Hacia una gestión estratégica de las inversiones en Ciberseguridad

15 de enero de 2024

Invertir más dinero puede mejorar su protección, mientras que ahorrar dinero puede dejarle menos seguro.

Sin embargo, invertir dinero en el problema no garantiza una defensa perfecta. Numerosas organizaciones han intentado este enfoque y, a pesar del aumento del gasto, no han conseguido una protección infalible. De hecho, algunas están experimentando consecuencias negativas que dificultan su eficacia operativa. ¿Cómo pueden las organizaciones encontrar el equilibrio adecuado entre inversión y eficacia a la hora de mejorar su postura de ciberseguridad?

En mi constante en interacción con las juntas de gobierno corporativo de organizaciones, empresas y países alrededor del mundo, los directivos y tomadores de decisiones me trasladan sus inquietudes:

  • ¿Cómo mejorar nuestro presupuesto?
  • ¿Cómo transformar nuestra postura de ciberseguridad?
  • ¿Cómo podemos destinar un presupuesto para la ciberseguridad?
  • ¿Como hacemos inversiones sostenibles y adaptativas para nuestra estrategia de Ciberseguridad alineada al negocio?

Como también la frase:

  • "Ya tenemos un programa de Ciberseguridad, pero no sabemos qué hacer."

Ante esto, hay muchos sesgos y mitologías convergentes en la dinámica comunicativa de los líderes de ciberseguridad, ya que esto ha pasado de ser un problema técnico a un desafío empresarial. A lo que uno se pregunta: ¿Cómo pueden los consejos de administración comprender mejor la gestión de la Ciberseguridad como un problema empresarial? y, ¿cómo pueden los ejecutivos orientar eficazmente las decisiones de inversión cibernética en el marco de las consideraciones empresariales?

Los responsables de Ciberseguridad y las soluciones tecnológicas no son una varita mágica o un faro de luz de deseos fugaces, es una gran realidad sobre la gestión deficiente de las inversiones en ciberseguridad.

Los CISO deben ser agnóstico a los proveedores y a las soluciones tecnológicas y dejar de vender el discurso que cumplimiento es Ciberseguridad cuando son realidades que requieren adentrarse en la exhaustiva de las prácticas del dia a dia, ya que muchas organizaciones han pasado por el trago amargo de sus malas decisiones sobre sus inversiones.

En ocasiones una gran pregunta es:

  • ¿Por qué las organizaciones no adoptan los ciberejercicios y los Table Top Exercise (TTX, siglas en inglés)?

Y también,

  • ¿Por qué recurren a realizar esta práctica cuando ya estaba embarcado en una disrupción cibernética?

Lo que no saben es que adoptar estas prácticas impacta de manera directa en su postura de Ciberseguridad y en cómo y dónde focalizar sus recursos y esfuerzos.

Desde las juntas de gobierno corporativo en la dinámica de la cultura organizativa, las tomas de decisiones Ciberseguridad implican un imperativo de gran relevancia sobre cuestiones cotidianas donde requiere un equilibrio entre los costos y las oportunidades sobre una adecuada gestión que en momento se arma una cortina de humano porque no se tienen cuestiones muy claras y salen a relucir ciertas interrogantes:

  • ¿Dónde enfocamos los recursos?
  • ¿Cuáles son las necesidades priorizadas?
  • ¿En qué medida se ajusta la inversión actual en Ciberseguridad de la organización a su estrategia y objetivos empresariales generales?
  • ¿Cómo consigue la organización un equilibrio entre la inversión en medidas preventivas y las capacidades de detección y respuesta?
  • ¿De qué manera puede la organización mejorar su capacidad para detectar y responder a las amenazas avanzadas y persistentes?

En el ámbito de la dinámica cibernética, el gasto en que se incurre no se limita únicamente a los costes monetarios. En este intrincado entorno, el peaje se extiende más allá de las implicaciones financieras, abarcando un espectro más amplio de recursos.

Incluso en escenarios donde los recursos son limitados y escasos, la inversión requerida trasciende la dimensión monetaria. Las complejidades de la Ciberseguridad exigen una comprensión matizada que va más allá de las consideraciones financieras, reconociendo la naturaleza polifacética de los costos y la necesidad de una asignación estratégica de recursos finitos.

Ciberseguridad estratégica para mantener una postura de seguridad resistente y duradera

Cada vez más los datos sobre el aumento del cibercrimen y los ciberataques son abrumadores y ponen en duda la confianza sobre la que se debe construir el mundo y la economía digital. Por lo que las organizaciones deben de repensar sus esfuerzos y enfoque donde las inversiones convergen en un entorno cibernético sostenible que es el establecimiento y mantenimiento de una postura de seguridad resistente y duradera que pueda adaptarse a la evolución de las amenazas, los cambios tecnológicos y la dinámica organizativa a largo plazo.

Deben ir más allá del enfoque tradicional de limitarse a reaccionar ante las amenazas inmediatas y se centra en construir un marco de seguridad sólido y duradero.

Es ahí donde se reviste de importancia y de impacto significativo la Ciberseguridad estratégica siendo enfoque proactivo y global que adoptan las organizaciones para proteger sus sistemas de información, redes y datos frente a las ciberamenazas. Implica el desarrollo y la aplicación de un plan a largo plazo que se alinee con la estrategia y los objetivos empresariales generales de la organización.

El objetivo de la Ciberseguridad estratégica no es sólo prevenir y responder a las amenazas inmediatas, sino también construir un ecosistema digital ciberresiliente y seguro que pueda adaptarse a la evolución de los ciberriesgos.

¿Cómo se asegura la organización de que su plan de Ciberseguridad está estratégicamente alineado con los objetivos generales del negocio, y cómo puede esta alineación contribuir a la resiliencia de la organización frente a las ciberamenazas?

Es esencial destacar que el diseño del plan debe ir alineado con los objetivos estratégicos de la organización, teniendo en cuenta el entorno, procesos, tecnologías, personas e información, ya que en este se trazan acciones partiendo de un análisis situacional retrospectivo, prospectivo y panorámico que ayudan a mejorar la postura y el perfil de Ciberseguridad de la organización, pero se debe de tener en cuenta que para que esto sea realidad ya que sus acciones son a corto, mediano y largo plazo requiere un compromiso de toda la organización.

El programa o plan director de Ciberseguridad no se debe dejar morir, debe de mantenerse vivo, dinámico, adaptativo y sostenible.

Defensa unificada y resistente contra las ciberamenazas

El programa de Ciberseguridad no es un esfuerzo puntual, sino una iniciativa continua y evolutiva que se adapta a los cambios en el panorama de las amenazas, la tecnología y la propia organización. Requiere la colaboración de varios departamentos y niveles de la organización para crear una defensa unificada y resistente contra las ciberamenazas.

El objetivo último de un programa de Ciberseguridad es reducir la exposición al riesgo de la organización, proteger la información confidencial y garantizar la continuidad de las operaciones empresariales frente a los desafíos de la ciberseguridad.

Si tienes en mente repensar y consolidar los esfuerzos de inversión y gestión de la estrategia de Ciberseguridad, no lo pienses dos veces y embárcate. Pero antes ten en cuenta que el programa de Ciberseguridad de cada organización es único y varía según:

  • El tipo y tamaño de organización.
  • Su complejidad
  • Su importancia sistémica.
  • Su perfil de riesgo.
  • El modelo de gobernanza.
  • Su capacidad de madurez tecnológica y cibernética.
  • El contexto legal y regulatorio.
  • La naturaleza y tipología de información gestionada.
  • Otros aspectos organizativos.
En el ámbito empresarial, la Ciberseguridad trasciende las meras consideraciones técnicas: es una decisión estratégica de negocio.

El objetivo principal de un programa de seguridad no es la meta inalcanzable de la prevención absoluta de ataques cibernéticos. Por el contrario, su esencia radica en alcanzar un delicado equilibrio entre salvaguardar los activos y garantizar unas operaciones empresariales sin fisuras ciberresilientes.

El nivel óptimo de seguridad es aquel que puede justificarse y defenderse ante las principales partes interesadas, ya sean ciudadanos, clientes, accionistas o reguladores.

El objetivo final es alinear las medidas de seguridad con las necesidades intrincadas de la empresa, reconociendo que un equilibrio pragmático es clave para navegar por las complejidades de un panorama digital.

Inversión orientada a resultados

Hoy día la discusión debe ir inversión orientada en resultados, no en herramientas y capacidades. Se debe tener en cuenta que la madurez cibernética es una cuestión dimensionada en todas las capacidades de Ciberseguridad estratégicas, operativas y tácticas.

En conclusión, el panorama de la inversión en Ciberseguridad exige un enfoque matizado y estratégico que vaya más allá de las consideraciones financieras. El análisis revela que la eficacia de las medidas de Ciberseguridad no viene determinada únicamente por la cantidad de dinero invertido, sino más bien por una estrategia holística y bien pensada.

Las organizaciones deben reflexionar sobre la naturaleza dinámica de las ciberamenazas, la evolución del panorama tecnológico y la necesidad de una adaptación continua.

En el ámbito de la gestión de los recursos, la reflexión subraya la importancia de optimizar la asignación de los recursos financieros y no financieros. La Ciberseguridad no es un mero gasto; es una inversión esencial para salvaguardar la integridad de la organización, su reputación y la confianza entre las partes interesadas.

Lograr un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y la asignación estratégica de recursos es primordial. En esta era digital en constante evolución, las organizaciones que abordan la inversión en Ciberseguridad con previsión, adaptabilidad y un conocimiento exhaustivo de los riesgos estarán mejor posicionadas para navegar por las complejidades del panorama cibernético.

El CNI publica un informe sobre la intersección entre IA y Ciberseguridad
Telefónica Tech
Ciberseguridad
IA & Data
El CNI publica un informe sobre la intersección entre IA y Ciberseguridad
7 de diciembre de 2023