OSINT: un arma infrautilizada por el periodismo para combatir las fake news

8 de noviembre de 2023

El pasado mes de octubre publicábamos un artículo sobre la amenaza de los deepfakes. Hoy hablaremos sobre algo relacionado las fake news y de cómo se relacionan y qué diferencias existen entre ambos conceptos.

Comentaremos el arma principal, bajo mi punto de vista, con la que cuentan los medios de comunicación para minimizar el riesgo de formar parte (de forma involuntaria) en campañas de desinformación.

También reflexionaremos sobre los motivos por los que esta arma está actualmente infrautilizada en los medios de comunicación más relevantes y algunas conclusiones sobre el panorama actual y posibles puntos de mejora.

Fake news

El término fake news, o en español noticias falsas, hace referencia a la difusión deliberada de información falsa o engañosa con fines políticos, económicos o sociales.

Las fake news buscan manipular la opinión pública, generar confusión o desconfianza, y erosionar la credibilidad de las fuentes de información veraces. Suelen distribuirse a través de redes sociales, blogs, webs, aplicaciones de mensajería o medios de comunicación afines.

Imagen generada con IA

¿Cómo se relacionan las fake news con los deepfakes?

Una de las técnicas más sofisticadas y peligrosas para crear y difundir fake news es el uso de los deep fakes, que consisten en vídeos o audios alterados mediante inteligencia artificial, que hacen que una persona parezca decir o hacer algo que no ha dicho o hecho.

Los deepfake juegan en la Champions League de las técnicas para generar fake news.

Existen métodos mucho más mundanos y masivos para su generación como la simple manipulación de imágenes o la difusión de bulos. Pero pasemos a la pregunta más interesante: ¿Cómo combatir las fake news?

OSINT (Open Source Intelligence)

Una de las formas de detectar y combatir las fake news es mediante el uso de la técnica OSINT (Open Source Intelligence), que consiste en el análisis de información de fuentes abiertas y públicas.

OSINT es una técnica muy presente en el mundo de la Ciberseguridad, por ejemplo, en campañas de reconocimiento por parte de atacantes o de inteligencia de amenazas por parte de los equipos de defensa. Permite contrastar, verificar y rastrear la procedencia de la información, así como identificar posibles sesgos, manipulaciones o distorsiones.

Esta técnica, sin embargo, requiere de unas habilidades de investigación y se suele apoyar en el uso de herramientas digitales con cierto grado de especialización como buscadores, metabuscadores, motores de búsqueda inversa de imágenes o vídeos, bases de datos o mapas.

Situación actual en los medios de comunicación

Los grandes medios de comunicación tienen un papel clave en la lucha contra las fake news, ya que son la principal fuente de información de confianza para los ciudadanos. Son una especie de último bastión donde contrastar si, la información increíblemente polémica que nos ha llegado por redes sociales, es verídica o no.

Si se pierde esa confianza el impacto para un ciudadano medio sería brutal, la barrera entre verdad y mentira se volvería prácticamente indescifrable.

Pero el ritmo endiablado de generación de noticias está poniendo a prueba los procesos tradicionales de estos medios de comunicación, que se basan en fuentes de información de confianza, algo que hoy día se antoja insuficiente o cuanto menos limitado.

Los problemas de esta situación se vuelven más palpables en tiempos convulsos como los actuales. En estos momentos una ingente cantidad de información de diversa naturaleza: vídeos, fotografías, imágenes de satélite, mapas, etc. llega a las redacciones de los principales medios de comunicación.

Ahí comienza la lucha interna, en cada medio de comunicación, entre ser el primero en dar una noticia de relevancia y por otro lado contrastar de forma detallada la veracidad de la información.

Como describe magníficamente John Burn-Murdoch, chief data reporter del Financial Times, en un hilo que sirvió de inspiración para este post y del que recomendamos encarecidamente su lectura.

Los medios de comunicación no están preparados para un procesado de información semi-automático, pocos cuentan con equipos especializados en técnicas de OSINT, y en los pocos que los tienen, estos equipos rara vez cuentan con la credibilidad y peso interno necesario para parar las máquinas sobre una noticia de relevancia internacional.

Conclusiones

Las fake news son un fenómeno complejo y dinámico, para los que los medios de comunicación deben adaptar sus procesos de verificación de la información y probablemente incorporar nuevas capacidades como la creación de equipos de verificación de información especializados.

Esta necesidad será cada vez más evidente y acuciante conforme la generación de deep fakes se haga más económica y por consiguiente se intensifique su uso.

Mientras se logra esta capacidad interna, los medios de comunicación pueden externalizar esta capacidad en un tercero de confianza. Que forme parte de los procesos como una fuente más de información, como sus tradicionales contactos internos, y que les sirva para contrastar al menos de forma inicial la credibilidad de una determinada información.

Y es importante destacar: un tercero de confianza. Aquí la confianza es el elemento crucial, tanto o más como la de las autoridades de certificación para los certificados SSL/TLS, gran parte de la confianza de sus usuarios depende de ello.

Creemos que la opción de externalizar será más común en medios con menos recursos, pero para aquellos grandes medios de comunicación, para los que la confianza y credibilidad es de vital importancia, básicamente, su principal razón de existencia en la actualidad hiper-conectada. el futuro pasará por equipos internos especializados con capacidades de OSINT para mitigar los efectos del fenómeno de las fake news que, lamentablemente, está aquí para quedarse.

Inteligencia artificial: haciendo más reales las fake news

Imagen de Freepik.