipos en almacenes, generando una visibilidad sin precedentes en cada etapa de la operación mediante: Monitorización y seguimiento en tiempo real Uno de los grandes avances que ofrece el IoT es la capacidad de monitorizar y controlar el estado de los envíos de manera continua. —Por ejemplo, mientras que en el pasado el seguimiento de un contenedor podía depender de registros manuales o informes esporádicos, hoy en día, dispositivos equipados con etiquetas RFID, Balizas BLE, dispositivos con GPS (entre otros) y tecnología de conectividad IoT como 5G o NB-IoT reportan continuamente su ubicación, condiciones ambientales como temperatura y humedad, y hasta la vibración o golpes durante el transporte. Esto no solo permite a las empresas detectar posibles incidencias antes de que se conviertan en problemas mayores, sino que también facilita la toma de decisiones proactivas, optimizando rutas, gestionando imprevistos y reduciendo significativamente riesgos asociados a pérdidas o deterioros. La integración del IoT en la logística mejora la eficiencia y transforma la gestión de la cadena de suministro en una operación proactiva y predictiva. Gestión eficiente de inventarios En entornos de almacenes y centros de distribución, la implementación del IoT ha transformado la gestión de inventarios y la eficiencia operativa. Sensores inteligentes instalados en estanterías y zonas de almacenamiento permiten registrar en tiempo real la entrada y salida de productos, identificando discrepancias de stock y agilizando procesos de reposición. Además, estos dispositivos integrados pueden comunicarse con sistemas de gestión basados en IA, lo que habilita el análisis predictivo para anticipar demandas y optimizar la disposición de productos según su rotación y condiciones de almacenamiento. ■ Esta automatización contribuye a minimizar errores humanos, mejora la precisión en la trazabilidad de los productos y reduce los tiempos de respuesta en la cadena logística. Gestión de flotas Otro aspecto relevante del IoT en la logística es su impacto en gestión de flotas y equipos. Los sensores instalados en vehículos de transporte pueden monitorear parámetros críticos, como: Rendimiento del motor Niveles de combustible Desgaste de partes Esto permite a las empresas programar mantenimientos preventivos antes de que surjan fallos graves, así como optimizar las rutas. Esta capacidad predictiva no solo extiende la vida útil de los equipos, sino que también previene interrupciones inesperadas, lo que a su vez se traduce en ahorros significativos y una mayor fiabilidad en la operación. Retos y desafíos Sin embargo, la integración del IoT en logística también conlleva desafíos, incluyendo: La gestión de grandes volúmenes de datos, la integración con sistemas heredados y la seguridad de la información son aspectos críticos que deben abordarse. Las empresas deben invertir en infraestructuras robustas y en equipos capacitados para asegurar el correcto manejo y protección de los datos generados, asegurando una comunicación segura y eficiente a lo largo de toda la cadena de suministro La tecnología IoT en logística no es solo una tecnología de moda, sino una herramienta transformadora que impulsa la eficiencia, reduce costos y mejora la capacidad de respuesta ante imprevistos. ■ Al conectar cada eslabón de la cadena de suministro, se crea un ecosistema inteligente y dinámico, esencial para enfrentar los retos del mercado actual y prepararse para un futuro cada vez más digitalizado. Otras tecnologías aplicadas IA y análisis de datos Otro aspecto es la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis avanzado de datos. La aplicación de algoritmos de machine learning en el procesamiento de grandes volúmenes de información ayuda a identificar patrones, predecir la demanda y optimizar rutas de distribución. Esta capacidad predictiva no solo reduce costes operativos, sino que también perfecciona los tiempos de respuesta ante imprevistos, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado. La sinergia entre la IA y la analítica se traduce en una optimización integral, donde cada dato se convierte en una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y personalizar la experiencia del cliente. La tecnología IoT en logística impulsa la eficiencia, reduce costes y mejora la capacidad de respuesta ante imprevistos. Automatización y robótica La automatización y la robótica han transformado también el funcionamiento de almacenes y centros de distribución. La implementación de sistemas automatizados para tareas de clasificación, empaque y manejo de inventarios reduce drásticamente los tiempos de procesamiento y minimiza el margen de error humano. Paralelamente, las innovaciones en vehículos autónomos y drones están revolucionando el transporte, especialmente en la entrega de última milla. Estas soluciones no solo aceleran la operación logística, sino que además contribuyen a un uso más inteligente y sostenible de los recursos, anticipándose a las demandas de un mercado cada vez más exigente en términos de rapidez y eficacia. Blockchain La integración de tecnologías como Blockchain permite garantizar una trazabilidad completa y segura de cada producto, generando confianza en proveedores y clientes. Asimismo, el compromiso con prácticas respetuosas con el medio ambiente impulsa el desarrollo de rutas optimizadas y soluciones energéticas renovables, reduciendo la huella de carbono y alineándose con las exigencias de un consumidor cada vez más consciente. ■ En conjunto, estas tendencias forman un ecosistema integral que optimiza la operación logística y sitúa a las empresas a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad. Conclusión Todas estas tecnologías que hemos comentado en logística no son solo una mezcla de tecnologías de moda, sino una herramienta transformadora que impulsa la eficiencia, reduce costos y mejora la resiliencia. Al conectar cada eslabón de la cadena de suministro, se crea un ecosistema inteligente y dinámico, esencial para enfrentar los retos del mercado actual y prepararse para un futuro cada vez más digitalizado. Desde Telefónica Tech estamos preparados para ayudar a las compañías en todos estos desafíos y acompañarlas en su proceso de transformación ofreciendo respuesta a las tendencias con un porfolio de soluciones completo. Conectividad e IoT Seguimiento de activos en tiempo real gracias a la conectividad UWB, precisa y eficiente 3 de septiembre de 2024
16 de junio de 2025
Conectividad e IoT
AI & Data
The Brain, la solución que permite potenciar tu espacio físico
En los últimos años la transformación de los espacios físicos se ha acelerado profundamente donde la tecnología está adquiriendo un protagonismo principal. Soluciones como la plataforma The Brain, que hemos desarrollado internamente en Telefónica Tech, existen como habilitadores y facilitadores de ésta transformación; ayudando a que las empresas consigan ganancias en eficiencia, sostenibilidad, conocimiento y experiencia de cliente; incluido el concepto phygital (juntar el mundo físico y el digital) en sus espacios físicos. Poniendo foco en los espacios de venta físicos, podemos identificar 5 principales ejes de acción para los retailers: Ser más phygital, uniendo el espacio online y el físico para cubrir las expectativas del nuevo consumidor con una experiencia de compra óptima en todos sus canales de venta. Es una vuelta de tuerca a la antigua omnicanalidad permitiendo realizar más opciones al cliente como por ejemplo comenzar la compra en casa recuperar el carrito en la tienda física, pero no finaliza en ese momento la compra y luego volver a terminar en casa etcétera. Mejorar el conocimiento del cliente y de sus hábitos para maximizar la visita y tomar decisiones estratégicas que mejoren los resultados de negocio, tener mejores datos implica poder tomar mejores decisiones. Y con los datos que estamos recopilando podremos luego utilizarlos para tomar decisiones que afecten a los siguientes puntos que vamos a comentar como retos. Mejorar la experiencia de los clientes en los puntos de venta, ya que se refuerza la importancia de la tienda física. Un cliente que disfruta de una experiencia diferencial y agradable dentro de un punto de venta se fideliza con la marca y hará que vuelva al establecimiento a realizar más compras. La eficiencia es clave para los retailer en un contexto de inflación y precios altos ya que esta eficiencia nos va a permitir ganar puntos de margen en la venta de los productos. Si lo centramos en la gestión de personal mejorar la eficiencia en los procesos y tareas diarias permite que los empleados pongan foco en lo que aporta valor al negocio. La sostenibilidad es uno de los puntos claves en la actualidad debido a la subida de los precios de la energía y los mayores costes que eso implica para un espacio físico; así como por la necesidad de reducirla el impacto de la huella de carbono. Posicionarse en sostenibilidad es importante para las empresas, los consumidores exigen transparencia y valoran a las marcas más sostenibles. ¿Qué es The Brain? The Brain es una plataforma de desarrollo propio de Telefónica Tech que permite digitalizar tu espacio físico a través de varias soluciones que corren integradas, marketing dinámico, ambientación musical, indoor insights y marketing de proximidad. The Brain conecta todos estos productos para obtener una visión integral incluyendo la monitorización, operación, gestión de contenidos, dahsboards y generar accionabilidad a través del motor de reglas con el que cuenta. El principal valor diferencial de The Brain consiste en el permitir la accionabilidad entre las diferentes soluciones que están integradas y ofrecer la posibilidad de integrar fuentes de datos externas que podrán utilizarse también como parte de la accionabilidad para enriquecer la complejidad y la versatilidad de las reglas. La accionabilidad puede darse entre los elementos propios que ofrece Telefónica Tech en sus proyectos como en sistemas que ya cuente el cliente desplegados, por ejemplo sistemas de iluminación para realizar efectos sincronizados en función de la experiencia de cliente que se esté realizando en el espacio (vídeos, audio y similares). Además, la arquitectura modular y el contar con APIs de integración permite también que los indicadores y datos que están en The Brain puedan integrarse con sistemas de BI (Business Intelligence, que son sistemas que recogen y analizan toda la información referente al negocio) con lo que ya cuente el cliente o en data lakes (repositorios centralizados de información), para su posterior explotación. La plataforma te va a permitir segmentar en base a los criterios que necesites usuarios, roles, geográficos, de negocio, etc. para de esta forma habilitar que puedas gestionar experiencias diferentes en cada punto de servicio que tengas instalado en The Brain. The Brain de Telefónica Tech transforma la experiencia del cliente y mejora la eficiencia y sostenibilidad en los puntos de venta. Una plataforma que crece con tus necesidades The Brain es una plataforma que está lista para crecer y evolucionar conforme cambien tus necesidades; no necesitas contratar todos los productos desde el principio, solo contratar lo que necesites y a partir de ahí ir podrás ir creciendo en número de licencias o añadiendo productos de manera sencilla. El diseño de arquitectura permite escalar la plataforma en tiempo real, en función de la demanda para poder gestionar el crecimiento de tráfico y dispositivos de forma automática. La plataforma cuenta con interfaces API segurizadas que permiten que otros sistemas puedan interactuar con la plataforma, de esta forma logramos interoperabilidad entre sistemas existentes y desplegados en el cliente. Al tratarse de un desarrollo propio, desarrollamos anualmente un roadmap de producto que nos permite evolucionar en base a las tendencias del mercado, necesidades de los clientes y nuestra experiencia comercializando este tipo de soluciones desde hace más de 15 años. El roadmap cuenta con la suficiente flexibilidad para adaptarse a proyectos especiales que puedan plantearse. La tecnología está adquiriendo un protagonismo principal en la transformación de los espacios físicos. IA y modelos predictivos La velocidad a la que evoluciona la IA es vertiginosa y para las organizaciones es un desafío mantenerse al día sobre las tendencias y los cambios; así como decidir los mejores casos de uso para aplicar la tecnología y responder a los desafíos indicados. En Telefónica Tech contamos con profesionales y partners especializados en el ámbito de la IA y el Big Data, pudiendo integrar dicho expertise en el desarrollo de la plataforma para ofrecer funcionalidades avanzadas. Así contamos con soluciones de videoanalítica integradas en The Brain que hacen uso de IA en tiempo real para poder obtener KPIs acerca de los usuarios de los espacios o medir el impacto y las audiencias de tus contenidos publicitarios en las pantallas de marketing dinámico, lo cual te permitirá definir estrategias de comunicación adaptadas al perfil de tus cliente, con una mejor tasa de conversión, impacto y recuerdo de marca. Contamos con modelos predictivos para la afluencia de personas al espacio físico que tienen en cuenta eventos cercanos o el clima entre muchas variables para que de esta forma puedas planificar la demanda y ser más eficiente en el uso del personal y el aprovisionamiento de los productos. Mejorar el conocimiento del cliente y de sus hábitos para maximizar la visita y tomar decisiones estratégicas. Ámbitos de aplicación The Brain va a ayudarte a transformar tu espacio físico, en el sector de retail, banca y distribución; entre otros, va a permitirte programar y emitir campañas de marketing dinámico segmentadas en base a los criterios de negocio que requieras, reproducir canales de ambientación musical y cuñas de audio, conocer el comportamiento de tus clientes en el espacio; saber cómo se desplazan, cuánto tiempo están en cada una de la zonas de la tienda, tiempos medios de espera en las zonas de caja o de atención al público y más indicadores KPI. ■ A través del modelo predictivo del funnel podrás conocer también la previsión de afluencia a tu espacio, lo cual te permitirá programar los turnos de personal de manera más eficiente. Por tanto, podrás tomar decisiones que respondan a los desafíos del sector que hemos enumerado al principio del post. The Brain también tiene aplicación en otros sectores como el de las oficinas para gestionar la comunicación corporativa, oficinas de turismo, atención al público o museística donde el conocimiento del usuario y la experiencia que se ofrece al mismo son de vital importancia. Desde Telefónica Tech ofrecemos el diseño, consultoría, implementación y mantenimiento de los proyectos de transformación digital de espacios, usando The Brain como pieza fundamental, para ayudar a nuestros clientes a resolver los desafíos a los que se enfrentan. La eficiencia es clave para los retailers en un contexto de inflación y precios altos
21 de abril de 2025
AI & Data
AI of Things (IV): Ya puedes maximizar el impacto de tus campañas en el espacio físico
Uno de los sueños de las empresas a la hora de comunicar sus campañas publicitarias, ofertas y servicios es poder adaptar esas comunicaciones al perfil de las personas que están actualmente recibiendo esos mensajes publicitarios. En el mundo online, desde hace muchos años, a través de los datos de navegación, cookies, etc. se realiza la personalización de los anuncios que se visualizan en las páginas webs, dos personas con perfiles diferentes que accedan a una misma web no van a ver la misma publicidad. En algunos casos, aunque la publicidad sea la misma, la presentación del mismo es diferente para resultarla más atractiva. Estamos incididos por este tipo de estrategias a diario, por ejemplo, en algunas plataformas de contenidos en streaming, la misma serie tiene diferentes miniaturas que destacan diferentes características de la serie, haciendo que la misma sea atractiva para personas con diferentes intereses. En el primer artículo de la serie AI of Things, hablamos de los dos pilares principales para poder transformar el mundo físico: la sensorización y la explotación del dato. En este artículo vamos a ver cómo el conocimiento de los perfiles de los clientes permite tener un impacto en el negocio, a través de la comunicación. ¿Cómo puedo adaptar mis campañas? Este artículo no tiene vocación técnica, pero sí debemos antes definir el escenario tecnológico que nos va a permitir impactar sobre nuestro negocio. Actualmente, existen diversas tecnologías que podemos desplegar en nuestro espacio físico para conseguir información sobre nuestros clientes, las más destacadas son: Videoanalítica: permite a través de cámaras, y siempre cumpliendo con la normativa GDPR, obtener información sobre el número de clientes, diversos parámetros como la edad, género, si viene solo o en familia, el movimiento dentro del espacio, etc. Big Data: Datos agregados obtenidos a partir de varias fuentes de datos que nos dan perfiles agredados con datos demográficos y socioeconómicos WiFi Trackers: permite en los dispositivos móviles con el WiFi abierto conocer el número de esos cliente y el tiempo de estancia, entre otros datos. Marketing de Proximidad: el cliente lleva en su dispositivo móvil una app instalada, que puede contener o no una tarjeta de fidelización. A través de WiFi o Beacons podemos conocer cúando el cliente está en la tienda e impactarle con mensajes en función de su historial de compras, etc. Medición de Audiencia: instalando cámaras en las pantallas de marketing dinámico tenemos la capacidad de conocer las audiencias de los contenidos y el perfil demográfico de esa audiencia Estas tecnologías se van a desplegar sobre el espacio físico en base a los objetivos que se marquen y van a ir unidas a una plataforma de marketing dinámico, que permita gestionar los contenidos que se emiten en las pantallas que se tienen desplegadas en los diferentes puntos de venta. Las campañas realizadas con marketing dinámico, ya sea sobre pantallas o sobre dispositivos móviles de los clientes tienen un mayor impacto y mayor tasa de recuerdo que las campañas realizadas sobre medio tradicionales. Esto es debido al propio medio y a que los contenidos se diseñan específicamente para ese medio de comunicación. Hasta hace poco tiempo, estas campañas se programaban en función de fechas de inicio y fin, así como los días y las horas de la semana; en base a un conocimiento empírico de observación de los encargados, targets estratégicos de la empresa y similares. Esto ya era un avance con respecto a las campañas estáticas, pero todavía estaba lejos de las capacidades de adaptación que permitían las campañas online. Tecnologías y estrategias para llegar a la audiencia adecuada En el últimos año y medio, gracias a las tecnologías arriba indicadas, se han empezado a desarrollar las capacidad para poder conjugar la programación estratégica de los contenidos con la capacidad de generar reglas para cambiar los contenidos en base a la audiencia que hay actualmente en tu espacio, de tal forma que los contenidos que se ofrecen son los más adecuados a los perfiles de la audiencia. La implicación que tiene esto sobre el negocio es más grande de lo que puede parecer y afecta a diversos aspectos, siempre con la finalidad de aumentar el ratio de conversión y mejorar la experiencia en el espacio. Mostrar el producto adecuado al perfil de los clientes va a aumentar la conversión en ventas de ese producto, mientras que la presentación de ofertas tácticas ayuda a tener un mayor porcentaje de compra impulsiva, tiendo en cuenta que estamos realizando la campaña en el propio lugar donde se va a realizar la compra. Lo descrito anteriormente ya es un avance tremendo con respecto a las campañas estáticas, pero aún requiere que se haga un análisis de los datos y en función de lo que se aprecie de tendencias de los clientes, target de los productos, época del año, etc. se debe diseñar una estrategia y elegir los contenidos que se van a reproducir en función de que se cumplan las condiciones marcadas. ¿Hacia dónde nos dirigimos? El futuro que estamos visualizando desde Telefonica Tech IoT& BD se apoya en nuestra plataforma propia de espacios inteligentes, spotdyna y en las nuevas capacidades de Big Data y analítica para, a partir de todos estos datos y aplicando un etiquetado exhaustivo de los contenidos donde se indiquen diversas características del contenido tanto a nivel objetivo como subjetivo, desarrollar un algoritmo dentro de la plataforma de AI of Things con la capacidad de orquestar los contenidos que deben emitirse en cada momento sobre la plataforma de marketing dinámico. Estos algoritmos tendrán en cuenta diversos inputs que abarcarán datos como el día del año, la hora, el clima, lo que ha sucedido en el pasado en cuanto a ventas en días con perfil similar, análisis de los clientes que están actualmente en el espacio, previsiones a futuro etc. Con esto lograremos simplificar y eficientar el proceso de programación de los contenidos, donde lo que tendríamos que hacer es etiquetar los contenidos y dejarlos disponibles como un pool, donde el algoritmo con aprendizaje automático se alimentaría de todos los sensores, big data y demás datos de entorno para tomar la mejor decisión. Pudiendo además conocer el impacto de la decisión para seguir el proceso de aprendizaje pudiendo cada vez tomar mejores decisiones, ofreciendo contenidos con ofertas y servicios mejor adaptados a la audiencia y entorno, consiguiendo mejores ratios de conversión en ventas. El camino de la evolución está marcado y estamos recorriendo los primeros pasos de este nuevo paradigma. Si deseas conocer más aplicaciones de la fusión del Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial, lo que nosotros llamamos AI of Things, puedes leer otros artículos de la serie: AI OF THINGS AI of Things(I): Multiplicando el valor de las cosas conectadas 22 de febrero de 2022 IA & Data AI of Things (II): El agua, un mar de datos 16 de marzo de 2022 AI of Things Anomalías de IoT: cómo unos pocos datos erróneos pueden costarnos muy caro 18 de septiembre de 2023 AI of Things AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes 17 de mayo de 2022 AI OF THINGS AI of Things (VI): Inteligencia Artificial Generativa, creando música a ritmo de perceptrón 7 de junio de 2022
26 de abril de 2022