Una breve historia de la visualización de datos

18 de noviembre de 2025

Evolución histórica de la visualización de datos

El proceso que tiene lugar al elaborar una visualización de datos consiste en transformar un conjunto de datos en símbolos o representaciones visuales que facilitan su comprensión. Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha recurrido a distintos sistemas simbólicos para representar la realidad y comunicar información.

El lenguaje, surgido hace aproximadamente 70.000 años, constituyó el primer gran avance en la capacidad humana de representación. Gracias a él, fue posible construir una imagen mental del mundo, imaginar escenarios y predecir acontecimientos. El desarrollo del lenguaje marcó un punto de inflexión en la evolución social, permitiendo el paso de pequeñas comunidades a sociedades complejas que terminaron por ocupar todo el planeta.

Posteriormente, surgieron las representaciones pictográficas, como las pinturas rupestres, que, a diferencia del lenguaje oral, poseen un carácter perdurable. Estas manifestaciones visuales contribuyeron al fortalecimiento de la memoria colectiva y a la transmisión del conocimiento intergeneracional.

La aparición de la escritura hace alrededor de 8.000 años, resultó fundamental para la difusión de leyes, el registro de transacciones comerciales y la consolidación de estructuras administrativas. El lenguaje, las pinturas rupestres y la escritura, junto con otros sistemas de signos, han tenido un impacto profundo y duradero en el desarrollo de las sociedades humanas.

Los orígenes de la representación cuantitativa

En épocas más recientes, las primeras visualizaciones de datos cuantitativos se emplearon para representar fenómenos astronómicos, como las órbitas planetarias, hacia el siglo II d. C.

Durante el siglo XVII, los mapas comenzaron a incluir variables económicas, geográficas y geológicas, lo que evidenciaba el creciente interés por el estudio de la población, la propiedad de la tierra y la recaudación de impuestos.

En este mismo periodo, la astronomía y la física adoptaron la representación gráfica de mediciones de distancia, tiempo y masa, impulsadas por la invención del plano cartesiano de René Descartes, herramienta fundamental para la representación matemática y visual de las relaciones entre variables.

Durante el siglo XVIII, el inglés William Playfair introdujo las principales formas de visualización estadística que se utilizan en la actualidad, como los gráficos de barras, de líneas y de sectores. Posteriormente, en el siglo XX, la visualización científica experimentó una expansión notable, impulsada por los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de datos.

Gráfica en serie de tiempo de la balanza comercial de Dinamarca y Noruega, publicado en Atlas Comercial y Político de Playfair. Fuente: INE.

La visualización de datos como medio de comprensión

El propósito esencial de una visualización de datos es traducir la información contenida en un conjunto de datos en una representación comprensible para la mente humana. Con el desarrollo de la computación y las tecnologías digitales, surgieron nuevas herramientas que incorporan interactividad, filtros dinámicos y otras funcionalidades que permiten profundizar en el análisis de los datos de manera más intuitiva y eficaz.

Según John Tukey, “el mayor valor de una visualización es cuando nos obliga a darnos cuenta de algo que no esperábamos”. Esta afirmación encuentra un ejemplo paradigmático en el mapa del cólera elaborado por John Snow en el siglo XIX.

El caso de John Snow y la visualización epidemiológica

El médico John Snow, activo en Londres durante una epidemia de cólera en el siglo XIX, desafió la creencia dominante de su tiempo, que sostenía que la enfermedad se transmitía por el aire. Convencido de que el contagio se producía a través del agua contaminada, decidió recopilar y representar gráficamente los datos de mortalidad asociados a los distintos pozos de la ciudad.

Snow elaboró un mapa detallado de Londres en el que registró las muertes por cólera mediante líneas y los pozos de abastecimiento mediante círculos negros. El análisis visual de esta representación reveló una clara concentración de fallecimientos en torno a una fuente de agua específica, mientras que otras zonas periféricas carecían de casos significativos.

El mapa del cólera de John Snow. Fuente: Cuaderno de Cultura Científica

Un hecho particularmente ilustrativo fue el de una fábrica de cerveza ubicada en las cercanías de la fuente contaminada, cuyos trabajadores no contrajeron la enfermedad debido a que consumían agua de un pozo propio.

La visualización de Snow proporcionó evidencia empírica contundente de que el cólera se transmitía por el agua, refutando las teorías previas y sentando las bases de la epidemiología moderna. Este caso ejemplifica cómo una representación visual puede revelar patrones ocultos y conducir a descubrimientos científicos de gran trascendencia.

Errores a evitar en la visualización de datos
AI & Data
Errores a evitar en la visualización de datos
30 de septiembre de 2024