Descifrando los Espacios de Datos (parte I): Una guía para empresas
En un mundo inundado de información, las empresas necesitan herramientas que faciliten la colaboración con otras compañías y la monetización de sus datos, todo ello mientras se mantiene la seguridad y privacidad de los mismos. Los Espacios de Datos se presentan como la solución. En esta primera parte de nuestra guía, exploraremos los pilares fundamentales de los Espacios de Datos, los roles clave que intervienen y los beneficios que pueden aportar a tu negocio.
¿Qué es un Espacio de Datos?
Un Espacio de Datos es un ecosistema donde se genera valor a los datos a través de la compartición voluntaria, en un entorno regido por la soberanía, confianza y seguridad.
En un Espacio de Datos se puede establecer quién accede a qué datos y en qué condiciones, facilitando así la implementación de diversos casos de uso que responden a las necesidades específicas de cada participante, sin comprometen la privacidad de los datos.
Operando como un entorno controlado pero abierto, heterogéneo y descentralizado, los Espacios de Datos promueven un flujo libre y equitativo de información convirtiéndose en el escenario ideal para rentabilizar la información de forma segura.
Los Espacios de Datos se postulan para convertirse en herramientas esenciales para el intercambio de información entre los denominados “participantes” (empresas, asociaciones y administraciones, pero también usuarios individuales en función de lo que permita cada Espacio de Datos). Estos ecosistemas digitales en la nube permiten que los participantes colaboren mediante una gestión coordinada y regulada de los datos.
Beneficios que ofrecen los Espacios de Datos
Los Espacios de Datos pueden ofrecen una serie de beneficios en diferentes sectores. A continuación, se destacan algunos de ellos:
- Beneficio económico: Los Espacios de Datos llevan asociado un modelo de negocio para los participantes (especialmente para los que aportan o consumen datos), por lo que el primer beneficio es directamente el que se obtiene de la rentabilización de la información
- Fomento de la innovación: Los espacios de datos catalizan el desarrollo de nuevos productos y servicios al facilitar el acceso a una variedad de datos y perspectivas con las que no cuenta ningún participante por sí mismo.
- Creación de alianzas estratégicas: Permiten la colaboración entre distintas organizaciones, lo que puede llevar a la creación de nuevos modelos de negocio y estrategias de mercado conjuntas.
- Optimización de procesos: Permiten mejorar la eficiencia operativa al permitir el análisis de conjuntos de datos para identificar ineficiencias y oportunidades de mejora.
- Mejora en la competitividad: El uso de datos para identificar áreas de mejora permite a las empresas ajustar sus estrategias respecto a su competencia.
- Posicionamiento: Debido a la compartición de datos y la visibilidad, las organizaciones pueden fortalecer su posición en el mercado.
Desafíos
Actualmente, hay varios estándares desarrollándose en paralelo, como el de la Asociación de Espacios de Datos Internacionales (IDSA), o el de Gaia-X. Estos esfuerzos son fundamentales para dar forma al futuro de los espacios de datos, pues el campo todavía se caracteriza por un cierto grado de fragmentación e inmadurez.
Diferentes estándares y marcos de trabajo a menudo se centran en dominios o industrias específicas, lo que puede llevar a enfoques aislados y obstaculizar la creación de un ecosistema de espacio de datos unificado y global.

Bloques básicos (o building blocks)
A pesar de estos desafíos, los beneficios potenciales de los espacios de datos son innegables. Al permitir el intercambio seguro y estandarizado de datos, los espacios de datos pueden desbloquear nuevos modelos de negocio, fomentar la innovación e impulsar el crecimiento económico.
En este sentido, cualquier propuesta de Espacio de Datos debe tener en cuenta los bloques básicos (llamados en la jerga building blocks) que se toman de referencia en distintas organizaciones (DSSC, OpenDEI, etc.). Estos bloques identifican los componentes de negocio y técnicos que tienen que desarrollarse en cada Espacio de Datos para considerarse útil, seguro y productivo.

De esta manera, se identifican una serie de pilares fundamentales a tener en cuenta cuando hablamos de espacios de datos:

- Negocio: Se deberán proporcionar los conceptos esenciales y necesarios para el desarrollo del modelo de negocio de un espacio de datos. Al hablar de modelos de negocio en el contexto de los Espacios de Datos, debemos hacer una distinción clara entre:
- El modelo de negocio del Espacio de Datos como una infraestructura que puede soportar múltiples casos de uso.
- Los modelos de negocio de los participantes individuales del espacio de datos involucrados en uno o más casos de uso del espacio de datos.
- Gobernanza: La gobernanza deberá adaptarse a medida que estos evolucionan. Esto incluye dos elementos fundamentales:
- Gobernanza organizacional: guía la creación de autoridades de gobernanza para asegurar una gestión inclusiva y transparente
- Gobernanza de compartición de datos: establece reglas comunes para transacciones de datos eficaces y seguras.
- Legal: Se deberá garantizar el cumplimiento de la legislación y el establecimiento de un marco contractual robusto. Esto incluye dos componentes principales:
- Cumplimiento regulatorio: ofrece a las iniciativas un conocimiento del entorno legal y ayuda a evaluar los requisitos reglamentarios aplicables para asegurar el cumplimiento legal y, normalmente, la alineación con los valores de la UE (como impulsores de GAIA-X).
- Marco contractual: establece derechos y obligaciones claros y exigibles para los participantes del espacio y proporciona recursos contractuales para regular sus transacciones de datos.
- Interoperabilidad: La interoperabilidad de datos es un pilar fundamental para la integración fluida y eficiente de sistemas heterogéneos. En este sentido, la maximización de los mecanismos de interoperabilidad con otros espacios de datos sectoriales y europeos es crucial para fomentar la colaboración, la eficiencia y la innovación. En este punto es importante tener en cuenta:
- Soberanía y confianza: La soberanía y confianza de datos son dos aspectos fundamentales. De esta manera, el Espacio de Datos deberá tener reglas claras que fijen quién accede a qué dato y en qué condiciones, así como establecer limitaciones a su uso.
- Creación de valor: La creación de valor a través de la compartición de datos ya sea en forma de un nuevo producto, servicio o generación de alguna eficiencia es otro de los pilares clave. Por norma general, la compartición de datos se produce cuando el valor de compartir es mayor que el coste de hacer que esos datos puedan estar disponibles.
Es importante tener en cuenta que el valor del dato no se refiere únicamente a su monetización, sino que se deben tener en cuenta otros factores como la generación de beneficios u oportunidades, así como la reducción de riesgos (i.e. la generación de nuevas alianzas).
Cualquier nuevo Espacio de Datos tiene que definir los modelos de creación de valor para conseguir que los participantes se unan a este.
Roles en un Espacio de Datos
Un Espacio de Datos está formado por diferentes participantes que desempeñan diversos roles teniendo en cuenta el ámbito de actuación hacia el que estén enfocados:

- Proveedores y consumidores de recursos: Participantes que proporcionan datos y pueden interactúan con los datos de otros participantes.
- Proveedor tecnológico: Participante que proporciona componentes para que el espacio opere correctamente, convirtiéndose en un entorno seguro y de confianza.
- Intermediarios: Participante que engloba a terceros que ofrecen los servicios necesarios para la publicación, búsqueda de recursos y registro de transacciones.
- Operadores del espacio: Participantes dedicados a la administración integral del espacio. Además, se encargan de realizar la certificación de los participantes, supervisan la gobernanza del espacio de datos y establecen la hoja de ruta para el desarrollo de nuevas funcionalidades.
AUTORES
Santiago Morante
Responsable de Alianzas IA y Diseño de Soluciones
Paula Valles
Data Sales Consulting
* * *
■ MÁS DE ESTA SERIE
Imagen: rawpixel.com / Freepik.