Tiendas phygital: qué son y cómo están cambiando la experiencia de compra
La digitalización ha dado lugar a la creación de espacios inteligentes donde convergen lo físico y lo digital. Estos espacios inteligentes pueden ser lugares públicos con diferentes propósitos: desde tiendas y centros comerciales a hoteles o estadios de fútbol.
El objetivo de los espacios inteligentes es ser más eficientes y sostenibles, y ofrecer al público una experiencia más interactiva y personalizada para adaptarse a un cliente hiperconectado y cuyas demandas y preferencias cambian constantemente.
La fusión de lo físico y lo digital en smart retail
En este sentido, una de las principales tendencias es la digitalización de los espacios físicos de retail que incorporan tecnologías digitales, los smart retail. Esto se consigue con las sensorización del entorno físico gracias a IoT (Internet de las Cosas) y a la incorporación de conectividad, pantallas inteligentes e interactivas, videoanalítica, realidad virtual y aumentada...
Al aplicar la analítica de datos y la Inteligencia Artificial sobre lo datos captados por los sensores es posible ofrecer al cliente una mejor experiencia de compra cuando acude a los espacios físicos.
Las empresas y marcas deben aprovechar las tecnologías digitales para reforzar su negocio, generar nuevas experiencias de compra y ser más competitivas.
Tiendas phygital, interactivas, inmersivas y eficientes
La interactividad que posibilitan las tiendas phygital proporciona a los usuarios información en tiempo real, ofertas y recomendaciones personalizadas y un alto nivel de inversión que mejora la experiencia, reduce la pérdida de oportunidades de venta e incrementa su fidelidad. Por ejemplo, la realidad aumentada permite visualizar productos, acceder a descripciones detalladas y e incluso ‘probarse’ artículos de forma virtual.
Esto se traduce en consumidores más receptivos, mayor tiempo de permanencia en los locales físicos y tiendas online y un incremento en las tasas de conversión.
.jpg)
Igualmente, plataformas de marketing dinámico posibilitan adaptar los mensajes en pantallas según el contexto y el perfil del cliente, que puede incorporar datos procedentes del e-commerce como su valoración de productos o historial de compras. De esta forma, la experiencia se vuelve omnicanal y más personal.
La experiencia de compra omnicanal
La experiencia de compra omnicanal elimina las barreras entre el entorno físico y el digital para crear una experiencia unificada, que fluye entre los canales digitales y físicos que utiliza el comprador gracias a la incorporación de tecnologías digitales en los espacios físicos.
Esto permite ofrecer:
- Ofertas e interacciones personalizadas según perfil del usuario.
- Opción de comprar online y retirar en tienda o viceversa.
- Conexión de stocks físicos con e-commerce.
- Servicios como smart lockers para agilizar entregas y devoluciones.
- Experiencia unificada entre el mundo online y offline.
Con esta estrategia las marcas pueden ofrecer experiencias fluidas, satisfacer a un consumidor que ya no distingue entre canales físicos y digitales, e incrementar las tasas de conversión.
Mejoras Internas y optimización de procesos en smart retail
Más allá de mejorar la experiencia del cliente, la digitalización también optimiza los procesos internos del negocio. Tecnologías como etiquetas RFID y estanterías o etiquetas inteligentes permiten, por ejemplo:
- Hacer un seguimiento en tiempo real del inventario y niveles de stock y almacenes para mejorar la gestión de stocks y también para identificar tendencias de consumo.
- Utilizar la trazabilidad de productos para optimizar la cadena logística y de suministro de productos.
- Optimizar la asignación de recursos humanos en base a datos de afluencia y ventas.
Al implementar soluciones tecnológicas en la gestión de inventarios y logística, las marcas ganan en rentabilidad, reducen gastos operativos y potencian la satisfacción del cliente.
El poder del dato en las tiendas phygital
En la economía del dato, tener la capacidad de identificar las preferencias y comportamientos de los consumidores supone una ventaja competitiva para los espacios de venta al permitir, entre otras ventajas,
- Cuantificar el tráfico de clientes potenciales y sus tasas de conversión.
- Entender los recorridos dentro de la tienda y el interés mostrado ante un producto.
- Personalizar contenidos de forma dinámica según perfil offline y online del comprador.
- Identificar qué secciones o áreas de la tienda genera un mayor (o menor) interés entre los visitantes.
- Optimizar los horarios de apertura y la plantilla en base al contexto y datos de ocupación.
De este modo las marcas pueden tomar decisiones informadas que les ayudan a optimizar sus estrategias, espacios y recursos para lograr más ventas y reducir costes a la vez que dan respuesta a los interesas de los usuarios y proporciona una mejor experiencia de compra.
Imagen de Freepik.