¿Qué es la VPN y para qué sirve?
Las conexiones VPN no son nada nuevo, llevan con nosotros mucho tiempo, siempre unidas al ámbito empresarial. La gran versatilidad y sus diferentes usos ha hecho que cada vez sean más usuarios utilicen tecnología, estos factores, unidos al auge del teletrabajo debido a la pandemia, ha situado a las conexiones VPN como uno de los must en tecnología.
La utilización de la VPN tiene beneficios que hacen muy recomendable su utilización. Utilizar una red privada de VPN que se conecta a una red inalámbrica pública (WiFi) hace que el tráfico que se genera viaje cifrado y se ponga más barreras a la hora de que un ciberdelincuente intente robar información confidencial.
Las siglas VPN (Virtual Private Network) como su significado en inglés nos cuenta, se trata de una red virtual privada. Para conectarte a internet desde cualquier dispositivo (móvil, ordenador, tablet…) lo más habitual es tener en tu domicilio una red conectada a un router o módem que conectan al mismo tiempo con el proveedor de internet que tengas contratado. Normalmente no se tiene un único dispositivo conectado, sino que son varios, creando una dirección IP local distinta para cada una de esas conexiones. Con la creación de estas IPs se genera una red local, un conjunto de dispositivos conectados de tal modo que puedan compartir archivos de forma muy sencilla utilizando esta red local. Con la VPN lo que logramos es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de internet. En resumen, creas una red privada utilizando internet con aquellas personas o dispositivos que tú quieres.
Ventajas de las conexiones VPN
Esta conexión funciona en todas las aplicaciones: enruta todo el tráfico de internet, a diferencia de los servidores proxy, que solo se usa en el navegador web y alguna app más que te deja configurar las opciones de conexión avanzadas.
Además, la VPN se conecta y desconecta de manera muy sencilla, y cuenta con seguridad adicional en puntos de acceso WiFi, siempre y cuando la conexión esté cifrada.
Una conexión VPN es un modo eficaz de evitar la censura, falseo de tu ubicación. Además, con una VPN tu proveedor de internet no podría saber qué páginas visitas pero, ¡ojo!, la compañía que gestiona la VPN sí.
Principales usos de las conexiones VPN
- Teletrabajo: muy utilizado en aquellas empresas que necesitan acceder a una única red privada. Además, es una conexión previsiblemente cifrada y con un acceso protegido, el trabajador tiene el mismo acceso que si estuviera presencialmente en la empresa
- Evita bloqueos de contenido y censuras: al conectarte con VPN tu dispositivo se comunica con el servidor VPN, y es éste el que habla con Internet. Es así como se puede falsear tu ubicación y entrar en contenido que tu país prohíbe, como es el caso de Facebook en China
- Capa extra de seguridad: iniciar sesión en tu aplicación del banco mientras estás en una WiFi abierta nunca ha sido buena idea. Esa conexión esta sin cifrar y es aquí donde entra la capa extra de seguridad de la VPN, los paquetes se enviarían cifrados para que aquella persona que esté “escuchando” no pueda hacer nada. Pero no todo es tan bonito como parece, una VPN es tan segura y útil como su proveedor. Si no confías en tu VPN, no la uses ya que pueden ser ellos los que capturen tu tráfico, guarden registro de lo que hacen y vendan tu ancho de banda al mejor postor.
- Descargas P2P: es importante saber que las conexiones VPN también tiene usos en la descarga P2P aunque bajes torrents legales. Pero, es muy común que los proveedores de internet intenten boicotearte esas descargas ya que generas demasiado tráfico. Por ello, algunos proveedores bloquean las descargas P2P mientras que otros únicamente las boicotean.
Si quieres saber más sobre seguridad en VPN y consejos para teletrabajar de forma segura, sigue leyendo: