Ana Zamora Barberá

Ana Zamora Barberá

Comunicando el valor de los datos en LUCA AI Powered Decisions. Licenciada en Publicidad y RRPP, está especializada en comunicación internacional. Además del data-driven marketing, Ana es una apasionada de las nuevas tecnologías y los viajes.
AI & Data
Rediseñando el sector retail en el entorno Post Covid
Conoce los nuevos escenarios y las nuevas soluciones Post Covid en el sector de retail La llegada del Covid 19 ha puesto patas arriba a todos los sectores económicos sin excepción. La pandemia ha impactado en nuestro modo de relacionarnos y por supuesto en nuestro modo de comprar, generando nuevas necesidades resultantes de esta situación. En el sector retail, la incertidumbre, el miedo al contagio y la necesidad de distanciamiento social se han visto claramente reflejados en los hábitos de compra. Lo que ha llevado a cambiar los escenarios y las soluciones en el sector de retail. Toda la población ha aumentado de forma notable su control y uso de la tecnología y el porcentaje de compras online ha aumentado de manera vertiginosa, lo que ha supuesto que los retailers tengan que potenciar sus canales de comercio electrónico. En el mundo físico, una de las consecuencias más impactantes ha sido la variación en la movilidad. Durante el período más estricto del Estado de Alarma, la mayoría de los establecimientos se han visto obligados a cerrar y los desplazamientos se han visto enormemente reducidos. Con el inicio de la nueva normalidad, se van viendo esos nuevos patrones que nos acompañarán a partir de ahora. Por ello, además de satisfacer las expectativas de los clientes en torno a la seguridad y la higiene, los retailers tienen la necesidad de conocer esas nuevas tendencias de comportamiento de sus clientes y poder así tomar mejores decisiones en la gestión de sus puntos de venta o atención. Pero el valor no reside solo en conocer el comportamiento actual de los clientes, sino en poder medir y compararlo con distintos períodos en el tiempo: antes del Covid (o pre-Estado de Alarma), durante y en la actual etapa Post Covid o nueva normalidad. Con este objetivo hemos lanzado Retail Recovery, un producto que permite conocer y comparar en el tiempo insights (conocimiento o valor que extraemos de los datos) sobre las características sociodemográficas, los intereses, la procedencia y la movilidad de los visitantes de las zonas de interés. Además, estos insights se pueden combinar con datos externos que caracterizan la zona de análisis, sus condiciones laborales, o incluso información climatológica, y con datos de los retailers o canales de distribución para tener la visión del contexto lo más completa posible. Estos insights permiten comprender la velocidad de reactivación del mercado y de la consiguiente demanda, de forma segmentada, analizando así el potencial de captación de cada punto de venta o distribución. Además, incluye un análisis de los intereses y hábitos digitales de los clientes objetivo, lo que permite disponer de información de comportamiento del cliente tanto online como offline. Con toda esta información, los retailers ahora pueden reaccionar de manera proactiva a los cambios que están sucediendo, gestionar de manera eficiente sus puntos de venta y mejorar la relación con los clientes, adaptando los mensajes y campañas de comunicación y marketing, a su comportamiento y necesidades reales. ¿Te has quedado con ganas de conocer más en detalle sobre los nuevos escenarios y las nuevas soluciones en el sector retail? Si es así, te invitamos a registrarte a nuestro LinkedIn Live de este miércoles 22 a la 13:00 CET. #DigitalízateParaReconectar Si estás interesado en este producto, entra en nuestra web y solicítanos más información para Retail recovery. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. AI OF THINGS Soluciones Big Data para afrontar con éxito la disrupción 13 de julio de 2020 AI OF THINGS Soluciones de Telefónica IoT, Big Data e IA para la era post Covid19 6 de julio de 2020
17 de julio de 2020
AI & Data
¿Quieres aprender más de Big Data? Apúntate gratis al MOOC "Big Data sin misterios"
Estamos rodeados. Hoy en día nos encontramos “Big Data” por todas partes. La revolución digital implica contar con un gran volumen de datos, pero también contar con nuevos tipos de datos. Gran parte de la población mundial, así como las máquinas, se encuentran conectadas a Internet mediante todo tipo de dispositivos: teléfonos, ordenadores, sensores, etc. Sin embargo, ¿e stamos aprovechando el potencial de todos estos datos para tomar mejores decisiones? ¿Estamos generando valor a partir de ellos? Big Data supone un cambio de paradigma que se refiere tanto a los datos masivos como a las técnicas y tecnologías para su recopilación y análisis; con el fin de detectar patrones, aprender de la experiencia y predecir situaciones futuras para tomar decisiones estratégicas. Figura 1: Ya puedes registrarte en el MOOC Big Data sin Misterios que comienza el 14 de Febrero de 2019. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado junto con Telefónica un curso online llamado "Big Data sin Misterios" que, de manera gratuita, mostrará las ventajas de utilizar Big Data, la analítica avanzada y la inteligencia artificial, tanto en el sector público, como en el sector privado. El curso, que empieza el 14 de Febrero de 2019, proporcionará mediante videos y lecturas, fundamentos teóricos, metodologías y ejemplos de casos reales de uso. El curso online será i mpartido por profesionales de nuestro equipo de científicos de datos y expertos de negocio de LUCA entre los que se encuentran: Figura 2: Te mostramos los profesores del equipo de LUCA que impartirán el curso. El MOOC cubrirá aspectos del campo del análisis de datos entre los que se incluyen: Los principales fundamentos del Big Data y el cambio de paradigma que está transformando las organizaciones. Ejemplos reales de casos de uso Big Data Los componentes y fases de la metodología de procesamiento de grandes datos. Qué es el gobierno del dato y cuáles son los elementos necesarios para que sea eficaz y eficiente. Qué es la analítica avanzada de datos. Cuáles son las tecnologías catalizadoras del Big Data. Las herramientas de visualización de datos más eficaces para presentar los resultados a las diferentes audiencias. Desde LUCA, te animamos desde hoy a que te registres en este enlace y a que aproveches la oportunidad de aprender mucho más de este campo tan amplio y demandado. ¡Te esperamos!
10 de diciembre de 2018
AI & Data
Tres alumnos ganan la segunda edición del 'CDO University Challenge' de Big Data y Ciberseguridad
¡Ya tenemos ganadores del reto de Big Data y Ciberseguridad que lanzábamos a principios de año! Durante el pasado curso académico, más de 50 estudiantes de grado y máster han desarrollado proyectos relacionados con esta área y han sido codirigidos por profesionales del CDO de Telefónica, el departamento liderado por Chema Alonso que está realizando la transformación digital de Telefónica. Los tres proyectos seleccionados han sido realizados por Verónica Sánchez Hernández, alumna del máster en Big Data de la Universidad Europea de Madrid, Daniel Carretero San José, alumno del Master en Big Data y Business Analytics por la UEMC y Enrique Andrade, de Ingeniería Informática de la Universidad de Coruña. Verónica Hernández Sánchez, bajo la dirección académica de Enrique Puertas, profesor y director del máster en Big Data de la Universidad Europea de Madrid, y Javier Carro Calabor, del área de Big Data for Social Good del CDO de Telefónica, ha desarrollado una exhaustiva investigación en la que se expone la importancia que tiene la contaminación en la salud. Con el título “Influencia de la contaminación atmosférica en la salud humana”, del trabajo su tutor en la empresa destaca que “ Las conclusiones obtenidas en el trabajo de Verónica han permitido ahorrar tiempo a nuestra área a la hora de investigar la relación entre diferentes variables medioambientales y la salud”. Su gran implicación y apuesta por la utilización de los datos en la construcción de un modelo que ayude a mejorar la sociedad le ha hecho ganar una de las tres primeras posiciones, desde la que optará a una beca para poder trabajar en el CDO. Daniel Carretero San José, con un proyecto que lleva por título “Business Predictive Insighs”, bajo la dirección académica de César García Gómez, profesor del Máster de Big Data y Business Analytics del Campus Internacional de Big Data de Excellence Innova y trabajador del CDO de Telefónica en Boecillo, y la dirección técnica de Rosaura Pinin, Data Scientist de la 4ª plataforma de Telefónica, ha realizado un trabajo de fin de grado en el que, según Pinin “ destaca la dificultad que ha implicado enfrentarse a un entorno real, con datos reales de nuestros clientes, debidamente anonimizados, al mínimo nivel de detalle”. A esta afirmación, la tutora añade que “ ha hecho un trabajo de calidad muy por encima de lo esperado en un estudiante, siendo el resultado equivalente a un proyecto real”. Por último, Enrique Andrade, ha realizado un proyecto fin de grado que lleva por título “JAWS (JavaScript Analysis for Web Security)” dirigido por el profesor Tiago Manuel Fernandez Caramés , del Máster en Ciberseguridad de la Universidad de Coruña y la dirección de Marcos Arjona, del area de Innovación en Seguridad del CDO. De él, su tutor de la empresa destaca que “ha aportado muchas ideas propias y ha sido muy resolutivo, logrando superar obstáculos que en principio eran difíciles de predecir, a las que supo proponer alternativas viables e innovadoras”. Estos proyectos serán presentados, en la Conferencia que organiza el Data Transparency Lab en Barcelona el próximo 15 de noviembre y en la que también se presentará un Hackathon organizado por el area de Big Data for Social Good. Para asistir al evento hay que registrarse en la web del Data Transparency Lab. Desde LUCA y todo CDO felicitamos a todos los participantes, en especial a los ganadores, por la gran calidad de los trabajos presentados y animamos a que todos los que estudiéis grados o másters relacionados con el Big Data y la Ciberseguridad estéis atentos a nuestras redes para nuevas convocatorias.
8 de noviembre de 2018
AI & Data
Ciclismo, datos y mucha diversión en el Día Internacional del Voluntario Telefónica
El pasado viernes 19 de Octubre Telefónica celebró su Día Internacional del Voluntario, una fecha en la que toda la empresa desde sus 32 países se vuelca en ayudar organizando más de 400 actividades de impacto social en ámbitos tan diversos como la brecha digital, la educación y la infancia, la inclusión social, la atención a las personas con discapacidad, el cuidado del medio ambiente, la atención a la salud, la empleabilidad y el emprendimiento. En esta fiesta de la solidaridad, que contó con más de 20.000 compañeros participantes, la tecnología ha jugado un papel esencial estando presente en muchas de las actividades, incluyendo como no podía ser menos, la organizada por LUCA. En esta ocasión, nuestros compañeros del área de Sports Analytics prepararon una actividad que contaba con varias bicicletas "inteligentes", conectadas a un rodillo encargado de generar y recoger todos los datos generados y mostrarlos en una pantalla en tiempo real. La tecnología de la actividad es la misma que utilizamos con el equipo de ciclismo Movistar Team durante las etapas y en sus entrenamientos. Como participantes contamos con varios jóvenes de la asociación Special Olympics, que se encarga del fomento del deporte para personas con discapacidad intelectual con el objetivo de mejorar su calidad de vida y que reúne acerca de 16.000 deportistas. La jornada deportiva comenzó con la apertura de Pedro de Alarcón, responsable del área de Sports Analytics de LUCA, que dió una breve explicación sobre Big Data aplicado al deporte y como puede mejorar el rendimiento de los profesionales. A continuación tuvimos la suerte de contar como embajadora de la actividad con Teresa Perales, deportista con más de 26 medallas paralímpicas, que agradeció a todos los voluntarios por la jornada y animó a los jóvenes a que nunca dejen de lado sus sueños. Figura 2: Teresa Perales dio la bienvenida y agradeció a los participantes en este día tan especial. Al ritmo de la música y con mucho entusiamo, los participantes montaron en las bicicletas en turnos de 20 minutos simulando una etapa de ciclismo. Para ello contamos con AdriánValles, deportista de élite y campeón nacional de la modalidad de Salto de Pértiga, además de actual Data Scientist del equipo de LUCA. Adrian fue el ciclista "master" que animó a los participantes y les guió durante la demostración. En paralelo, los jóvenes que no participaban en la demo disfrutaron de un quiz interactivo en el que descubrieron más del Big Data y de sus aplicaciones. Todos disfrutamos de una jornada deportiva inclusiva montando en bici en la que la tecnología fue la protagonista. Si te lo perdiste, echa un vistazo a nuestro video resumen: Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web , y no olvides seguirnos en Twitter , LinkedIn y YouTube .
23 de octubre de 2018
Cloud
AI & Data
¡Llega la 3ª edición de los Data Science Awards Spain!
Un año más, llegan los esperados Data Science Awards de Telefónica. Es el tercer año consecutivo que Synergic Partners, nuestra empresa especializada en consultoría y analítica Big Data, lanza estos premios con el objetivo de reconocer a profesionales del Big Data y las mejores iniciativas empresariales y de periodismo de datos en este ámbito e impulsar así el talento analítico en España. Figura 1: Arranca la tercera edición de los Data Science Awards Spain 2018. Estos premios son los primeros en España en reconocer el talento analítico en Big Data y en la edición del año pasado, que os contábamos en este post, participaron más de 300 científicos de datos de todos los rincones del país. Los premios se dividen en tres categorías para abarcar diversos ámbitos del sector: Mejor Data Scientist En esta categoría, los participantes tendrán la opción de elegir entre 4 posibles retos de muy diversa índole en la última fase del concurso como, por ejemplo, una predicción de Alzheimer, un reconocimiento de imagen para ‘encontrar a Wally’ o un análisis de testimonios posteriores a un atentado terrorista para saber qué ha ocurrido. Mejor iniciativa empresarial en Big Data El propósito de esta categoría es reconocer las empresas en su labor hacia la transformación digital, premiando a aquellas que presenten iniciativas o proyectos que estén ayudando a su organización a convertirse en Data Driven. Como factor diferencial, aquellas que equilibren el uso de nuevas tecnologías con la generación de valor de negocio. Mejor trabajo periodístico de datos La intención es premiar lo que se conoce como "data storytelling" a aquellos periodistas pioneros en la comunicación basada en datos. Para ello, el jurado valorará la importancia de las fuentes, el tratamiento de datos, su análisis, la claridad en la exposición y la visualización de los mismos. Figura 2: Más de 300 personas se inscribieron a la categoría data scientist en la pasada edición. Los participantes tienen hasta el 21 de julio para inscribirse, y hasta septiembre como límite para entregar los proyectos. Éstos serán posteriormente evaluados por dos jurados formados por expertos del mundo Big Data, incluyendo uno especializado en negocio y otro técnico. Habrá además una ceremonia de entrega en la que se presentarán los proyectos ganadores, así como las últimas novedades en torno la analítica de datos de la mano de los patrocinadores del evento. En este sentido, la novedad de este año es contar como patrocinador con Google Cloud, el cuál pondrá a disposición de los participantes créditos de capacidad en la nube para desarrollar sus proyectos. Desde LUCA, te animamos a que no dejes pasar esta gran oportunidad y presentes tu candidatura.
4 de junio de 2018
AI & Data
El Big Data Innovation Day cruza el charco
El Big Data ha llegado a Latam para quedarse, y prueba de ello son las recientes ediciones del Big Data Innovation Day en Perú y Chile, dónde expertos presentaron los avances y proyectos en el sector. En la actual era de datos, el crecimiento del Big Data es tan grande que el 90% de los datos del mundo han sido creados en los últimos dos años. Esto no hace otra cosa que afianzar la idea de que la comprensión de esta información resulta fundamental para toda empresa u organismo. Nuestra misión en LUCA es acompañar al sector público y privado en el viaje hacia esta transformación digital y poder ayudarles a convertir sus datos en activos valiosos para la toma de decisiones estratégicas. Perú avanza a pasos agigantados El pasado martes 20 de Marzo Perú tuvo la oportunidad de presentar algunos de sus proyectos en materia de datos en una variedad de sectores, incluyendo empresas del sector de banca y finanzas como Pay Pal, Western Union y LloydsBankingGroup; y del sector de Comunicaciones, para detectar la movilidad y demografía de los consumidores. “Los datos son el futuro y hay que aprovecharlos. El Big Data brinda oportunidades a las organizaciones e impacta en la toma de decisiones, al usar los datos de manera transparente, con control y seguridad, para generar estrategias de marketing y hasta para planificar una ciudad más inteligente”, comentó Javier Manzanares, presidente de Telefónica Perú en las palabras de apertura del encuentro. Pero sin duda lo más relevante fueron los trabajos realizados con organizaciones públicas peruanas, como el caso de PromPerú, que os contábamos en este post, y el proyecto de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), en el que se estudia la movilidad urbana de las persona de Lima y Callao. Todos los ponentes coincidieron en apuntar la necesidad de transformar el negocio si se quiere ser competitivos en este nuevo entorno tecnológico. “El Big Data es una realidad, pero también una necesidad para ser más competitivos y mejorar la productividad del país.”, explicó Elena Gil, nuestra CEO de LUCA. Elena Gil, CEO de LUCA, nos habla de la situación tecnológica actual. Smart Steps, Movie y Geo llegan a Chile En el caso de Chile, el miércoles 21, más de 300 personas se reunieron para presenciar el lanzamiento de LUCA Smart Steps, junto a Muvio y Geo, soluciones que han sido desarrolladas por el Centro I+D de Telefónica Chile. Más de 300 personas se reunieron en el Big Data Innovation Day de Chile. Los ponentes presentaron la tecnología de LUCA, Smart Steps, explicando cómo ayuda a extraer insights sobre las tendencias globales de grupos de la población, permitiendo entender quién, cuándo, cómo y por qué. A su vez Muvio fue introducido como una plataforma web que permite visualizar información de viajes y sus características, dentro y entre las ciudades que elijan las personas. Por otro lado, GEO es una solución tecnológica que analiza la operación de una planta para detectar ineficiencias energéticas gracias al Big Data, logrando mejorar la eficiencia operacional. Chema Alonso presentando algunos de las soluciones del portfolio de LUCA. Nuestro Chief Data Officer, Chema Alonso, no quiso perder la ocasión y presentó en videoconferencia las “cuatro joyas” de LUCA, destacando que “ cada día son más las cosas que se pueden hacer gracias a la eclosión de los datos y la posibilidad de procesarlos y analizarlos en tiempo real”, y agregando que “ el Big Data es un soporte fundamental para la nueva ola tecnológica de la inteligencia artificial que estamos experimentando”. Además de estos dos grandes acontecimientos, no te pierdas nuestros canales para conocer los próximos eventos en Latinoamérica, dónde pronto tendrán lugar el TIC Forum de Colombia y Ecuador. ¡Nos vemos!
28 de marzo de 2018
AI & Data
¿Estudiante? ¡Vuelve el University Challenge!
Empieza un nuevo año cargado de proyectos y con él llega la segunda edición de nuestro University Challenge! Para aquellos que no lo conozcan, el reto es una iniciativa que va dirigida a estudiantes universitarios en último curso de grado, posgrado o máster que deseen desarrollar sus proyectos basados en casos reales del área de Chief Data Office de Telefónica. Esta área, liderada por Chema Alonso, es la impulsora de la transformación digital de la empresa y representa el corazón digital de la compañía, contando con las unidades de Big Data ( LUCA), Inteligencia Cognitiva (Aura), Cuarta Plataforma y Ciberseguridad ( ElevenPaths). Video 1: Chema Alonso y Antonio Guzman nos cuentan el CDO Challenge. La iniciativa permite que los estudiantes elijan entre un listado de más de 20 proyectos colgados en la plataforma, pudiendo así trabajar en casos reales con acceso de datasets de Telefónica y contando además con la mentorización de profesionales. Al final de año, un jurado elegirá los mejores proyectos y dará opción a los estudiantes de realizar prácticas en una de las áreas mencionadas. La primera edición del curso 16/17 fue todo un éxito y tuvo como ganadores a la Universidad Internacional de la Rioja, la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Universidad Oberta de Cataluña. Figura 1: Imagen de los ganadores de la primera edición del CDO Challenge. Te lo ponemos fácil para que hagas tu trabajo de fin de grado o máster con nosotros y que tengas tu primer contacto con el mundo laboral. Echa un vistazo a los proyectos y empieza la aventura University Challenge con los mejores! ¿Aún te lo estás pensando?
15 de enero de 2018
AI & Data
¡Lo mejor de Changing The Game with Big Data Valencia!
El pasado jueves día 14 de Diciembre cerramos nuestra agenda de eventos del año con la última edición de nuestro Changing the Game with Big Data. Este encuentro surgió con el objetivo de dar a conocer casos de uso punteros de los sectores de transporte, retail y turismo. Una ocasión perfecta para observar de primera mano como el Big Data hace que las organizaciones evolucionen y aceleren su negocio. ¿No pudiste venir? Te lo contamos en este post. Después del éxito de las pasadas ediciones en Madrid y Barcelona, le tocó esta vez a la ciudad mediterránea de Valencia. Para todos aquellos que no pudisteis venir, os contamos lo más destacado de esta mañana de datos. El espacio elegido esta vez fue la Fundación Empresa del centro de la ciudad, que empezó a recibir asistentes sobre las 10:30 de la mañana. Tras el registro, Bruno Vilasarau, Director de AAPP, Mediterráneo, dio la bienvenida a los presentes. Figura 1: Imagen del auditorio durante el evento #CTGValencia. Seguidamente Miguel Ángel Diez Rincón, Gerente Go-to-market de Telefónica, mostró en qué consiste la propuesta de LUCA para los sectores de retail, transporte y turismo, los cuales reúnen conocimiento en Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos y Ciencia de datos e infraestructura. A continuación Lourdes Cubero, Retail Business Developer en Telefónica, presentó nuestra solución para puntos de venta y atención LUCA Store y nos dio las claves para conocer mejor a los cliente y así acelerar las ventas. Ladislao Aceituno, Senior Analytic Consultant en LUCA, fue el encargado de presentar el producto LUCA Transit, mostrando las nuevas técnicas en innovación de la planificación. Figura 2: Imagen del auditorio de #CTGValencia durante la parte Q&A. Tras una pausa para el café y un poco de networking, Adrián Suárez, Big Data Consulting Team Leader en Synergic Partners, nos contó como el uso del Big Data puede ayudar a las empresas a potenciar el valor estratégico de sus datos empresariales con sus servicios de asesoría y consultoría. mostrando varios casos de uso de diversos sectores. El broche final lo puso Elena Díaz, Senior Analytic Consultant en LUCA, que nos contó de manera muy clara cómo LUCA Tourism puede optimizar la oferta turística con Big Data. Al final del evento, los ponentes respondieron a todas las preguntas planteadas por la audiencia para no antes terminar con un cóctel y una rica paella valenciana. En LUCA ya estamos preparando la agenda de eventos del próximo año. ¡Sigue nuestras redes sociales para nuevas fechas y muchas otras novedades! No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks.
18 de diciembre de 2017
AI & Data
LUCA and Intraplan collaborate to revolutionise Munich transport
In cooperation with Intraplan, a consultancy firm in the transport sector, Telefónica NEXT, the brother of LUCA in Germany, is now offering one of the most detailed data analyses for transport planning in Munich. The partners are calculating movement flows from anonymised mobile network data from Telefónica Deutschland. The related findings are intended as a comprehensive supplement to previous transport analyses. As an example to highlight the potential of mobile network data, the partners examined the likely volume of people travelling to the home matches of TSV 1860 Munich, who is returning to the tradition-steeped Grünwald Stadium this season. According to estimates by the city council, Munich will be home to around 1.8 million people by the end of 2030, 16% more than in 2015. This will result in more cars on the roads and higher demand for public transport. City councils and transport operators need precise data for long-term transport planning. However, existing surveys are often complex, and fail to reflect highly situation-specific fluctuations, as in the case of football matches. Figure 1: Munich will be home to around 1.8 million people by the end of 2030. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; color: #454545} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; color: #454545; min-height: 14.0px} Over five billion data points per day in Germany In cooperation with Intraplan, Telefónica NEXT has developed one of the most detailed datasets for transport planning in Munich. The findings are intended as a comprehensive supplement to previous analyses. They are based on mobile network data that is generated during Telefónica Deutschland's normal operations and anonymised via a TÜV-certified process. This means that conclusions cannot be drawn about individual people. The procedure was developed in close coordination with the federal Data Protection Commissioner. Each day, more than five billion data points are generated in this way throughout Germany. Recently, the Fraunhofer Institute for Industrial Engineering also confirmed the potential of this mobile network data for transport planningin a research project. Intraplan has extensive transport-related experience, particularly in Munich. In recent months, its experts have prepared a detailed data pool for the Munich region. This enables various analyses, for example a breakdown by modes of transport such as buses, suburban trains or cars, commuters or details of cross-border traffic to Austria. Figure 2: Mobile network are anonymised and analysed for traffic plannning. Added value of the new analyses for traffic planning “As one of the leading telecommunications companies in Germany in terms of customer numbers, we have a huge amount of data that can be of great benefit to society. That's why it shouldn't go unused”, says Robert Erdmann, Senior Practice Leader for Transport Analytics at Telefónica NEXT. “Along with the experts from Intraplan, we have processed the available data in great detail in terms of time and location for Munich and other regions. This provides genuine added value for transport planning.” “The critical weakness of conventionally modelled traffic flows was always traffic distribution, in other words the interlinking of starting points and destinations”, says Dr Markus Schubert, Managing Director of Intraplan Consult GmbH in Munich. “By contrast, traffic volumes and selection of modes of transport and routes can be modelled reliably. This particular knowledge gap can now be closed with mobile network data. In the medium term, analyses of traffic distribution based on mobile network data will therefore replace conventional modelling for this step.” Rise in traffic to the stadium on Grünwalder Strasse To illustrate the analysis opportunities on the basis of anonymised mobile network data, Telefónica NEXT and Intraplan have examined a current traffic situation in Munich: the match against Wacker Burghausen on 21 July 2017 saw the football club TSV 1860 Munich return to the tradition-steeped stadium on Grünwalder Strasse after twelve years. But what does this mean in terms of traffic? For its forecasting example, Intraplan analysed a well-attended home match against 1. FC Nuremberg at the Allianz Arena in February 2017. From the anonymised mobile network data, the transport experts calculated movement flowsaround the stadium and ascertained the starting points and destinations of the journeys. Analysis of the modes of transport used was supplemented in a second step. Figure 3: The report shows movement flowsaround the stadium and ascertained the starting points and destinations of the journeys. As a next step, Intraplan modelled the future situation: the starting points and destinations of the fans attending the Allianz Arena were maintained, but the stadium was notionally replaced by the one on Grünwalder Strasse. This enabled the future routes of the football fans to be calculated. The transport experts obviously took into account here that the stadium on Grünwalder Strasse is smaller and therefore holds fewer spectators. On this basis, Intraplan modelled the likely routes of the football fans to the stadium. Findings on the spread of visitors The results of the study are in line with the expectations and initial general observations from 1860's first match at the stadium on Grünwalder Strasse. This shows that the movement flows calculated from the anonymised mobile network data can also form a valid data pool for traffic planning for special events. What is more, the data analysis enables findings on the spread among transport networks and analyses of the starting point and destination of visitors. Obtaining findings of this kind via alternative methods is not possible without considerable effort. In addition, other specific questions regarding traffic distribution can be answered with the new data pool. Figure 4: Traffic to the stadium focuses on highway (blue) and urban access roads (yellow). Data analysis also helps airports and shopping centres Situation-specific analyses such as these are just one example of how the detailed dataset for Munich can be beneficial to transport planning. Data analysis is useful to transport facilities (e.g. railway stations and airports) and other establishments with high traffic volumes (e.g. shopping centres and standalone events) as well as to local authorities and transport operators. After the successful initial analysis for Munich, Telefónica NEXT and Intraplan aim to extend data analysis to other regions and applications. The detailed report on the analysis of stadium traffic can be downloaded from Intraplan's website.
8 de agosto de 2017
AI & Data
El Big Data llega a las Fallas de Valencia
Hace un par de meses la capital de la Comunidad Valenciana se vestía de fiesta para su mayor acontecimiento del año: las fallas de Valencia. Cada año del 15 al 19 de Marzo, Valencia celebra la llegada de la primavera con este festival tan conocido alrededor del mundo. Durante la semanas anteriores a las Fallas, los valencianos trabajan para crear más de 700 estatuas de cartón representativas de personajes, historias o cuentos de la ciudad. La principal protagonista de esta fiesta es la pólvora, que hace que el 19 de marzo por la noche todos los monumentos ardan en llamas en la llamada "Cremà". Este festival ha alcanzado tal popularidad que en noviembre de 2016 la Unesco lo inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante el pasado año, trabajamos con el Ayuntamiento de Valencia para ayudarles a entender el turismo que recibe la ciudad durante las fiestas de las Fallas. Para ello, visualizamos nuestros insights de datos móviles con CARTO, empresa líder en mapas interactivos. Nuestro análisis permitió realizar una comparación de número y perfil demográfico de los visitantes entre 2014 y 2015, proporcionando información muy relevante acerca de captación de turismo nacional e internacional. Además también analizamos cómo se movía la gente alrededor de la ciudad durante el evento. En el 2016, después de nuestro análisis, el festival recibió a un millón y medio de personas, con un impacto de 500 millones de euros.
8 de mayo de 2017
AI & Data
LUCA y UNICEF impulsan el Big Data para el bien social con Magic Box
Estamos orgullosos de anunciar nuestra colaboración con UNICEF a través de la iniciativa Magic Box, una plataforma de Big Data social que muestra en tiempo real información resultado de la combinación y análisis de datos agregados y anonimizados aportados por compañías privadas. Magic Box se puso a prueba por primera vez en 2014 para dar respuesta a la crisis de Ébola en África Occidental y más recientemente al virus del Zika. A diferencia de otras plataformas similares enfocadas en la visualización y análisis de datos de carácter humanitario, Magic Box tiene la capacidad de combinar en tiempo real datos del sector privado con otros sets de datos públicos ya existentes relacionados con la meteorología, el GIS (UNICEF - Geographic Information System), y datos socioeconómicos o epidemiológicos, entre otros. Con la valiosa información extraída, UNICEF puede optimizar su respuesta a emergencias sanitarias o desastres naturales de otra forma impredecible, protegiendo a los niños. Mediante una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API), las empresas pueden compartir sus conjuntos de datos anónimizados y agregados en la plataforma Magic Box, donde, una vez combinados con conjuntos de datos públicos, proporcionan información para emergencias. En el marco del Mobile World Congress demostramos el primer piloto de esta colaboración, donde se utilizan datos de la red móvil de Colombia para mostrar cómo se pueden analizar para mejorar la gestión de los desastres humanitarios, proporcionar alarmas y respaldar la respuesta crítica y la recuperación. Los desastres naturales incluyen un terremoto, un desprendimiento y una inundación. Para este primer proyecto se utilizaron datos de uso móvil por antena (por ejemplo, número de llamadas, megabytes y SMS) y datos de movilidad para entender el movimiento humano. Puedes ver un breve explicación de la demo aquí: Nuestro director de Big Data for Social Good, Richard Benjamins, señala: “Hasta la fecha lo que hemos visto en este campo son, sobre todo, diferentes pilotos que demuestran que el Big Data tiene un gran potencial social. Pero ahora tenemos que pasar de los pilotos y proyectos puntuales a sistemas que operen de forma real gracias al influjo permanente de datos. Esos paquetes de datos tienen que proceder tanto del sector público como del privado de ahí que los acuerdos público-privados sean tan importantes. Solo de esta forma habrá un impacto real, con mejores sistemas de alerta temprana, capacidad de respuesta y una mejor monitorización de la fase de recuperación”. Por su parte, Alfonso Gomez, Presidente de Telefónica Colombia, ha resaltado: “Colombia es uno de los países más vulnerables al cambio climático, el sector de telecomunicaciones es crucial en la gestión del riesgo dado que la disponibilidad y precisión de la información puede salvar vidas. A través de esta alianza UNICEF-Telefónica, la tecnología, los datos y la articulación entre sectores se integran de una manera proactiva e innovadora para fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias“. “Magic Box permite que Telefónica y otras empresas del sector privado trabajen juntas dispuestas a utilizar sus datos con un fin social. Hemos colaborado con ellos para crear un producto que nos permite extraer valiosa información en tiempo real y mejorar así nuestra labor de ayuda a la infancia en todo el mundo. Para llegar a los niños de más difícil acceso tenemos que saber dónde, cuándo y cómo actuar, y podemos lograrlo si contamos como socios con compañías conscientes del valor social de los datos”, ha señalado Cynthia McCaffrey, Directora del área de Innovación de UNICEF. Además de compartir los conjuntos de datos, el área de innovación de UNICEF trabajará estrechamente con nosotros para impulsar el uso de la ciencia de datos y la ingeniería de datos en el desarrollo de analítica de datos sociales en tiempo real. Nos sumamos a otras compañías como Google, Amadeus e IBM con el objetivo de acelerar el crecimiento del Big Data con fines sociales en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Visita otras entradas del blog para conocer más sobre cómo el Big Data puede ayudar a combatir enfermedades endémicas.
3 de marzo de 2017
AI & Data
Y tú, ¿te atreves con el reto Big Data?
Cuando eres estudiante muchas veces resulta difícil conseguir experiencias "del mundo real" en las que aplicar todo el conocimiento que vas aprendiendo. En LUCA, creemos en el talento joven como el impulsor del cambio tecnológico y es por ello que apoyamos diversas iniciativas en el mundo universitario, con el fin de que nuestra área Chief Data Office (CDO) sea un lugar de referencia para los jóvenes del sector tecnológico. Una de las iniciativas que hemos lanzado recientemente en este sentido es el reto Big Data. A través de la plataforma de Telefónica Open Future, este reto va dirigido a estudiantes universitarios en último curso de grado, posgrado o máster que deseen desarrollar sus proyectos basados en casos reales de Telefónica del área de Big Data ( LUCA), Cuarta Plataforma y Ciberseguridad ( ElevenPaths). Figure 1:Si eres estudiante y te apasiona el Big Data y la ciberseguridad, ¡apúntate al reto! La plataforma cuenta con más de 30 proyectos a disposición de los estudiantes los cuáles serán guiados por su tutor académico y mentorizados por un profesional de nuestro equipo, que garantizará el éxito final de cada uno de ellos y su aplicabilidad dentro del portfolio de productos y servicios de las dos áreas. A finales de 2017, los estudiantes que hayan desarrollado los tres mejores proyectos tendrán la posibilidad de presentarlos en un evento y sus tutores académicos recibirán un premio económico. Entre las universidades que forman parte de este programa, están las universidades incluidas en el programa de cátedras, como la Universidad de Alicante con quien tenemos la cátedra de Big Data o la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de la posibilidad de los estudiantes de participar en el reto, el área de CDO tiene como objetivo acercase a las universidades de manera global, desarrollando conjuntamente proyectos, clases magistrales por parte de nuestros profesionales, organización de Hackathones, participación en eventos, y mucho más. Si eres estudiante, te apasiona lo que estudias y te gustaría colaborar en el área CDO de Chema Alonso, ¡no dudes en mandar tu candidatura! Y tú, ¿te atreves?
8 de febrero de 2017
AI & Data
Big Data y Marketing: ¿Un matrimonio destinado al éxito?
No cabe duda que el Big Data y su tecnología están revolucionando la manera de hacer las cosas industria por industria. Muchos son los sectores en los que las técnicas del Big Data están aplicándose, si bien hay algunos más de moda que otros. Entre los sectores en los que más se oye el término Big Data encontramos el sector de la salud, con sistemas de inteligencia artificial que diagnostican y prevén enfermedades; el bancario, con productos personalizados para cada tipo de cliente y el turístico, por ejemplo con la dinamización de precios en los portales online gracias a técnicas de analítica. Además de todos estos sectores, hay un campo que no se escapa a la influencia del Big Data: el marketing digital. Siempre he sido más partidaria de ignorar el apellido digital, ya que hoy en día no existe marketing "no digital". Si reflexionamos, el marketing se entiende como la táctica de las empresas para llegar al mercado, mercado formado por personas que están nadando y viviendo en un mundo digital, que les rodea en todo aquello que hacen. De ahí que el término "marketing digital" sea una gran redundancia, algo así como "blanca nieve", "subir arriba" o "partitura musical". Figure 1: El papel del Big Data en el marketing. El marketing (ya sin su apellido digital) usa información de las empresas para llegar de manera más directa y eficaz a sus consumidores. Pero, ¿cómo puede ayudar el Big Data en esto? De varias maneras: En primer lugar, puede ayudar en la definición del valor de cada canal de difusión, lo que se conoce como modelo de atribución. Con técnicas de Big Data se puede distribuir la inversión en los diferentes canales de manera más eficiente. Otra aplicación es conocer el impacto de las estrategias de marketing, midiendo los sentimientos y demás resultados a través de algoritmos. Un ejemplo claro son las redes sociales, que unidas a la tecnología de Big Data, permiten conocer y prever el comportamiento de tus consumidores en el mundo digital, tomando decisiones de marketing de manera mucho más precisa. Figure 2: Big Data analytics en el mundo de marketing. El Big Data ofrece además un abanico de posibilidades para el análisis del cliente, siendo posible segmentar tu audiencia en un millón de dimensiones que van más allá del simple perfil demográfico. Pero el Big Data va más allá de la simple segmentación, permitiendo la personalización. Personalizar el contenido hasta extremos que antes eran inimaginables, algo esencial si trabajas en marketing. El ejemplo más claro son las campañas publicitarias online, en las que el contenido está totalmente personalizado a la audiencia en tiempo real: compañías de vuelos que saben dónde quieres viajar, empresas que predicen qué tipo de libros o series te van a gustar por tu perfil y te “recomiendan” el producto que necesitas, y así un sinfín de oportunidades. Por supuesto, la recopilación de estos grandes volúmenes de información conlleva también grandes retos. El mayor riesgo de estos avances deriva de la utilización indebida de la información, por lo que es necesario trazar una línea que contemple los derechos a la privacidad e intimidad de los usuarios (por ejemplo, usando datos anonimizados y agregados). Lo que queda claro es que el Big Data es esa pareja que todo sector quiere a su lado, y el marketing no se queda atrás. Un matrimonio destinado al éxito.
25 de enero de 2017
AI & Data
Tarde de datos en DataBeers Madrid
El pasado jueves tuvo lugar otra edición de DataBeers Madrid, esta vez organizada conjuntamente con Telefónica y en la que LUCA estuvo muy presente. Para los que no conozcan la serie de eventos DataBeers, os contamos un poco. La historia comenzó en Madrid, dónde un grupo de apasionados de los datos se unieron para intercambiar historias y experiencias en un ambiente informal. Así nació DataBeers, convirtiéndose en un nuevo punto de encuentro para profesionales y no profesionales del dato, que pronto se expandió a otras ciudades como Londres, Málaga, Turín y Barcelona. Ingredientes como la informalidad de este espacio y su capacidad para relajarse al calor de unas cervezas ha hecho que hoy en día la iniciativa haya cruzado el charco, contando con DataBeers en ciudades como Buenos Aires, Argentina y Medellín, Colombia. Para esta edición "branded" con Telefónica, el encargado de abrir el evento fue Carlos Sallé, Data Scientist para Smart Steps, una de las soluciones del portfolio de LUCA. Carlos inauguró la tarde con la ponencia: "El arte de la detección de desviaciones”, explicándonos cómo Smart Steps recoge los datos de forma agregada para analizar el comportamiento de la población. El segundo en intervenir fue Pedro López Fernández, Lead Data Scientist en Telefónica. Pedro nos habló de Drivies, una app que consigue que cada persona pague su seguro de coche acorde a sus hábitos de conducción. A continuación fue el turno de dos profesionales de Synergic Partners, la consultoría que se encuentra dentro de LUCA, y que aúna servicios especializados de Data Engineering, Infraestructura, Data Science y Business Insights. Tomás Morales nos introdujo "Datos, Energía y Negocio: hacia un futuro más sostenible", contándonos cómo podemos monitorizar el clima mediante modelos atmosféricos. Juan Luis Cano, también Data Scientist de Synergic Partners y experto en Phyton, optó por una charla mucho más filosófica, “Kitt, esquiva a ese peatón”, en la que lanzó el dilema moral de los coches inteligentes y de la incertidumbre que la inteligencia artificial ocupa en todo esto. Después pasamos a la charla de uno de nuestros Data Scientist en LUCA, Javier Carro, que explicó cómo los datos de movilidad de Telefónica pueden ser usados para determinar patrones de comportamiento en cuanto a desplazamientos profesionales e incluso pueden ser usados para prevenir atascos de tráfico y reducir la contaminación. Su ponencia “Trabajar en Madrid con la boina puesta” es desarrollada en este post, que publicamos en LUCA hace unas semanas. El broche final lo pusieron Carlos Olmos de Frutos y Alberto Santos Estévez, ambos fundadores de Urban Data Analytics. En su charla, “Aportando transparencia al Mercado Inmobiliario", nos contaron cómo gracias al Big Data analizan información que minimiza el riesgo de inversiones inmobiliarias. Os dejamos un pequeño vídeo resumen de la tarde de datos que pasamos y esperamos os entre el gusanillo de participar en la próxima edición: Video: Resumen del DataBeers Madrid que tuvo lugar en Wayra.
17 de enero de 2017
AI & Data
Cómo el Big Data puede prevenir el fraude con tarjetas de crédito
Imagina que te encuentras de vacaciones en alguna isla, pasando unos días de relax y desconectando de la rutina. Imagina que tienes sed o quieres comprarte algún souvenir para poder recordar esos días cuando vuelvas a tu querido lugar de residencia. De repente vas a pagar con tu tarjeta de crédito, y aparece el temido mensaje: "Pago rechazado. Tarjeta bloqueada". Es en ese momento cuando pones mala cara por primera vez en tu viaje, y empiezas a llamar a tu banco buscando explicación. ¿La explicación? Sencilla. Ya que los casos de fraude con tarjetas de créditos son cada día más comunes, muchos de los bancos piden a los clientes como política de seguridad que les notifiquen antes de viajar al extranjero para que puedan tener constancia de si la actividad es segura. En caso de que el cliente no notifique a su banco el viaje, éste puede bloquear la tarjeta como medida preventiva. Figura 1: Los europeos pierden más de 1.800 millones de dólares debido al robo de datos de las tarjetas de crédito Pero, ¿cómo de comunes son estos ataques? Solo por lanzar algunas cifras, en México 4 de cada 10 tarjetas son víctimas de fraude. Estados Unidos no se queda atrás, con un 42% de porcentaje de incidentes. En Chile, los fraudes por tarjetas de crédito se duplicaron en 2015, y siguen creciendo. Pero no es un problema solo en América. Los europeos pierden más de 1.800 millones de dólares debido al robo de datos de las tarjetas de crédito. Travel Alerts es un servicio de LUCA, dentro del portfolio de Smart Digits, que alerta los servicios financieros en tiempo real de la ubicación de su cliente cuando se encuentre en el extranjero, gracias a la localización de la ubicación de su telefóno móvil. De este modo, si la tarjeta de crédito es usada, la entidad bancaria puede comprobar que ese uso se corresponde con el país dónde se encuentra el cliente en ese momento. La privacidad del cliente se asegura ya que el servicio se aplica siempre con su consentimiento. Además, la ubicación exacta de la persona no es revelada, solo la respuesta a la coincidencia de país. El servicio funciona con cualquier terminal, sea o no Smartphone, y sin necesidad de tener activado internet o el GPS. Con Travel Alerts no solo se previene el fraude sino que además se mejora la experiencia del cliente, que deja atrás problemas como tarjetas inutilizadas, o tener que realizar o recibir llamadas de sus bancos. Además, las entidades bancarias pueden conocer si se realizó un cambio de equipo del teléfono móvil de su cliente, recibir notificaciones si el SIM fue cambiado y saber si el desvío de llamadas fue activado. Video: Travel Alerts permite al usuario combatir el fraude y evitar el bloqueo de sus tarjetas. El servicio de Travel Alerts lleva funcionando unos dos años en Reino Unido y ha llegado recientemente a Perú, dónde las pérdidas económicas por fraudes en el sistema bancario superaron los 5$ millones en 2015, según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). “El reto para las instituciones financieras está en evitar estafas y fraudes en el uso de tarjetas de crédito, tanto en el mundo físico como en el virtual. El objetivo es entregar al cliente una experiencia segura, fluida e integrada”, señaló Ethel Bazán, gerente de Big Data de LUCA en Perú. Parece que para este 2017 que comienza, los pagos con tarjeta y los consiguientes fraudes electrónicos seguirán creciendo, por lo que mejor estar preparados para lo que viene.
13 de enero de 2017
AI & Data
¿Una canción creada por Inteligencia Artificial? Estas Navidades todo es posible
Aún no conocemos de la existencia de nadie que haya intentado predecir con Big Data cuáles serán las canciones navideñas que ocuparán los primeros puestos en las listas de éxitos musicales. Sin embargo, la ciencia no se queda atrás en esta época navideña. Un grupo de científicos han subido una foto de espíritu navideño a un ordenador y le han dejado “componer”. Un programa analiza la imagen, identifica algunas letras acordes, y compone música que las acompañe. Bautizado por sus autores cómo “karaoke neural”, el proyecto nace en la Universidad de Toronto y permite reconocer cualquier foto digital y transformarla en una canción. Esta es una demostración más de todo lo que la Inteligencia Artificial es capaz de conseguir. Figura 1: ¿Una canción creada por Inteligencia Artificial? Estas Navidades todo es posible. " Estamos acostumbrados a relacionar AI con la robótica y cosas así. La pregunta ahora es ¿qué puede hacer AI por nosotros?" explicó Raquel Urtasun a The Guardian, profesora asociada en aprendizaje mecánico y visión computacional en el laboratorio de informática de Toronto. "Imagina tener un canal de AI en Pandora o Spotify que genere música, o tome fotos de las personas y genere canciones sobre ellas", añade su compañera, Sanja Fidler. " Se trata de lo que el Deep Learning puede crear estos días para hacer la vida más divertida". Este programa generador de música es solo el principio. El equipo de investigadores de Toronto ha conseguido que el programa pueda también bailar. Subiendo una hora de contenido del juego “Just Dance”, el programa puede generar posturas humanas y conectar su movimiento con el ritmo de la música. El resultado es un baile bastante básico, pero claro, ¿a qué podemos aspirar con solo una hora de clases de baile?. La inteligencia artificial nos sorprende una vez más, haciendo posible lo hasta ahora impensable. ¿Sabías que nos puede ayudar también con nuestros regalos navideños? Sigue conectado para estar al día de las últimas novedades en AI. Te dejamos con la canción: Video 1: Esta es la canción navideña generada y cantada por un programa de ordenador después de analizar los componentes visuales de una foto subida.
21 de diciembre de 2016
AI & Data
4 Cualidades Necesarias para ser Data Scientist
Si hay algo indudable para este próximo 2017 es que ser D ata Scientist está de moda. El uso del Big Data y su tecnología está creciendo a velocidades exponenciales y las empresas lo saben. Es por ello que organizaciones de todos los ámbitos y sectores buscan especialistas que les ayuden a adaptarse, con el objetivo de no quedarse atrás en la transformación digital y poder ser competitivos. Pero más allá de una moda pasajera, el científico de datos ha venido para quedarse. Partimos del hecho de que los datos son el recurso más grande del planeta con la creación de más de 2.5 trillones de bytes de información nuevos al día. Esta gran cantidad de datos que producen y reciben las empresas hace que la figura del Data Scientist, alguien que ayude a procesar toda esa información, se vuelva imprescindible. Según cálculos del McKinsey Global Institute, solo en Estados Unidos habrá 190.000 vacantes de empleo para este perfil que se quedarán sin cubrir en 2018, posicionándolo sin duda como una de las profesiones más demandadas para los próximos cinco años. Figura 1: El Data Scientist es uno de los perfiles profesionales más demandados para los próximos años. Hay una creencia común de que para ser Data Scientist hay que venir del campo de las matemáticas o de la estadística, pero lo cierto es que la profesión está desarrollándose y sus perfiles vienen de ámbitos muy diversos. Es más, el perfil más buscado por las empresas es uno mixto, que aúne la estadística con otros backgrounds como ingenierías, economía e incluso marketing. Y es que, como afirma Richard Benjamins, nuestro director de External Positioning & Big Data for Social Good en LUCA, “el data scientist tiene que saber de datos pero también de negocio y debe tener una capacidad de comunicación y de convencer”. Desde LUCA creemos en la democratización del Big Data y por ello siempre concienciamos a los jóvenes de ámbitos multidisciplinares que se lanzen a este sector y descubran sus infinitas posibilidades. Siguiendo esta creencia, nuestro CDO Chema Alonso aprovecha muchas ocasiones y eventos para destacar las oportunidades del Big Data y el futuro prometedor que los jóvenes con talento tienen ante ellos. Paralelamente en el terreno de la formación, cada vez más universidades y escuelas de negocio se están percatando de la falta de oferta existente en el mercado y están reaccionando ofreciendo másteres y cursos especializados en Big Data en sus programas. Por todo ello, algunos de nuestros data scientists de LUCA y Synergic Partners nos animan a encaminarnos hacia esta profesión tan en auge y tan apasionante, y nos cuentan una serie de requisitos que son para ellos esenciales a la hora de ser un profesional en la ciencia de los datos: Video 1: 4 Cualidades necesarias para ser Data Scientist.
5 de diciembre de 2016
AI & Data
Perú se une al viaje Data-Driven
Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perú será el segundo país con más crecimiento económico en Sudamérica, solo superado por Bolivia. Se espera que, para el 2017, la economía peruana crezca en un 4,1%. Este crecimiento exponencial en la economía de Perú lo sitúa como uno de los países en el punto de mira para la adopción y crecimiento de las tecnologías de Big Data. Figura 1: LUCA llega a Perú. Hasta el día de hoy las empresas peruanas han sido muy precavidas a la hora de adoptar herramientas para el procesamiento de Big Data. La falta de casos comerciales probados en el país ha ralentificado la transformación digital de las empresas en materia de analítica. Sin embargo en el país la información está creciendo a niveles vertiginosos, lo que ya supone un punto de inicio en la necesidad de procesar y manejar toda esa información. A día de hoy, las empresas que están más adelantadas en la creación de proyectos pilotos y primeros avances son bancos, retailers y empresas de telecomunicaciones. En este sentido, Telefónica presentará esta semana en la feria de negocios de la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2016 a LUCA, su nueva unidad de servicios de Big Data. “Buscamos ayudar a las empresas a transformarse y tener más información que les permita tomar decisiones más acertadas basadas en datos (“Data-Driven Decisions”) en beneficio de sus negocios”, comentó Ethel Bazán, gerente Big Data de Telefónica Grandes Empresas. Figura 2: Telefónica presentará en CADE a LUCA, su unidad de Big Data que ayudará a transformar las empresas. LUCA llevará a la CADE 2016 un portfolio de productos y servicios para acompañar a sus clientes en el proceso de convertirse en empresas “data-driven”. Entre los principales servicios están la Ingeniería de Datos, Herramientas e Infraestructura, Análisis de Datos, Business Insights y Ciencia de Datos. Al respecto, Bazán señala que en el Perú, LUCA ya tiene soluciones concretas, como el servicio Smart Digits, que se presta a dos instituciones financieras y que se utiliza para alertar cambios de chip (SIM Card) en el teléfono móvil para que el banco anticipe posibles fraudes en la banca online. Asimismo, el servicio Smart Steps ha sido contratado por algunas municipalidades, que utilizan datos de teléfonos móviles anonimizados para identificar los desplazamientos de la población, por zonas específicas, franjas horarias, grupo de edades y género. Con servicios como los de LUCA llegando a Perú, se espera que los mercados del Big Data, o lo que también se conoce como el mercado de analytics (el estudio de data de la empresa o su entorno para tomar decisiones de negocio) se tripliquen en los próximos cinco años, principalmente por sectores como retail, banca y consumo masivo. Si estás interesado en conocer más acerca de los servicios de LUCA en Perú, escríbenos aquí.
28 de noviembre de 2016
AI & Data
De reacción a predicción con Carme Artigas
Como cada semana, lanzamos una nueva charla de nuestro evento de lanzamiento, esta semana le toca el turno a Carme Artigas, CEO y fundadora de Synergic Partners, que nos habla del Big Data en acción. Su proyección internacional y éxito empresarial ha hecho que Carme haya sido reconocida por un reciente estudio de 'Insights Success' como la única española entre las 30 directivas más influyentes. La incorporación de Synergic Partners a la oferta de LUCA, nos cuenta Carme, aporta el valor de una empresa que tiene gran experiencia en ayudar a clientes de multitud de sectores, como banca, retail o aseguradoras, a gestionar y a sacar todo el partido a sus datos. La empresa, liderada por Carme, lleva desde el 2007 ofreciendo servicios de consultoría en Big Data, contando con un equipo de más de 100 expertos en Data Science y una red de más de 100 especialistas. Carme Artigas en el evento de lanzamiento de LUCA del 20 de Octubre. "Lo importante es ser conscientes de que Big Data tiene que ver con el negocio". Carme nos explica que las estrategias de Big Data se deben de calcular con el retorno de inversión en base al valor diferencial que aportamos al negocio. Por ello, para contestar a las preguntas clave que se hacen las empresas, como: ¿para qué queremos Big Data? y ¿cómo puede ayudar a mi negocio?, es necesario identificar un caso de uso y conectar en todo momento tus datos con el negocio. En otras palabras, el viaje hacia Big Data comienza identificando un problema de negocio. Por ejemplo, solucionar un problema de fuga de clientes para un banco. En este sentido, cada pregunta de negocio es un caso de uso. Para ponerlo en acción, es necesario comprobar la madurez del Big Data de la empresa, incluyendo cuestiones como la suficiencia de los datos que se poseen, su calidad, y si se tienen las competencias adecuadas para analizar esos datos. La finalidad de esa "auditoría de datos" es desarrollar un roadmap personalizado para cada empresa, con el plan de acción que es necesario adoptar e integrar. Siguiendo estos pasos esenciales, las empresas podrán maximizar el valor de sus datos, incluso teniendo la posibilidad de cruzar Big Data con el Internet de las Cosas para optimizar procesos de negocio. No habrá que centrarse en el pasado, sino en el presente y en el futuro. Predecir, no reaccionar. Carme Artigas habla del Big Data en acción en el evento #LanzamosLUCA Puedes ver la presentación completa de Carme aquí o acceder a la lista de reproducción de #LanzamosLUCA con todas las charlas del evento.
16 de noviembre de 2016
AI & Data
Data República: una contribución a la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible
Escrito por María Margarita Rodríguez Reyes, Gerente de Sostenibilidad en Telefónica Colombia. Hoy, con ocasión de la visita de Chema Alonso a Colombia, presentamos Data República, una iniciativa de Telefónica y Cepei que busca dotar de herramientas a la comunidad datera latinoamericana para aprovechar el potencial de los datos abiertos y de otras fuentes de datos en torno a la Agenda 2030. Figura 1: Data Republica: una iniciativa de Cepei y Telefónica para el desarrollo sostenible en Latam. Cepei es un centro de pensamiento independiente, cuyo trabajo se centra en las agendas de desarrollo de América Latina y el Caribe. Nuestra relación con Cepei surgió en el marco del Cartagena Data Festival en abril de 2015, cuando llegó a Colombia un impulso muy fuerte de la comunidad internacional por avanzar en la agenda de los Datos para el Desarrollo Sostenible. A partir de ahí, iniciamos una serie de conversaciones que nos permitieron descubrir la pertinencia de organizarnos y colaborar para que nuestros países logren ser Data-Driven-Countries. El primer paso fue unirnos a la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (GPSDD). El GPSDD es un network global de líderes de todos los sectores que están comprometidos con promover un uso ético de la gran cantidad de datos que el mundo está produciendo y que el mundo necesita poder procesar, para tomar decisiones sobre asuntos que afectan la calidad de vida de todos los seres humanos y la sostenibilidad del planeta. Nuestros compromisos como miembros del GPSDD están inspirados en la visión que Telefónica ha planteado sobre el futuro de internet en el Manifiesto Digital y sustentados en una serie de acciones que desde hace años Telefónica ha venido impulsando de manera orgánica alrededor del mundo para crear una cultura de uso de datos de manera responsable e innovadora. Esa intención de colaborar con Cepei y de aportar al GPSDD fue formalizada en septiembre de 2015, cuando firmamos una alianza para promover la Revolución de Datos para el Desarrollo Sostenible en Colombia, una alianza que meses más tarde fue ampliada al ámbito latinoamericano. Figura 2: Telefónica Colombia está comprometida con los GPSDD Promover la Revolución de Datos nos hizo entender que ser “Data-Driven” no puede ser una característica exclusiva unos pocos. Las personas desde cualquier función necesitamos aprender de datos: porque los generamos y otros toman decisiones sobre nosotros; porque los necesitamos para tomar decisiones en la vida diaria; porque por falta de acceso, exactitud, disponibilidad de datos o malinterpretación de los datos tomamos decisiones mal enfocadas que le cuestan mucho a las familias, empresas, ciudades y países y los impactos de esas decisiones son en muchos casos económicos, pero también son sociales y ambientales. Así que aprender a relacionarse con los datos debe ser una competencia de cualquier buen ciudadano, buen profesional, buen ser humano. Así nace la idea de “Data República”, una plataforma digital desarrollada bajo la alianza Cepei-Telefónica, que servirá como vehículo para acercar a los ciudadanos al mundo de los datos y fortalecer las capacidades para la toma decisiones, el emprendimiento y la comunicación basada en datos en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. A través de la plataforma www.datarepublica.org se podrá conocer qué instituciones aportan y usan datos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los diferentes países; identificar herramientas existentes para trabajar con grandes cantidades de datos; compartir historias creadas a partir de los datos y visualizarlos de maneras innovadoras; así como acceder a contenido educativo para aprender sobre datos y la agenda del desarrollo sostenible de la región. Figura 3: Chema Alonso, Chief Data Officer de Telefónica, presentando Data República. El proyecto se centrará en su fase inicial en los ecosistemas de datos de Colombia, México y Costa Rica, con la vocación de sumar nuevos aliados para desarrollar un ecosistema regional capaz de integrar a más actores y de liberar el potencial de los datos abiertos y de otras fuentes de datos para la toma de decisiones. También nos permitirá ampliar nuestra red de posibles aliados para la agenda de Big Data en Latam. Además, incluye un componente formativo dirigido a los periodistas a través del curso “Data Periodismo”, un programa educativo para el desarrollo de habilidades de storytelling a partir de los datos, las herramientas de visualización y el entendimiento de la Agenda 2030 que será lanzado a través de MiriadaX en los próximos meses. Con Data República estamos dando herramientas para que más y más gente se enamore de los datos y haga uso de ellos para identificar oportunidades de innovación y para tomar decisiones que mejoren la forma en que vivimos.
27 de octubre de 2016