Día de Muertos, Calaveritas e ¿Inteligencia Artificial?

31 de octubre de 2019

Cuando se acercan estas fechas las redes arden con todo tipo de hashtags relacionados con Halloween: fiestas, disfraces monstruosos, maquillajes terroríficos, todo tipo de bichos, murciélagos, dulces con aspecto repulsivo etc. Nosotros, este año, hemos decidido olvidarnos un poco de Halloween y quedarnos en un ámbito cultural que nos resulta mucho más cercano.

Todos los Santos y día de Difuntos

Es cierto que, el carácter sobrio y familiar que tienen en España el 1 de Noviembre, Todos los Santos, y el 2, Día de Difuntos, puede hacer mucho más atractivo el colorido despliegue de su "par" anglosajón. Sobre todo, si tiene un poderoso apoyo marquetiniano.

No obstante, nuestra gran diversidad cultural también da lugar a algunas excepciones, como las hogueras, la música y los bailes de la "Noche de los finados" en Canarias, las Castañadas de Cataluña, Levante, Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia... las cerraduras tapadas con gachas para espantar a los malos espíritus de Begíjar (Jaen), o los carnavaleros Tosantos (cómo no, de Cádiz).

El día de Muertos

Sin embargo, a pesar de sufrir también la "dura competencia" que supone Halloween, es la celebración del Día de Muertos en las diferentes regiones de México, la reconocida por la UNESCO como parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los altares

El Día de Muertos, es una vuelta transitoria de las ánimas de los difuntos al mundo de los vivos. Regresan a sus casas, con sus familiares y disfrutan las las ofrendas que les dejan en los altares, primorosamente preparados con papel picado, frutas, (mandarinas, tejocotes y cañas), dulces (pan de muerto, calaveritas de azúcar o chocolate), velas, y flores, muchas flores naranjas.

Figura 1: Cempasúchil (Tagetes)

La Catrina

A los dulces y los altares, se suma otro elemento muy conocido fuera de las fronteras de México, la Catrina. En un principio no era más que un dibujo burlesco del grabador José Guadalupe Posada, famoso por sus caricaturas de crítica social a las clases altas y a la miseria que se vivía en el país. En ellas, todas las personas, ricos o gente del pueblo, aparecían representados como puros esqueletos vestidos con ropa elegante, en fiestas, o en bailes populares. La "Calavera Garbancera” se convirtió en "la Catrina" que conocemos, cuando el conocido pintor Diego Ribera la representó en uno de sus murales con el icónico sombrero de plumas que llevaban los hombres elegantes (catrines).

Así la Catrina pasó a ser uno de los elementos más representativos del Día de los Muertos, cuando infinidad de personas se disfrazan y maquillan imitando a este personaje.

Imagen de esqueletos defilando
de admitrinidad en Pixabay

Las calaveritas

Lo que, sin embargo, no es tan conocido fuera de México, son las calaveras literarias o calaveritas. Las calaveritas son composiciones literarias de carácter popular que suelen dedicarse a familiares, amigos o compañeros de trabajo. Normalmente están compuestas por cuatro estrofas de cuatro versos de ocho sílabas, la métrica más frecuente en la poesía popular. Y suelen usar rima asonante, clave para darles ritmo y expresividad. Pero, en el fondo, el formato puede ser más o menos libre, siempre y cuando no falte lo primordial: la ironía. En una Calavera, el protagonista es un personaje que trata de engañar a la Muerte, y, cuando parece que se ha salido con la suya, la Huesuda aparece de forma inesperada y su muerte es inevitable.

Las calaveritas son composiciones humorísticas, sí, pero se trata de un humor cruel, que no es sino una forma de suavizar el terror que nos causa la certeza de que, más tarde o más temprano, todos tendremos que morir.

La víspera del Día de Muertos, muchas revistas y diarios locales en México publican sus propias calaveritas literarias y se burlan de políticos, personajes famosos y proyectos de gobierno fallidos. Los niños, en el colegio, crean sus propias calaveritas como tarea escolar. Y en redes sociales, muchos usuarios comparte epitafios burlones sobre sus profesores, o compañeros de clase. Incluso se convocan concursos de calaveritas.

https://twitter.com/AlasyRaices/status/1176912656298643457?s=20

¿Calaveritas e Inteligencia Artificial?

Y habiendo ya algoritmos de inteligencia artificial que escriben novelas y poemas... ¿podrían escribir Calaveritas?¿Cómo suena la poesía escrita por máquinas?

Pero seamos realistas, aunque podamos encontrar hasta revistas literarias creadas por máquinas, como, CuratedAI, aunque hubiera disponible un corpus suficiente de textos en español para entrenarlos, va a ser muy, muy difícil, que un algoritmo sea capaz de condensar la perspicacia. la ironía, el cariño, el humor, o los sorprendentes giros finales con los que nos deleitan los creadores de estos epitafios burlescos con los que conjuramos nuestro inevitable miedo a la Calaca.

El mejor uso de la Inteligencia Artificial, es el que hacemos cuando somos conscientes, no sólo de su potencial, sino también de sus limitaciones.

Terminamos, como no podía ser de otra manera, con una calaverita, escrita a propósito para nosotros por dos buenos amigos mexicanos. ¡Esperamos que os guste!

Calaverita para el Santo


Un día la parca estaba
Decidiendo a quién llevaba
Cuando divisó a un hombre
Que tenía gran renombre
Sin ningún desconsuelo
Fue a quitarle el resuello
Más cuál fue su sorpresa
Al defenderse la presa
“Ay canija no me toque
Soy El Santo y si se atreve
En la arena mediremos
Voluntades si usted quiere”
El enmascarado de plata!
Esto si será muy duro
Mejor invento una treta
Para salir del apuro.
Entre bromas y corridos
Se fueron haciendo amigos
Y en una apuesta elevada
Al Santo se la jugó.
Así queridos amigos
La Parca se lo llevó.
Ay que cabeza la del Santo
Por andar de apostador
Yace aquí en el camposanto
Nuestro amado luchador.

Autores:
Santiago Cortés
Guadalupe Herrera

¡¡Feliz Día de Muertos!!

Calaveritas, no, pero sí que existen aplicaciones interesantes de la Inteligencia Artificial para este día tan especial. Te contamos algunas en este otro post de nuestro blog: The Data hiding behind Halloween

Para mantenerte al día con LUCA, visita nuestra .