Prospectiva estratégica y escenarios plausibles en Ciberseguridad

15 de julio de 2025

Las amenazas actuales evolucionan rápidamente, requiriendo soluciones tecnológicas emergentes y una sólida planificación estratégica. Con ciberriesgos cada vez más complejos y cambiantes, es crucial que las organizaciones estén preparadas para anticipar y responder a estas amenazas. Pero, ¿están realmente preparadas?, ¿Cómo afecta esto a la ciberresiliencia?, ¿Y cómo influye en la toma de decisiones?

La prospectiva estratégica no es predicción.

En la era de la transformación digital que impulsa la interconexión global, la Ciberseguridad continúa siendo una preocupación importante para las organizaciones, gobiernos y la sociedad en general. El incremento de las capacidades de los actores maliciosos requiere un enfoque proactivo en la planificación de la seguridad.

La prospectiva tradicional, basada en datos pasados para predecir tendencias, patrones y esquemas futuros, contrasta con la prospectiva estratégica, que explora una amplia gama de futuros potenciales ayudando a desarrollar capacidades de anticipación, prevención y preparación.

Ante esto, debemos estar en atención y alerta, como impulso a replantearnos los enfoques, modelo de operación, imaginar, reimaginar, reinventarnos; no solo para sobreponernos, sobrevivir y triunfar, sino afrontar los retos y desafíos ya que esto no es una única cuestión del futuro, sino de ayudarnos a hacer lo que podemos y debemos hacer, aquí y ahora; demandando de nosotros mejorar y desarrollar los pensamientos de futuro, exponencial y sistémico.

Importancia de la prospectiva estratégica en Ciberseguridad

La Comisión Europea define la prospectiva estratégica como la disciplina que explora, prevé y configura el futuro para ayudar a conformar y utilizar la inteligencia colectiva de manera estructurada y sistémica a fin de anticiparse a los cambios. Esta se anticipa a las tendencias, los riesgos, las cuestiones emergentes y sus posibles implicaciones y oportunidades, a fin de obtener información útil para la planificación estratégica, la elaboración de políticas y la preparación.

De acuerdo con Michel Godet y Philippe Durance sostienen que un principio de la prospectiva es que la construcción de escenarios no pretende predecir el futuro, dejando claro que toda forma de predicción es una impostura.

El futuro no está escrito, está por construir. El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad de futuros posibles.

Las organizaciones aplican diversos controles defensivos, como firewall, cifrado y en algunos casos arquitecturas de confianza cero, para proteger sus activos digitales. No obstante, el ecosistema de la dinámica de las ciberamenazas demanda algo más que defensas reactivas, necesita un enfoque con visión de futuro anclado a la ciberresiliencia como aliado.

La planificación de escenarios en Ciberseguridad

El principal objetivo de adoptar un enfoque de prospectiva estratégica es mejorar la toma de decisiones en el presente anticipando las posibilidades futuras. Para que sea realmente eficaz, la prospectiva estratégica debe estar estrechamente alineada con la misión y los objetivos de una organización.

Sin embargo, los beneficios de este enfoque de planificación pueden no ser inmediatamente visibles. Por ello, el éxito de la aplicación de la prospectiva estratégica depende a menudo de la comunicación eficaz de los conocimientos adquiridos, la aceptación de las principales partes interesadas y la traducción de esos conocimientos en planes viables.

Este proceso requiere un compromiso para salvar la distancia entre la previsión y los resultados tangibles, garantizando que la planificación a largo plazo se traduzca en acciones significativas y prácticas.

La planificación de escenarios se ha convertido en un enfoque indispensable para estudiar y comunicar la incertidumbre y la complejidad de las vías futura.

Mi experiencia en la prospectiva estratégica me permite adquirir habilidades defensivas y evaluar de manera exhaustiva las formas o connotaciones de un ciberataque. La incertidumbre es una característica presente en el entorno de la seguridad, lo que desafía los esfuerzos de aplicación de controles defensivos para entender cómo responderán a este paradigma emergente, complejo y disruptivo.

Métodos y técnicas de prospectiva estratégica

La prospectiva estratégica consiste en utilizar marcos y metodologías para anticipar futuros retos y oportunidades. La planificación de escenarios, la exploración del horizonte y el método Delphi son algunas de las técnicas clave empleadas. La planificación de escenarios, por ejemplo, implica la construcción de narrativas detalladas sobre diferentes futuros potenciales basados en suposiciones variables sobre impulsores clave e incertidumbres.

La planificación de escenarios en Ciberseguridad permite prever cómo las tecnologías emergentes o los cambios geopolíticos afectan las amenazas, desarrollando estrategias de defensa robustas.

Los escenarios son simulaciones sobre cómo podría ser el futuro. En lugar de intentar predecir exactamente lo que ocurrirá, exploran distintas posibilidades teniendo en cuenta las tendencias actuales, los grandes cambios, las señales emergentes y los acontecimientos inesperados, además del contexto.

Estos nos ayudan a comprender y prepararnos para una serie de futuros potenciales, guiándonos a través de la incertidumbre y ayudándonos a tomar mejores decisiones al ilustrar lo que podría estar por venir, y desarrollar estrategias y crear políticas de alto impacto, los escenarios son parte esencial de mejorar la comprensión del cambio y fortalecer las estrategias.

Los escenarios plausibles son los que pueden suceder y parten de lo que ya está sucediendo aquí y ahora.
Ilustración: Voros, J. (2003) A generic foresight process framework.

De acuerdo con Jose Voros en su marco de procesos de prospectiva y anticipación esboza los tipos de escenarios de futuros alternativos que podrían bien ser como él establece conjunto o clases anidadas de futuro, desde la progresión hacia abajo, desde lo más amplio hasta lo más estrecho. A su vez, todo futuro es un futuro potencial, incluso los que ni siquiera podemos imaginar.

  • Potencial: Todos los futuros concebibles, que representan toda la gama de posibilidades más allá del momento presente, basados en la creencia de que el futuro es indeterminado y abierto.
  • Prepuestos: Futuros que parecen absurdos o imposibles, a menudo descartados por irreales pero valiosos para explorar los límites de lo que podría considerarse posible.
  • Posibles: Futuros que podrían suceder, basados en conocimientos o tecnologías que podrían descubrirse o desarrollarse en el futuro.
  • Plausible: Futuros que podrían ocurrir razonablemente, basándonos en nuestra comprensión actual de las leyes físicas, la dinámica social, entorno, contexto y otros factores conocidos.
  • Probables: Futuros que es probable que ocurran, a menudo extrapolados a partir de tendencias y datos actuales.
  • Preferibles: Futuros que deseamos o creemos que deberían suceder, basados en nuestros valores y normas, a menudo contrastados con resultados indeseables.
  • Proyectado: El futuro por defecto o “normal”, que representa una continuación de las tendencias actuales sin cambios significativos.
  • Previsto: El futuro que alguien afirma que sucederá, a menudo presentado con un alto grado de certeza.

La importancia de la prospectiva estratégica en Ciberseguridad

En la actualidad, mi labor en el campo de la ciberseguridad aplicada, junto con la prospectiva estratégica y la construcción de escenarios plausibles, son herramientas esenciales para desarrollar y fortalecer las capacidades de preparación y anticipación frente a amenazas presentes y futuras.

A través del análisis sistemático de los posibles acontecimientos del futuro, Analizando sistemáticamente los posibles acontecimientos futuros, se puede identificar en una amplia variedad de riesgos emergentes, conocer y explorar de manera exhaustiva su impacto potencial como además diseñar y probar las estrategias proactivas de mitigación.

En práctica este enfoque va más allá de la gestión de riesgos “tradicional”, que suele focalizarse en amenazas conocidas y datos del pasado. En su lugar, enfatiza en la adaptabilidad, resiliencia, teniendo presente que el panorama de ciberseguridad superficie de ataque, superficie de exposición y el ciberespacio es dinámico en evolución exponencial.

Conclusión

La prospectiva estratégica tiene un amplio espectro de impacto en la Ciberseguridad, permitiendo a las organizaciones priorizar las inversiones, asignar recursos de forma más eficaz en la gestión del gasto y crear una cultura aprender, desaprender y reaprender que favorece la adaptación continua. Donde nos encontramos hoy en un entorno muy sofisticado e interconectado anticiparse y prepararse hoy, ahora y mañana —presente y futuro— se transforma en una ventaja estratégica.

Sin embargo, este enfoque también plantea importantes cuestiones sobre su aplicación y eficacia. ¿Cómo pueden las organizaciones equilibrar la necesidad de una preparación exhaustiva con el riesgo de prepararse en exceso para escenarios improbables? ¿Qué papel debe desempeñar la colaboración entre los sectores público y privado en el desarrollo y la puesta en común de la prospectiva estratégica?

Estas reflexiones críticas destacan la importancia de adoptar metodologías prospectivas y de evaluar rigurosamente sus resultados y mejorarlas de manera continua, en respuesta a la evolución del panorama de amenazas.

Cuantificación del Ciberriesgo
Ciberseguridad
Cuantificación del Ciberriesgo
28 de mayo de 2025