Comunicación y prensa: cobertura mediática de incidentes y ciberataques

14 de octubre de 2024

Cuando se trata de comunicar a vapor sin esencia en fondo y forma de lo que se transmite, para ganar, views, engagement, posicionamiento, la comunicación se convierte en un riesgo que lacera la reputación, incertidumbre y el estímulo de las partes interesadas. No se trata de correr y acelerar, las cosas que ocurren en ciberseguridad son coberturas en desarrollo que hay que saber comunicar.

Dado que los ciberataques pueden tener efectos globales devastadores, los medios de comunicación son clave para moldear la percepción pública de estos incidentes. Ya sea un ataque de ransomware a un hospital, una brecha de datos en una empresa o el acceso no autorizado a un sistema gubernamental, la cobertura mediática puede influir en todo, desde la confianza pública a la estabilidad del mercado.

Teniendo en cuenta que su propósito es comunicar con objetividad e independencia los medios de comunicación como instrumento y forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación están en permanente evolución a través de los años los avances tecnológicos han logrado incrementar su difusión e inmediatez.

Estos medios son una gran fuente de poder e influencia social que trasciende considerada como el cuarto poder aludiendo a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial por su capacidad en la opinión pública.

La importancia de una comunicación mediática efectiva en Ciberseguridad

Cada vez más las organizaciones se enfrentan al complejo reto de gestionar las consecuencias de un ciberataque, un aspecto que se pasa por alto, pero que es igualmente crítico es la comunicación. ¿Como se informa del incidente?, ¿Qué mensajes se transmiten al público?, y ¿Cómo se desarrolla la cobertura mediática a través de diversas plataformas que puede marcar la diferencia entre un golpe a la reputación y la recuperación?

En la actualidad se ha visto que en este campo predomina la manipulación de la información y fakenews, los estereotipos y partes interesadas que condicionan la difusión y transmisión del mensaje.

La Teoría de la comunicación, como parte de la Teoría de la información, explica cómo una mente puede influir en otra.

La comunicación en su esencial es la intersección del lenguaje, la semiótica y los medios de comunicación. Su objetivo es permitir el intercambio de información para transmitir o recibir datos y opiniones diversas. Por otro lado, la cobertura mediática se refiere a los contenidos elaborados por periodistas, escritores o agencias sobre un tema u organización específica, lo cual puede influir en la reputación, percepciones, opiniones y decisiones.

Estos medios son el principal canal de difusión de información ante incidentes y ciberataques, y contribuyen a la concienciación y comprensión de estos por parte del público. Cuando se informa sobre alguna ciberamenaza o cualquier ciberataque indistintamente de su categoría, los medios proporcionan actualizaciones esenciales sobre amenazas emergentes y su impacto en organizaciones, gobiernos y la sociedad en general.

Esta cobertura dicta la rapidez con la que se difunde la información, influyendo en el tiempo de respuesta tanto de las organizaciones afectadas como de las demás partes interesadas. Por tanto,

Los medios de comunicación actúan como vigilantes, responsabilizando a las organizaciones de su postura, transparencia y estrategias de respuesta en materia de Ciberseguridad.

La cobertura mediática se entrelaza con las relaciones públicas porque ambas buscan fortalecer los lazos con diferentes públicos, escuchándoles, informándoles y persuadiéndoles para lograr consenso y apoyo en el presente y futuro. Utilizan técnicas de publicidad, mercadotecnia, diseño, psicología, política, sociología y periodismo.

El impacto de la comunicación en la percepción pública de la Ciberseguridad

Es necesario, tener equilibrio y precisión de la información, ya que puede ayudar a desmitificar los ciberincidentes complejos capacitando a personas y organizaciones a tomar las precauciones adecuadas: no se trata de correr al dar la información, se trata de saber comunicar.

En el ecosistema digital la confianza del público puede verse afectada por el tono y la precisión de la cobertura mediática, afectando a todo, desde el cliente hasta sus estrategias y reputación.

La corriente de sensacionalismo y la precisión es una combinación muy delicada, y muchos medios dan prioridad a lo primero para captar atención. Una evidencia de esto son los titulares sensacionalistas, diseñados para atraer audiencia, que a veces exageran y exacerban el alcance o el impacto de un incidente. Esto alimenta el miedo o la incomprensión del público, que se intensifica aún más cuando hay más voces tergiversando los hechos y generando confusión.

Los medios deben de comprometerse con la integridad y ética enfocada en la precisión, proporcionando información detallada y contrastada que permita al público comprender los matices de los ciberriesgos. Se hace esencial el equilibrio ya que el exceso de sensacionalismo genera desconfianza tanto en los medios como en los afectados y sus partes interesadas.

Hagamos una retrospectiva y viajemos al 2017 cuando la filtración de datos de Equifax y el ataque de ransomware WannaCry, fue muy evidente la como la cobertura mediática influye en el discurso público.

  • El caso de Equifax no solo se destacó la magnitud de la brecha, sino que también expusieron la respuesta tardía de la empresa y las medidas de seguridad inadecuadas. La cobertura supuso un golpe significativo para la reputación y un mayor escrutinio por parte de entes reguladores.
  • Con WannaCry la cobertura mediática de todo el mundo destacó su propagación a infraestructuras críticas como sistemas sanitarios, amplificando la preocupación por las vulnerabilidades de los servicios esenciales a las ciberamenazas.
Una comunicación estratégica basada en investigación, planificación y evaluación es clave para la gestión de la identidad corporativa.

El papel de los medios en la gestión de ciberataques

Los medios tienen la responsabilidad ética de garantizar la exactitud, evitar el pánico innecesario y respetar la privacidad de las partes afectadas. Este campo de la ciberseguridad por su naturaleza técnica y compleja, los periodistas y demás actores de los medios de comunicación deben verificar los hechos y evitar atribuir culpables prematuramente, o identificar a los actores de la amenaza sin pruebas concretas.

Obviamente, es esencial comunicar sobre el alcance de un ataque. Pero los medios deben abstenerse a dar detalles sensacionalistas y emitir juicios de valor que puedan dañar la reputación o alimentar el caos, incertidumbre y alarmismo.

Además, deben respetar los debidos procesos y la confidencialidad de la información sensible que, si se divulga prematuramente, podría exacerbar el impacto del ataque o dificultar los esfuerzos y procesos de investigación.

Comunicarse con los medios de forma clara, transparente y oportuna

En tiempos de cibercrisis, la comunicación clara, transparente y oportuna con los medios de comunicación es trascendental para gestionar la percepción y mitigar los daños. La necesidad de contar con equipos especializados en comunicación de crisis y gestión se vuelve cada vez más evidente, ya que su coordinación con el área de ciberseguridad asegura la precisión de los mensajes transmitidos. Esto abarca:

  • Actualizaciones periódicas sobre la situación, reconocer el alcance del ataque, o esbozar las medidas que se están tomando para mitigar los daños demuestra responsabilidad y fomenta la confianza.
  • Cuidar el lenguaje para que no sea demasiado técnico y mantener la transparencia sobre lo ocurrido, sin especular sobre aspectos no resueltos o en curso, puede ayudar a reducir la desinformación y el pánico.
  • Fomentar una información precisa manteniendo relaciones proactivas con los medios de comunicación y con periodistas especializados en ciberseguridad y crisis.
  • Ofrecer opinión con rigor y experiencia, sesiones informativas y mantener líneas de comunicación con medios especializados en tecnología y Ciberseguridad.

Estas realizaciones, establecidas antes de que se produzca una crisis, ayudan a las organizaciones a garantizar que la cobertura de los medios durante los incidentes se base en hechos y contexto en lugar de comunicaciones.

Los medios deben entender que debido a investigaciones y regulaciones, no siempre es posible proporcionar todos los detalles que desean para informar al público.

El impacto de los ciberataques en la comunicación

Durante un ciberataque la estrategia de comunicación corporativa debe estar enfocada en la puntualidad, coherencia y transparencia; las organizaciones deben reconocer el incidente, su naturaleza, impacto teniendo en cuenta no revelar detalles demasiados sensibles que puedan obstaculizar los procesos de investigación.

Además, hay una labor que sucede en paralelo y son las actualizaciones periódicas, garantizando que los medios y partes interesadas estén al tanto de los esfuerzos que se están realizando.

La coraza de la comunicación debe hacer hincapié en el compromiso de resolución y la prevención, por lo cual un plan de respuesta a incidentes claro, coherente, probado y preestablecido que incluya protocolos de acción e interacción con los medios de comunicación garantiza el control de la información y evita espirales de desinformación que se pueden articular.

Debemos comprender que el sensacionalismo, el tabloidismo, el morbo, además de otros factores condicionan la cobertura mediática de los ciberataques debido a la naturaleza intrínsecamente dramática de estos.

Los ciberataques son fáciles de sensacionalizar porque juegan con los mejores del público o la pérdida de datos, daños financieros, legales, reputacionales y la vulnerabilidad tecnológica. Lo que además hace que la complejidad de los ciberataques pueda llegar a una información excesivamente simplificada, que elimina los matices en favor de titulares alarmistas.

En el ecosistema digital la carrera por los clics y la atención en el panorama mediático moderno exacerba gravemente esta tendencia, ya que los medios se esfuerzan por captar y despertar interés de la audiencia con narraciones exageradas.

Con una mala gestión de comunicación con los medios durante un ciberataque puede tener consecuencias elevadas transfronterizas o a escalas globales. Teniendo en cuenta que la gran desinformación, ya sea por la falta de transparencia o informes inexactos, puede propagarse y trascender rápidamente, generando pánico en los mercados internacionales y dañando la confianza mundial en las organizaciones afectadas. Esto repercute en pérdidas económicas como ha sido el caso de organizaciones que dependen de la confianza de los consumidores y de su estabilidad en mercados financieros y de valores.

Conclusión

Desde mi experiencia veo que a medias que las ciberamenazas van evolucionando. Es probable que las tendencias a futuro en la cobertura mediática consideren un análisis más matizado y contextual de estas cuestiones por parte de expertos calificados, dado que la complejidad de los ciberataques requiere un periodismo especializado capaz de interpretarlos sin excesiva simplificación.

Además, el aumento de la ciberguerra y los ciberataques patrocinados por estado-nación recibirán más atención provocando un aumento en el discurso y las narrativas en los medios de comunicación. Existe la posibilidad de que la cobertura se enfoque en una mayor responsabilidad, examinando no solo el impacto inmediato de los incidentes, sino también la capacidad de respuesta a largo plazo de organizaciones y gobiernos.

La corriente de desinformación impulsada por tecnologías emergentes y disruptivas como es el caso de la inteligencia artificial y la manipulación de las narrativas de los medios de comunicación traerá nuevos retos por lo que la alfabetización mediática y la comprobación de los hechos serán determinantes para los periodistas y el público.

OSINT: un arma infrautilizada por el periodismo para combatir las fake news

Foto: Nijwam Swargiary / Unsplash.