Paula Valles Rodríguez

Paula Valles Rodríguez

Ingeniera Electrónica por la Universidad de Oviedo y con un Máster en Industria 4.0. Mi pasión siempre ha sido la tecnología, lo que me llevó a iniciar mi carrera profesional en este campo. Actualmente trabajo en Telefónica Tech desarrollando el diseño técnico y funcional de proyectos relacionados con Big Data, IA, IA Generativa y BI para grandes clientes de diversas industrias. Disfruto de la oportunidad de unir tecnología y negocio, aprendiendo y creciendo constantemente en este emocionante campo.

AI & Data
Descifrando los Espacios de Datos (parte III): Organizaciones involucradas y principales tecnologías
Este artículo es el último de la serie sobre Espacios de Datos. Te dejamos como referencia los artículos anteriores por si te los perdiste: En el primer artículo exploramos los pilares fundamentales, roles, beneficios y desafíos que estos entornos presentan para las empresas, sirviendo así como guía introductoria. En el segundo analizamos los aspectos tecnológicos y componentes clave que los distinguen de otras tecnologías. En esta tercera entrega, nos centraremos en conocer las organizaciones involucradas, examinando el papel de entidades como DSBA, GAIA-X, IDSA, y DSSC, además de presentar los diferentes conectores que existen y la evolución constante de estos ecosistemas. Asimismo, analizaremos el destacado papel de Telefónica en este contexto. Organizaciones principales a tener en cuenta Existen diferentes organizaciones cuyo objetivo es impulsar la transformación empresarial en la economía de datos. Con ese objetivo surge la Data Space Business Alliance (DSBA). Esta alianza es una iniciativa que une a los principales actores de la industria de los datos para modelar el futuro de esta tecnología. Los miembros de la Data Spaces Business Alliance son, entre otros: Gaia-X, la Asociación de Valor de Big Data (BDVA), la Fundación FIWARE, y la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA). Veamos qué hace cada uno: GAIA-X: Iniciativa europea para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable. El objetivo declarado de este GAIA es garantizar que las empresas y los modelos de negocio de Europa puedan ser competitivos y compartir datos en un entorno confiable. BDVA: Organización de investigación e innovación impulsada por la industria cuya misión es desarrollar un ecosistema de innovación que permita la transformación digital de la economía y la sociedad en Europa basada en datos e inteligencia artificial. FIWARE: Organización sin ánimo de lucro que impulsa la definición y fomenta la adopción de estándares abiertos (implementados mediante tecnologías de código abierto) que facilitan el desarrollo de soluciones inteligentes en dominios como ciudades inteligentes, energía inteligente, agroalimentación e industria inteligente. Fundada en 2016, la fundación cuenta entre sus miembros Platinum con Atos, Engineering, NEC, Red Hat, Telefónica y Trigyn Technologies. IDSA: Organización sin ánimo de lucro dedicada a la creación de estándares para espacios de datos. Estos estándares están diseñados para garantizar el intercambio seguro de datos entre los participantes dentro de un marco de gobernanza específico, fomentando la confianza y manteniendo la soberanía de los datos. Juntos representan a numerosos actores clave de la industria, asociaciones, organizaciones de investigación, innovadores y formuladores de políticas a nivel mundial. Ilustración 4. DSBA HUBspace Asimismo, cabe destacar una organización más: el Centro de Apoyo a los Espacios de Datos (Data Spaces Support Centre o DSSC, por sus siglas en inglés). DSSC tiene como objetivo acelerar la formación de espacios de datos soberanos europeos, manteniendo al mismo tiempo el control de las empresas y las personas que generan los datos y respetando los valores de la UE. DSSC está financiado por la Comisión Europea como parte del Programa Europa Digital y dirigido tanto al sector público como a las empresas interesadas en crear espacios de datos soberanos. Su objetivo es el de explorar las necesidades, requisitos comunes y las mejores prácticas de las iniciativas de espacios de datos existentes, así como proporcionar directrices y apoyo para acelerar la creación de nuevos espacios de datos que permitan la compartición de datos, respetando al mismo tiempo los principios de soberanía de datos, interoperabilidad y confianza. Aparte de las organizaciones, a nivel tecnológico también existe un panorama amplío de opciones. Veamos qué conectores hay en el mercado. Conectores Este componente es básico para participar en cualquier ecosistema que tenga la forma de un Espacio de Datos. Sus principales funciones son ofrecer una conexión punto a punto entre dos entidades: el data provider (que envía los datos) y el data consumer (que recibe los datos). Contiene el identificador de la entidad y permite gestionar su participación en el ecosistema. Gestiona la transferencia de datos entre el data provider y el data consumer, registrando esta transferencia en la Clearing House. Permite al data provider publicar los metadatos que describen la información disponible, las condiciones de uso y la facturación. Este componente habilita la participación segura y confiable en el ecosistema de intercambio de datos, gestionando la conexión, los metadatos y la transferencia de datos entre proveedores y consumidores. Las características principales del conector son: Confianza: La confianza constituye la base de los espacios de datos. Esto se logra mediante la evaluación y certificación previa al acceso concedido al espacio de datos. Seguridad y soberanía de datos: Intercambio de datos seguro manteniendo así el control sobre los mismos, mediante protocolos de seguridad y la implementación de políticas. Descentralización de datos: La descentralización es un aspecto crucial de los espacios de datos, con el principio de mantener los datos lo más cerca posible de su origen y compartirlos solo cuando se permite explícitamente. Interoperabilidad: Los patrones de comunicación estandarizados entre los conectores permiten la creación e interoperabilidad de diferentes implementaciones de conectores. Existen multitud de conectores, con distinto grado de desarrollo, madurez y objetivos. A continuación, presentamos una tabla resumen actualizada a 2024. Fuente de la imagen: Data Connector Report mayo 2024. International Data Spaces Association. Como conectores relevantes, podemos destacar Eclipse Data Components, que se está convirtiendo en estándar de facto para muchos ecosistemas. Otro proyecto consolidado en la industria sería FIWARE, que empezó con foco en Smart Cities, pero ha extendido su campo de actuación. Telefónica en los Espacios de Datos Desde Telefónica hemos desempeñado un papel destacado en la promoción y desarrollo de los Espacios de datos. Como miembro de la Asociación Gaia-X España y vocal en la junta directiva de GAIA-X España, hemos estado comprometida con la promoción de los espacios de datos. Hemos organizado eventos para GAIA-X España, donde se abordaron los espacios de datos y la iniciativa europea de GAIA-X, con el objetivo de promover la economía del dato y fomentar el networking entre los participantes. Además, somos parte activa en la iniciativa FIWARE, una plataforma de código abierto que impulsa la creación de estándares para el desarrollo de aplicaciones Smart en diferentes ámbitos, como Smart Cities, Smart Ports, Smart Logistics y Smart Factories. En colaboración con otras organizaciones como Atos, Engineering y Orange, desde Telefónica contribuimos al desarrollo de estándares de FIWARE, lo que llevó a la creación de la Fundación FIWARE en 2016. Esta fundación respalda las actividades de FIWARE, protegiendo la marca y promoviendo los principios de apertura, transparencia y meritocracia en la comunidad. Hemos sido una pieza clave en la consolidación de FIWARE como una plataforma de referencia para el desarrollo de soluciones y aplicaciones en sectores como IoT. Hemos trabajado para que FIWARE se convierta en un estándar neutral y abierto, sin estar ligado a ningún proveedor concreto. Con más de 2000 miembros en la actualidad, la Fundación FIWARE continúa creciendo y expandiendo su ecosistema de código abierto, con la unión de miembros de relevancia, como Amazon Web Services o Red Hat. Un futuro en constante evolución La creación y el desarrollo de Espacios de Datos en España están en constante evolución, gracias a la colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones. La iniciativa de Telefónica en este ámbito es un ejemplo de cómo la industria puede trabajar juntos para crear un ecosistema de datos abierto y seguro. Los Espacios de Datos tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas y las organizaciones trabajan con datos, y de crear nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento. Sin embargo, también plantea desafíos y retos que deben ser abordados de manera efectiva. En este sentido, la experiencia y el compromiso de Telefónica en la creación de Espacios de Datos pueden ser un modelo a seguir para otras empresas y organizaciones. Su trabajo en la iniciativa GAIA-X y su apoyo a la creación de estándares a través de FIWARE, son ejemplos de cómo la colaboración y la innovación pueden llevar a mejorar el mercado tecnológico. AUTORES Santiago Morante Responsable de Alianzas IA y Diseño de Soluciones Paula Valles Data Sales Consulting * * * Telefónica Tech IA & Data Smart Steps: comprendiendo la movilidad 23 de mayo de 2024 Imagen: rawpixel.com / Freepik.
23 de septiembre de 2024
AI & Data
Descifrando los Espacios de Datos (parte I): Una guía para empresas
En un mundo inundado de información, las empresas necesitan herramientas que faciliten la colaboración con otras compañías y la monetización de sus datos, todo ello mientras se mantiene la seguridad y privacidad de los mismos. Los Espacios de Datos se presentan como la solución. En esta primera parte de nuestra guía, exploraremos los pilares fundamentales de los Espacios de Datos, los roles clave que intervienen y los beneficios que pueden aportar a tu negocio. ¿Qué es un Espacio de Datos? Un Espacio de Datos es un ecosistema donde se genera valor a los datos a través de la compartición voluntaria, en un entorno regido por la soberanía, confianza y seguridad. En un Espacio de Datos se puede establecer quién accede a qué datos y en qué condiciones, facilitando así la implementación de diversos casos de uso que responden a las necesidades específicas de cada participante, sin comprometen la privacidad de los datos. Operando como un entorno controlado pero abierto, heterogéneo y descentralizado, los Espacios de Datos promueven un flujo libre y equitativo de información convirtiéndose en el escenario ideal para rentabilizar la información de forma segura. Los Espacios de Datos se postulan para convertirse en herramientas esenciales para el intercambio de información entre los denominados “participantes” (empresas, asociaciones y administraciones, pero también usuarios individuales en función de lo que permita cada Espacio de Datos). Estos ecosistemas digitales en la nube permiten que los participantes colaboren mediante una gestión coordinada y regulada de los datos. Beneficios que ofrecen los Espacios de Datos Los Espacios de Datos pueden ofrecen una serie de beneficios en diferentes sectores. A continuación, se destacan algunos de ellos: Beneficio económico: Los Espacios de Datos llevan asociado un modelo de negocio para los participantes (especialmente para los que aportan o consumen datos), por lo que el primer beneficio es directamente el que se obtiene de la rentabilización de la información Fomento de la innovación: Los espacios de datos catalizan el desarrollo de nuevos productos y servicios al facilitar el acceso a una variedad de datos y perspectivas con las que no cuenta ningún participante por sí mismo. Creación de alianzas estratégicas: Permiten la colaboración entre distintas organizaciones, lo que puede llevar a la creación de nuevos modelos de negocio y estrategias de mercado conjuntas. Optimización de procesos: Permiten mejorar la eficiencia operativa al permitir el análisis de conjuntos de datos para identificar ineficiencias y oportunidades de mejora. Mejora en la competitividad: El uso de datos para identificar áreas de mejora permite a las empresas ajustar sus estrategias respecto a su competencia. Posicionamiento: Debido a la compartición de datos y la visibilidad, las organizaciones pueden fortalecer su posición en el mercado. Desafíos Actualmente, hay varios estándares desarrollándose en paralelo, como el de la Asociación de Espacios de Datos Internacionales (IDSA), o el de Gaia-X. Estos esfuerzos son fundamentales para dar forma al futuro de los espacios de datos, pues el campo todavía se caracteriza por un cierto grado de fragmentación e inmadurez. Diferentes estándares y marcos de trabajo a menudo se centran en dominios o industrias específicas, lo que puede llevar a enfoques aislados y obstaculizar la creación de un ecosistema de espacio de datos unificado y global. Ilustración. Desafíos de un Espacio de Datos. Bloques básicos (o building blocks) A pesar de estos desafíos, los beneficios potenciales de los espacios de datos son innegables. Al permitir el intercambio seguro y estandarizado de datos, los espacios de datos pueden desbloquear nuevos modelos de negocio, fomentar la innovación e impulsar el crecimiento económico. En este sentido, cualquier propuesta de Espacio de Datos debe tener en cuenta los bloques básicos (llamados en la jerga building blocks) que se toman de referencia en distintas organizaciones (DSSC, OpenDEI, etc.). Estos bloques identifican los componentes de negocio y técnicos que tienen que desarrollarse en cada Espacio de Datos para considerarse útil, seguro y productivo. Ilustración 1. Overview de los building blocks de un espacio de datos. De esta manera, se identifican una serie de pilares fundamentales a tener en cuenta cuando hablamos de espacios de datos: Ilustración 2. Pilares fundamentales de un espacio de datos. Negocio: Se deberán proporcionar los conceptos esenciales y necesarios para el desarrollo del modelo de negocio de un espacio de datos. Al hablar de modelos de negocio en el contexto de los Espacios de Datos, debemos hacer una distinción clara entre: El modelo de negocio del Espacio de Datos como una infraestructura que puede soportar múltiples casos de uso. Los modelos de negocio de los participantes individuales del espacio de datos involucrados en uno o más casos de uso del espacio de datos. Gobernanza: La gobernanza deberá adaptarse a medida que estos evolucionan. Esto incluye dos elementos fundamentales: Gobernanza organizacional: guía la creación de autoridades de gobernanza para asegurar una gestión inclusiva y transparente Gobernanza de compartición de datos: establece reglas comunes para transacciones de datos eficaces y seguras. Legal: Se deberá garantizar el cumplimiento de la legislación y el establecimiento de un marco contractual robusto. Esto incluye dos componentes principales: Cumplimiento regulatorio: ofrece a las iniciativas un conocimiento del entorno legal y ayuda a evaluar los requisitos reglamentarios aplicables para asegurar el cumplimiento legal y, normalmente, la alineación con los valores de la UE (como impulsores de GAIA-X). Marco contractual: establece derechos y obligaciones claros y exigibles para los participantes del espacio y proporciona recursos contractuales para regular sus transacciones de datos. Interoperabilidad: La interoperabilidad de datos es un pilar fundamental para la integración fluida y eficiente de sistemas heterogéneos. En este sentido, la maximización de los mecanismos de interoperabilidad con otros espacios de datos sectoriales y europeos es crucial para fomentar la colaboración, la eficiencia y la innovación. En este punto es importante tener en cuenta: Adopción de estándares de interoperabilidad reconocidos Participación y alineación con iniciativas y proyectos europeos: DSSC (Data Space Support Center), DBSA (Data Spaces Business Alliance)... Soberanía y confianza: La soberanía y confianza de datos son dos aspectos fundamentales. De esta manera, el Espacio de Datos deberá tener reglas claras que fijen quién accede a qué dato y en qué condiciones, así como establecer limitaciones a su uso. Creación de valor: La creación de valor a través de la compartición de datos ya sea en forma de un nuevo producto, servicio o generación de alguna eficiencia es otro de los pilares clave. Por norma general, la compartición de datos se produce cuando el valor de compartir es mayor que el coste de hacer que esos datos puedan estar disponibles. Es importante tener en cuenta que el valor del dato no se refiere únicamente a su monetización, sino que se deben tener en cuenta otros factores como la generación de beneficios u oportunidades, así como la reducción de riesgos (i.e. la generación de nuevas alianzas). Cualquier nuevo Espacio de Datos tiene que definir los modelos de creación de valor para conseguir que los participantes se unan a este. Roles en un Espacio de Datos Un Espacio de Datos está formado por diferentes participantes que desempeñan diversos roles teniendo en cuenta el ámbito de actuación hacia el que estén enfocados: Ilustración 3. Roles en el espacio de datos Proveedores y consumidores de recursos: Participantes que proporcionan datos y pueden interactúan con los datos de otros participantes. Proveedor tecnológico: Participante que proporciona componentes para que el espacio opere correctamente, convirtiéndose en un entorno seguro y de confianza. Intermediarios: Participante que engloba a terceros que ofrecen los servicios necesarios para la publicación, búsqueda de recursos y registro de transacciones. Operadores del espacio: Participantes dedicados a la administración integral del espacio. Además, se encargan de realizar la certificación de los participantes, supervisan la gobernanza del espacio de datos y establecen la hoja de ruta para el desarrollo de nuevas funcionalidades. AUTORES Santiago Morante Responsable de Alianzas IA y Diseño de Soluciones Paula Valles Data Sales Consulting * * * ■ MÁS DE ESTA SERIE IA & Data Descifrando los Espacios de Datos (parte II): Aspectos tecnológicos 16 de septiembre de 2024 IA & Data Descifrando los Espacios de Datos (parte III): Organizaciones involucradas y principales tecnologías 23 de septiembre de 2024 Imagen: rawpixel.com / Freepik.
9 de septiembre de 2024
AI & Data
Preparando tu estrategia de datos para la era de la IA Generativa
En un mundo donde la IA generativa promete revolucionar industrias enteras, la preparación y definición de una estrategia de datos adecuada será esencial para determinar la capacidad de las organizaciones de participar en la revolución actual. Hasta ahora, los avances en IA generativa han supuesto la aparición de sistemas inteligentes con capacidades lingüísticas, capacidad para la generación de imágenes, video o audio y habilidades de razonamiento. Todo esto, ha abierto la puerta al desarrollo de diferentes casos de uso en diferentes sectores como la educación, industria, salud… Sin embargo, para maximizar la utilidad de estos sistemas, es crucial integrarlos con bases de conocimiento actualizadas y de alta calidad con lo que la implementación exitosa de esta tecnología en cualquier negocio dependerá fundamentalmente de disponer de una infraestructura de datos robusta y eficientemente administrada. Tener una estrategia de datos efectiva es clave para aprovechar al máximo la IA generativa así como para sentar las bases para su desarrollo futuro. Para avanzar en la definición de esta estrategia, es importante considerar el impacto que la innovación y la adaptabilidad tienen en los negocios. Por un lado, la capacidad de una organización para innovar en la forma en que recoge, procesa y utiliza los datos determinará su éxito en el aprovechamiento de la IA generativa. Esto incluye explorar nuevas fuentes de datos, adoptar tecnologías emergentes para el procesamiento de datos y desarrollar modelos de IA que puedan adaptarse y aprender de manera autónoma. La capacidad de adaptación por parte de los negocios es clave para responder a los cambios en el entorno de datos y la as necesidades del mercado, asegurando que las soluciones de IA Generativa permanezcan relevantes y efectivas. Con todo esto, podemos definir una serie de aspectos clave a tener en cuenta a la hora de definir nuestra estrategia: Estructura y Organización de los datos: Los datos deben estar bien estructurados y organizados para facilitar su acceso y procesamiento por modelos de IA generativa. Esto incluye la creación de repositorios de datos coherentes y la implementación de esquemas de metadatos que permitan una búsqueda eficiente. Calidad y Diversidad de los datos: Asegurarnos de que nuestros datos sean diversos y de alta calidad es crucial. Esto puede implicar implementar procesos de limpieza de datos, validación, aumento (Data Augmentation) y enriquecimiento para mejorar así la precisión y reducir sesgos en los modelos generativos. Actualización continua de los datos: La actualización continua de los datos es clave para disponer de bases de conocimiento útiles y relevantes. De esta forma, el desarrollo de procesos que faciliten la sincronización con fuentes de datos en tiempo real, así como establecer ciclos de retroalimentación para integrar nuevos datos, son estrategias esenciales. Estos procesos permitirán que las bases de conocimiento se mantengan al día con las últimas informaciones y tendencias, permitiéndonos obtener así respuestas que sean precisas y que estén actualizadas. Seguridad y Privacidad de los datos: La seguridad y privacidad de los datos es fundamental. En este sentido, a la hora de definir nuestra estrategia de datos, será importante enfocarse en tres áreas clave: Identificar y priorizar riesgos de seguridad para los datos corporativos. Gestionar el acceso a datos personales. Estar atentos a la evolución de las regulaciones Por ello, será fundamental ampliar las medidas de protección de datos, y ser rápidos en ajustar las estrategias conforme vayan surgiendo nuevas normativas, como la Ley de IA de la Unión Europea. Esto nos permitirá proteger los activos de datos de la empresa y operar dentro de un marco ético y legal. Interoperabilidad: Como parte de dicha estrategia, es importante fomentar la interoperabilidad entre diferentes sistemas y plataformas dentro de una misma organización, con el fin de facilitar el intercambio y la combinación de datos. Esto podrá servir para enriquecer las bases de conocimiento disponibles. Ilustración 1. Pilares en la Estrategia de datos Desafíos en el mundo de los datos En la definición de nuevas estrategias de datos, nos encontramos ante el desafío de gestionar volúmenes de datos en constante crecimiento, mientras nos esforzamos por garantizar su calidad. Esta tarea se vuelve aún más compleja en el campo de la IA Generativa con la necesidad imperativa de actualizar dichos datos regularmente. De esta forma, las organizaciones deberán ser capaces de equilibrar la innovación con la integridad y seguridad de la información, para impulsar así el desarrollo de casos de uso potenciados por esta tecnología. En este sentido, y para abordar estos retos, es importante tener en cuenta lo siguiente: Para liderar eficazmente en la era de la Inteligencia Artificial Generativa, es esencial adoptar una estrategia de datos que priorice el valor, identificando dónde y qué datos son cruciales para capturarlo. Esto implica adaptar la arquitectura de datos de forma que podamos abarcar diversos casos de uso y asegurar una alta calidad de los datos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la recopilación hasta su explotación final. Es importante mantener una postura ágil y proactiva para proteger los datos sensibles, adaptándose rápidamente a nuevas regulaciones que puedan aparecer. En este entorno, fortalecer el talento en ingeniería de datos se convierte en una prioridad, lo que permite utilizar la IA generativa no solo como un fin sino también como una herramienta para optimizar la gestión de los datos. La implementación de sistemas de seguimiento y monitorización permitirá asegurar la mejora continua en el rendimiento de los datos. Esto será fundamental para cualquier iniciativa de IA generativa. La adaptación y preparación de los datos para la IA generativa es una inversión en la creación de un futuro prometedor para nuestros negocios. En este punto, es clave para los negocios comprender que la adecuación de los datos para el uso de la IA Generativa es fundamental. Como bien señalaba Peter F. Drucker, "La mejor manera de predecir el futuro es crearlo". La adaptación y preparación de los datos para la IA generativa es precisamente eso: una inversión en la creación de un futuro prometedor para nuestros negocios. En definitiva, adoptar una estrategia de datos bien articulada será el pilar sobre el que se construya el éxito en la era de la IA generativa e implica un compromiso con la innovación y la adaptabilidad, pilares indiscutibles del éxito en la era digital. IA & Data La IA Generativa en el ámbito de las series temporales 16 de enero de 2024
7 de marzo de 2024
AI & Data
El auge de la IA en la educación: ¿Cómo está revolucionando el aprendizaje?
La aparición de la Inteligencia Artificial generativa (IAG) ha pasado a jugar un papel significativo en la actualidad revolucionando el ámbito educativo. Modelos como LLaMA2, GPT4-Turbo y Dall-E 3 están redefiniendo las posibilidades de enseñanza y aprendizaje, llevando el potencial educativo hasta nuevos niveles e introduciendo en nuestro vocabulario un nuevo concepto del que seguro hablaremos mucho, la EdTech. La IA generativa ha emergido como una herramienta valiosa en la educación, proporcionando oportunidades innovadoras para mejorar la forma en la que los estudiantes aprenden y los educadores enseñan. En este sentido, estos últimos podrán ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas que se adapten a las necesidades de cada estudiante de manera individualizada, sin tener que preocuparse por tareas rutinarias que podrán ser automatizadas. De igual manera, la aparición de asistentes virtuales potenciados por IA como ChatGPT, Copilot o WatsonX refuerzan las experiencias educativas personalizadas ofreciendo a los alumnos la posibilidad de recibir respuestas instantáneas en cualquier momento, feedback o incluso la resolución de dudas llegando así a convertirse en una especie de tutor o guía personalizada para los estudiantes con los que mejorar su rendimiento. Con todo esto, se están abriendo nuevos caminos en todos los niveles educativos: Transformando escuelas y universidades. Creando impacto en formaciones corporativas. Transformando y fomentando el aprendizaje de manera autonóma. En las escuelas y universidades, además de ofrecer una educación individualizada a través de la hiperpersonalización y los asistentes inteligentes, podremos tratar de atajar grandes problemas que nuestro sistema educativo está enfrentando hoy en día como el abandono escolar o la existencia de planes de estudio obsoletos. La analítica predictiva impulsada por la IA se puede utilizar para tratar de prevenir o solucionar estos problemas, bien sea permitiendonos identificar de manera anticipada estudiantes con posible riesgo de abandono y así reevaluar sus necesidades aumentando la tasa de retención, o la creación de planes de estudio personalizados con un estilo de aprendizaje individualizado y en base a unos objetivos académicos concretos. En el ámbito corporativo, la IA Generativa está redefiniendo los roadmaps de aprendizaje adaptándolos al rol, habilidades y estilo de aprendizaje de cada empleado. Además, esta tecnología nos da la posibilidad de evaluar el rendimiento de los empleados y ajustar los módulos de formación de manera continua asegurando así que se saca el mayor rendimiento posible de los mismos. Por otro lado, en lo referente al aprendizaje autónomo, el reciente lanzamiento de GPT4-Turbo ha marcado un antes y un después, especialmente en el ámbito del aprendizaje de idiomas. Esta versión incluye capacidades de habla y se ha convertido en la perfecta herramienta para quienes por ejemplo, quieran aprender un idioma nuevo o perfeccionar otro de forma autodidacta. ✅ Lo revolucionario de GPT4-Turbo es la oportunidad que nos brinda de crear asistentes personalizados que se ajusten específicamente a las necesidades y objetivos específicos de cada usuario ofreciendo una experiencia de aprendizaje interactiva y personalizada. Desafíos en la implementación de la IA Generativa en el ámbito educativo Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la AI generativa se enfrenta a grandes desafíos. Entre ellos están la privacidad de los datos, la posible existencia de sesgos en los modelos, la accesibilidad, así como las limitaciones y cuestiones éticas relacionadas con el uso de contenido generado por IA generativa y el impacto que todo ello puede significar en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico en los estudiantes. A continuación, hablaremos de algunos de ellos: Privacidad de los datos: el uso creciente de la IA en la educación trae consigo un aumento en la recolección y uso de datos. Esto plantea preocupaciones relativas a la invasión de la privacidad de los estudiantes que podrían tratar de atajarse con la implementación de políticas de protección de datos y privacidad así como otras técnicas de seguridad. Limitaciones de la IA en la educación: la IA carece de capacidad para la autocorrección y comprensión matizada de ejercicios. Esto puede llevar a evaluaciones inexactas de los estudiantes. Para mejorar este punto podrían incorporarse mecanismos de retroalimentación a los modelos de IA (Reinforcement Learning from Human Feedback) y fomentar la colaboración de los educadores con el fin de entender mejor las necesidades de los estudiantes y el contexto educativo. Existencia de sesgos en los modelos de IA: los modelos de IA en educación pueden utilizar datasets sesgados, acentuando las desigualdades. Por ello, es muy importante fomentar el uso de modelos que utilicen datasets curados evitando así la dependencia de la IA en datasets sesgados que puedan desfavorecer aún más a grupos minoritarios. Accesibilidad y equidad: la capacidad para implementar el aprendizaje basado en IA dependerá de los recursos, financiación y accesibilidad de cada institución educativa lo que podría aumentar la brecha digital entre estudiantes de diferentes entornos. Esto podría tratar de solucionarse con programas de subvenciones estatales con el objetivo de hacer la IA más accesible o desarrollar versiones simplificadas de algunos modelos de IA que requieran menos recursos computacionales para aquellos entornos educativos con menos recursos. Regulación y ética de la IA en la educación: es importante establecer marcos regulatorios claros y efectivos en lo referente al uso de la IA en el ámbito educativo. Estos marcos deberán abordar aspectos clave como la privacidad de los datos estudiantiles, la equidad en el acceso a la tecnología y la prevención de sesgos en los algoritmos. La participación de educadores, expertos en tecnología y reguladores será clave para promover el uso ético y responsable de la IA. Por último, resaltar que la IA será un complemento en la enseñanza y debemos capacitar tanto a los educadores como a los alumnos con las skills necesarias para que trabajen con tecnologías de IA Generativa y conozcan sus limitaciones. Sin duda, todo esto significará un cambio de paradigma, pasando de un modelo educativo único para todos a una educación individualizada. La aparición de la IA generativa en el sector educativo debe entenderse como un paso hacia adelante en nuestra manera de entender y transmitir el aprendizaje. Como dijo Sócrates, "La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente", y es precisamente esta chispa de curiosidad y pensamiento crítico lo que la IA generativa busca encender en cada aula. Al evolucionar y crecer con esta tecnología, abriremos las puertas a un futuro donde la educación no solo será más personalizada, sino también más inspiradora y capaz de adaptarse a los retos de un mundo en constante cambio. Referencias: La revolución de la Inteligencia Artificial en la educación | ESIC New models and developer products announced at DevDay (openai.com) La inteligencia artificial, a la conquista del sector educativo | Harvard Deusto las revistas (harvard-deusto.com) AI of Things IA creativa en la empresa: cómo adaptar ChatGPT (y similares) a las necesidades de mi cliente 14 de agosto de 2024
27 de noviembre de 2023