SASE es la solución integral para maximizar la seguridad empresarial

20 de febrero de 2024

El trabajo en entornos Cloud ofrece a las empresas muchas posibilidades de innovar y crecer, pero también plantea nuevos retos de red y seguridad con una mayor complejidad relacionada con los puestos de trabajos en un contexto de cambio constante de ubicación, conexión, necesidades o dispositivos.

Para una productividad segura, las empresas necesitan soluciones de seguridad que se ajusten a estas condiciones y que faciliten un acceso rápido, seguro y sin interrupciones a sus recursos y activos digitales.

Diseñada para segurizar la red en todos sus niveles, Security Service Edge (SSE) es la solución para proteger los recursos de la empresa en este contexto cambiante, salvaguardando a los usuarios y los datos de las ciberamenazas de malware con una estrategia integral que combina flexibilidad, simplificación y consolidación de funciones, resultando en una mejor postura de seguridad de la empresa digital.

¿Qué es SSE y SASE?

SSE es un servicio de seguridad bajo el paradigma Zero Trust diseñada para proteger a las empresas y empleados frente a amenazas y pérdida de datos en entornos híbridos y de teletrabajo. Ofrece una seguridad con controles de seguridad tradicionales como lo son NGFW (Next-Generation Firewall), SWG (Secure Web Gateway) o un Acceso Remoto Seguro consolidados en una única plataforma, y que se gestiona de forma central optimizando así la operación y gestión de la seguridad.

SASE es el servicio de SSE y SDWAN integrados en un único servicio operado y gestionado de forma integral desde el Edge del proveedor de servicio.

El modelo de servicio SASE hace posible una protección efectiva, facilitando que las empresas puedan asegurar a sus empleados, datos y activos digitales sin importar su ubicación, sus dispositivos o su conexión.

Se trata por tanto de una protección transversal y completa que no depende del perímetro de las redes empresariales tradicionales, sino que la extiende al incorporar entornos híbridos y acceso en remoto basándose en la identidad del usuario y en el contexto del dispositivo bajo un principio de Zero Trust (confianza cero).

La idea clave de SASE es que el acceso a la red y a los activos de las empresas digitales sean dinámicos, flexibles y seguros mediante una arquitectura convergente y una gestión integral y centralizada basada en un principio Zero Trust.

Esta cuestión es fundamental, pues la capacidad de las infraestructuras de IT tradicionales se ve superada por la demanda de datos y aplicaciones que se alojan en entornos Cloud. SSE responde a esta situación de manera eficaz al trasladar el punto de seguridad de las localizaciones físicas a una infraestructura en la nube, lo que permite en una arquitectura híbrida un acceso seguro y eficiente a los recursos necesarios para el trabajo, sin importar dónde se encuentren tanto el usuario como la información.

Además, SASE ayuda a mejorar el rendimiento de la red haciendo que las aplicaciones y los servicios sean accesibles y funcionen de manera eficiente, incluso en entornos distribuidos.

Importancia de adaptar estrategias de seguridad

La adopción de entornos Cloud y de los nuevos modelos de trabajo, híbrido o remoto por las empresas, conlleva una mayor exposición a las ciberamenazas que evolucionan y cambian rápidamente. Esto hace necesario que las empresas digitales adopten una estrategia de seguridad eficaz que pueda adaptarse a los nuevos retos de la digitalización de forma ágil y con rapidez, asegurando la continuidad del negocio.

El modelo Zero Trust de la solución SSE de Telefónica Tech y Palo Alto Networks aplica una estrategia de confianza cero para accesos a los recursos de la empresa. En esta estrategia Zero Trust, todas las identidades —persona o dispositivo— dentro o fuera de la red corporativa son autenticados y autorizados antes de tener acceso a sistemas o a aplicaciones corporativos, minimizando así el riesgo de accesos no autorizados, movimientos laterales o pérdidas de información.

Esta estrategia también limita el impacto interno de un posible incidente de seguridad.

Esta estrategia no solo protege contra amenazas externas, sino que también limita el impacto interno de un posible incidente de seguridad comprobando que solo los usuarios verificados y autorizados pueden acceder a los recursos de la empresa.

Beneficios clave de SASE

  • Optimiza la experiencia del usuario al mejorar el rendimiento de las aplicaciones y la eficiencia del tráfico de red gracias a la reducción de la latencia y la mejora en la seguridad.
  • Proporciona una visión integral y unificada de la actividad de la red, facilitando la identificación y respuesta rápida a amenazas.
  • Consolida diversas funciones de seguridad y red en un solo servicio, incluyendo ZTNA (Zero Trust Network Access), DLP (Data Loss Prevention), protección contra malware, CASB (Cloud Access Security Broker) o SWG (Secure Web Gateway), lo que resulta en ahorros significativos de tiempo y recursos.
  • Se adapta fácilmente a las necesidades cambiantes de la empresa sin requerir modificaciones importantes en la infraestructura, ofreciendo una solución tanto flexible como escalable.
  • Fortalece la defensa contra una amplia gama de amenazas y protege los datos sensibles, disminuyendo el riesgo de ciberataques.
  • Facilita el cumplimiento normativo y de regulaciones como GDPR y PCI DSS, asegurando la protección de datos y la privacidad.
  • Genera información valiosa sobre el comportamiento de los usuarios y el rendimiento de la red, optimizando la toma de decisiones.
  • Ahorra costes al reducir la necesidad de hardware y software de seguridad adicionales.
  • A través de una arquitectura distribuida, permite una conectividad y seguridad centralizadas óptimas para aplicaciones ubicadas en diversas localizaciones.
  • Soporta un amplio rango de dispositivos, garantizando una seguridad robusta y decisiones de enrutamiento de tráfico eficientes para distintas aplicaciones y usuarios.

Desafíos en la implementación de SASE

Aunque la adopción de SASE ofrece muchos beneficios, las empresas deben considerar cuidadosamente los desafíos para asegurar una transición exitosa. Su implementación es un cambio significativo que requiere una planificación y estrategia detalladas, incluyendo:

  • SASE puede implicar que los equipos de TI tradicionalmente separados trabajen más estrechamente, por lo que es fundamental integrar eficazmente los equipos de seguridad y redes para aprovechar las ventajas de SASE.
  • Como SASE es un marco nuevo y en desarrollo puede haber diferencias en las ofertas de los proveedores, por lo que es esencial elegir un proveedor que dé una solución completa e integrada acorde a las necesidades específicas de la empresa y que ofrezca soporte especializado.
  • Su implementación requiere revisar y modificar las políticas de seguridad y acceso, por lo que las empresas deben asegurarse de que las políticas sean dinámicas y flexibles, alineadas con la estrategia Zero Trust y capaces de responder a la evolución de las ciberamenazas.
  • Puede exigir cambios o actualizaciones en la infraestructura de TI existente, lo que requiere evaluar cuidadosamente la infraestructura actual y planificar cualquier modificación necesaria para soportar la solución SASE.

Conclusión

SASE supone un cambio significativo en la forma de gestionar y asegurar la red en un contexto cada vez más centrado en la nube.

Como hemos visto, ofrece importantes ventajas como mayor flexibilidad, optimización de recursos, simplificación y mejora de la postura de seguridad, y se presenta como la solución ideal para las empresas que quieren reforzar su resiliencia.

Hacia una gestión estratégica de las inversiones en Ciberseguridad