Descifrando los Espacios de Datos (parte II): Aspectos tecnológicos
Este artículo forma parte de una serie dedicada a los Espacios de Datos, de la cual ya hemos publicado un primer artículo que ofrece una guía para empresas y aborda los pilares fundamentales de un espacio de datos, roles, beneficios y desafíos. Te invitamos a consultarlo para obtener una visión completa del marco conceptual y estratégico de los Espacios de Datos.
En este artículo nos centraremos en los aspectos tecnológicos que diferencian a los Espacios de Datos de otras tecnologías, explorando elementos clave como sus componentes principales y dando ejemplos específicos de Espacios de Datos Sectoriales, como EONA-X y Catena-X.
¿Qué diferencia a los Espacios de Datos de otras tecnologías?
Los espacios de datos pretenden convertirse en un pilar fundamental para impulsar la economía del dato en diversos sectores. Pero ¿qué los diferencia de otras tecnologías como las nubes de los hiperescalares, Cloud computing, data warehouses o data lakes?
Vamos a verlo:

Aspectos tecnológicos diferenciadores
A nivel tecnológico podemos destacar cuatro aspectos que forman parte intrínseca de los Espacio de Datos y que los diferencian del resto de tecnologías.
- Verificación de identidades: Los Espacios de Datos utilizan mecanismos robustos para verificar la identidad de los participantes y garantizar la confianza en las transacciones.
- Clearing houses: Componente que facilita el intercambio de datos de forma segura y transparente, actuando como intermediario entre los participantes.
- Marketplaces: Permite el descubrimiento, la compra y la venta de datos (y otros activos como apps o servicios) de forma segura y regulada, creando valor para los participantes.
- Contratos: Los Espacios de Datos utilizan contratos inteligentes para automatizar el acceso y uso de datos, asegurando el cumplimiento de las condiciones acordadas por quién ofrece los datos, como el uso que se le puede dar, o las regiones a las que se pueden mover los datos. Son contratos vinculantes con validez legal.
Componentes tecnológicos
Los Espacios de Datos están compuestos por varios componentes técnicos que trabajan juntos para crear un entorno seguro y descentralizado. Aunque cada organización (como IDSA o GAIA-X) está describiendo sus propios estándares técnicos acerca de los elementos que tienen que componer un Espacio de Datos, podemos extraer los elementos comunes:
- Conector: Esencial para la comunicación, el Conector permite a los proveedores y consumidores de datos intercambiar información dentro del ecosistema. Actúa como un puente entre nubes de datos industriales, nubes empresariales, aplicaciones locales o dispositivos individuales, conectándolos al ecosistema. Suele ser un componente que se instala cada participante en sus instalaciones, aunque existen empresas que ofrecen servicios de conectores en la nube o alojados en el propio Espacio de Datos.
- Broker: Facilita el intercambio de datos mediante servicios de búsqueda en tiempo real. Su función principal es conectar a los proveedores de datos con los consumidores de datos dentro del ecosistema.
- Proveedor de identidad: Responsable de gestionar y autenticar las identidades de los participantes dentro del Espacio de Datos. Garantiza un acceso seguro al ecosistema, controlando y verificando la identidad de cada usuario o entidad que interactúa con el espacio.
- Tienda de aplicaciones (App Store): La Tienda de Aplicaciones es un componente que permite a los participantes descubrir y acceder a diversas aplicaciones, datos, y servicios dentro del espacio de datos. Actúa como un mercado para servicios digitales e innovaciones.
- Centro de vocabulario: Juega un papel crucial en la integración de vocabularios de datos específicos de cada dominio dentro del Espacio de Datos. Contribuye a la estandarización y armonización de formatos y estructuras de datos, facilitando la interoperabilidad entre diferentes fuentes de información. Suelen estar definidos por vertical de negocio o ámbito de aplicación. Por ejemplo, para el ámbito sanitario se cuenta con el estándar OMOP.
✅ Más allá de estos componentes principales, las distintas organizaciones y desarrolladores incluyen otros elementos para complementar el ecosistema como repositorio de versiones de software, verificación de datos, etc.
Ejemplos de Espacio de Datos Sectoriales (EONA, CATENA)
Los Espacios de Datos ya no son una idea abstracta, sino que son una realidad en desarrollo con iniciativas que pretenden transformar la forma en que se gestiona y comparte la información. A través de Data Spaces Radar poder tener una visión completa del panorama de los Espacios de Datos a nivel mundial.
✅ Data Spaces Radar incluye información sobre iniciativas de Espacios de Datos, casos de uso y proyectos relevantes de plataformas como GAIA-X, IDSA, FIWARE y otras.
Este repositorio central es una herramienta a tener en cuenta para comprender la evolución y el alcance de los Espacios de Datos. Estas son algunas de las iniciativas más destacadas que están dando forma al futuro de los Espacios de Datos:
- Catena-X: Este ecosistema de datos colaborativo y abierto surge de la industria automotriz. Conecta actores globales en toda la cadena de valor, desde el diseño hasta la producción y el servicio. Catena-X promueve la transparencia y la colaboración en la gestión de datos, impulsando la innovación y la eficiencia en el sector automotriz.
- EONA-X: Este proyecto, parte del ecosistema GAIA-X LightHouse (proyectos faro o punta de lanza del desarrollo), busca crear un entorno de confianza para el intercambio de datos en el ámbito de la movilidad, transporte y turismo. EONA-X se enfoca en la optimización de viajes multimodales, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la sostenibilidad del transporte.
- MDS – Mobility Data Space: Otro proyecto del ecosistema GAIA-X LightHouse, MDS se centra en el intercambio de datos soberano en el sector de la movilidad. Ofrece un ecosistema para el desarrollo de soluciones de movilidad innovadoras, sostenibles y amigables para el usuario, promoviendo la participación justa y equitativa en la economía de datos.
- HEALTH-X dataLOFT: Basado en la plataforma dataLOFT, este proyecto del ecosistema GAIA-X LightHouse, busca implementar datos de salud de manera segura y transparente. HEALTH-X dataLOFT permitirá el uso individual de los datos de salud y el desarrollo de modelos de negocio innovadores en la industria de la salud.
Estas iniciativas demuestran el potencial transformador de los Espacios de Datos en diversos sectores. A medida que la tecnología evoluciona y la demanda de colaboración y transparencia en la gestión de datos aumenta, los Espacios de Datos jugarán un papel cada vez más importante en la construcción de un futuro más conectado e inteligente.
◾ Ahora ya sabes un poco más de la tecnología detrás de los Espacios de datos. En el próximo artículo intentamos poner orden a todas las siglas y organizaciones que has ido viendo durante el artículo (IDSA, GAIA-X, etc.).
AUTORES
Santiago Morante
Responsable de Alianzas IA y Diseño de Soluciones
Paula Valles
Data Sales Consulting
* * *
Imagen: rawpixel.com / Freepik.