Descifrando los Espacios de Datos (parte III): Organizaciones involucradas y principales tecnologías
Este artículo es el último de la serie sobre Espacios de Datos. Te dejamos como referencia los artículos anteriores por si te los perdiste:
- En el primer artículo exploramos los pilares fundamentales, roles, beneficios y desafíos que estos entornos presentan para las empresas, sirviendo así como guía introductoria.
- En el segundo analizamos los aspectos tecnológicos y componentes clave que los distinguen de otras tecnologías.
En esta tercera entrega, nos centraremos en conocer las organizaciones involucradas, examinando el papel de entidades como DSBA, GAIA-X, IDSA, y DSSC, además de presentar los diferentes conectores que existen y la evolución constante de estos ecosistemas. Asimismo, analizaremos el destacado papel de Telefónica en este contexto.
Organizaciones principales a tener en cuenta
Existen diferentes organizaciones cuyo objetivo es impulsar la transformación empresarial en la economía de datos. Con ese objetivo surge la Data Space Business Alliance (DSBA). Esta alianza es una iniciativa que une a los principales actores de la industria de los datos para modelar el futuro de esta tecnología.
Los miembros de la Data Spaces Business Alliance son, entre otros: Gaia-X, la Asociación de Valor de Big Data (BDVA), la Fundación FIWARE, y la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA). Veamos qué hace cada uno:
- GAIA-X: Iniciativa europea para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable. El objetivo declarado de este GAIA es garantizar que las empresas y los modelos de negocio de Europa puedan ser competitivos y compartir datos en un entorno confiable.
- BDVA: Organización de investigación e innovación impulsada por la industria cuya misión es desarrollar un ecosistema de innovación que permita la transformación digital de la economía y la sociedad en Europa basada en datos e inteligencia artificial.
- FIWARE: Organización sin ánimo de lucro que impulsa la definición y fomenta la adopción de estándares abiertos (implementados mediante tecnologías de código abierto) que facilitan el desarrollo de soluciones inteligentes en dominios como ciudades inteligentes, energía inteligente, agroalimentación e industria inteligente. Fundada en 2016, la fundación cuenta entre sus miembros Platinum con Atos, Engineering, NEC, Red Hat, Telefónica y Trigyn Technologies.
- IDSA: Organización sin ánimo de lucro dedicada a la creación de estándares para espacios de datos. Estos estándares están diseñados para garantizar el intercambio seguro de datos entre los participantes dentro de un marco de gobernanza específico, fomentando la confianza y manteniendo la soberanía de los datos.
Juntos representan a numerosos actores clave de la industria, asociaciones, organizaciones de investigación, innovadores y formuladores de políticas a nivel mundial.

Asimismo, cabe destacar una organización más: el Centro de Apoyo a los Espacios de Datos (Data Spaces Support Centre o DSSC, por sus siglas en inglés). DSSC tiene como objetivo acelerar la formación de espacios de datos soberanos europeos, manteniendo al mismo tiempo el control de las empresas y las personas que generan los datos y respetando los valores de la UE.
DSSC está financiado por la Comisión Europea como parte del Programa Europa Digital y dirigido tanto al sector público como a las empresas interesadas en crear espacios de datos soberanos. Su objetivo es el de explorar las necesidades, requisitos comunes y las mejores prácticas de las iniciativas de espacios de datos existentes, así como proporcionar directrices y apoyo para acelerar la creación de nuevos espacios de datos que permitan la compartición de datos, respetando al mismo tiempo los principios de soberanía de datos, interoperabilidad y confianza.
Aparte de las organizaciones, a nivel tecnológico también existe un panorama amplío de opciones. Veamos qué conectores hay en el mercado.
Conectores
Este componente es básico para participar en cualquier ecosistema que tenga la forma de un Espacio de Datos. Sus principales funciones son ofrecer una conexión punto a punto entre dos entidades: el data provider (que envía los datos) y el data consumer (que recibe los datos). Contiene el identificador de la entidad y permite gestionar su participación en el ecosistema. Gestiona la transferencia de datos entre el data provider y el data consumer, registrando esta transferencia en la Clearing House. Permite al data provider publicar los metadatos que describen la información disponible, las condiciones de uso y la facturación.
Este componente habilita la participación segura y confiable en el ecosistema de intercambio de datos, gestionando la conexión, los metadatos y la transferencia de datos entre proveedores y consumidores. Las características principales del conector son:
- Confianza: La confianza constituye la base de los espacios de datos. Esto se logra mediante la evaluación y certificación previa al acceso concedido al espacio de datos.
- Seguridad y soberanía de datos: Intercambio de datos seguro manteniendo así el control sobre los mismos, mediante protocolos de seguridad y la implementación de políticas.
- Descentralización de datos: La descentralización es un aspecto crucial de los espacios de datos, con el principio de mantener los datos lo más cerca posible de su origen y compartirlos solo cuando se permite explícitamente.
- Interoperabilidad: Los patrones de comunicación estandarizados entre los conectores permiten la creación e interoperabilidad de diferentes implementaciones de conectores.
Existen multitud de conectores, con distinto grado de desarrollo, madurez y objetivos. A continuación, presentamos una tabla resumen actualizada a 2024.

Como conectores relevantes, podemos destacar Eclipse Data Components, que se está convirtiendo en estándar de facto para muchos ecosistemas. Otro proyecto consolidado en la industria sería FIWARE, que empezó con foco en Smart Cities, pero ha extendido su campo de actuación.
Telefónica en los Espacios de Datos
Desde Telefónica hemos desempeñado un papel destacado en la promoción y desarrollo de los Espacios de datos. Como miembro de la Asociación Gaia-X España y vocal en la junta directiva de GAIA-X España, hemos estado comprometida con la promoción de los espacios de datos. Hemos organizado eventos para GAIA-X España, donde se abordaron los espacios de datos y la iniciativa europea de GAIA-X, con el objetivo de promover la economía del dato y fomentar el networking entre los participantes.
Además, somos parte activa en la iniciativa FIWARE, una plataforma de código abierto que impulsa la creación de estándares para el desarrollo de aplicaciones Smart en diferentes ámbitos, como Smart Cities, Smart Ports, Smart Logistics y Smart Factories.
En colaboración con otras organizaciones como Atos, Engineering y Orange, desde Telefónica contribuimos al desarrollo de estándares de FIWARE, lo que llevó a la creación de la Fundación FIWARE en 2016. Esta fundación respalda las actividades de FIWARE, protegiendo la marca y promoviendo los principios de apertura, transparencia y meritocracia en la comunidad. Hemos sido una pieza clave en la consolidación de FIWARE como una plataforma de referencia para el desarrollo de soluciones y aplicaciones en sectores como IoT.
Hemos trabajado para que FIWARE se convierta en un estándar neutral y abierto, sin estar ligado a ningún proveedor concreto. Con más de 2000 miembros en la actualidad, la Fundación FIWARE continúa creciendo y expandiendo su ecosistema de código abierto, con la unión de miembros de relevancia, como Amazon Web Services o Red Hat.
Un futuro en constante evolución
La creación y el desarrollo de Espacios de Datos en España están en constante evolución, gracias a la colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones. La iniciativa de Telefónica en este ámbito es un ejemplo de cómo la industria puede trabajar juntos para crear un ecosistema de datos abierto y seguro.
Los Espacios de Datos tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas y las organizaciones trabajan con datos, y de crear nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento. Sin embargo, también plantea desafíos y retos que deben ser abordados de manera efectiva.
En este sentido, la experiencia y el compromiso de Telefónica en la creación de Espacios de Datos pueden ser un modelo a seguir para otras empresas y organizaciones. Su trabajo en la iniciativa GAIA-X y su apoyo a la creación de estándares a través de FIWARE, son ejemplos de cómo la colaboración y la innovación pueden llevar a mejorar el mercado tecnológico.
AUTORES
Santiago Morante
Responsable de Alianzas IA y Diseño de Soluciones
Paula Valles
Data Sales Consulting
* * *
Imagen: rawpixel.com / Freepik.