Noelia Vázquez Rizaldos

Noelia Vázquez Rizaldos

Responsable de soluciones e-health en Telefónica Tech. MBA y Licenciada en Ciencias Empresariales Internacionales por ICADE y Northeastern University. He desarrollado toda mi carrera profesional en el entorno tecnológico. Entusiasta y convencida del poder transformacional de la tecnología en nuestras vidas y las organizaciones. Actualmente impulsando esa transformación en el apasionante sector de la salud.

Telefónica Tech
Conectividad e IoT
La tecnología como aliada en la mejora de la salud global
Empecemos por situarnos todos en el mismo momento: hoy, día 7 de abril, Día Mundial de la Salud, que se celebra todos los años en la misma fecha desde 1948, como iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la salud (OMS). El objetivo de este día es sensibilizar a toda la población de los principales desafíos sanitarios para animarnos a contribuir, cada uno desde su lugar, a la mejora de la salud a nivel mundial. Así que este día, para empresas como Telefónica Tech, es especial. Porque se siente una responsabilidad inmensa de contribuir en la mejora de la salud de todos, en nuestro caso, por medio de la tecnología. La tecnología como respuesta a los desafíos sanitarios Nos enfrentamos a una creciente demanda de servicios de salud provocada por el envejecimiento de la población, un 21% de la población española es mayor de 65 años, y las enfermedades crónicas. Agravada por las emergencias derivadas de la propagación de enfermedades infecciosas o el impacto de fenómenos medioambientales, que desestabilizan aún más un sistema ya de por sí, comprometido. Entonces, ¿cómo contribuimos a desestresar el sistema? Aunque no se puede simplificar demasiado, si pudiésemos resumirlo en dos aspectos básicos, nos atreveríamos a decir que la mejora pasa por disminuir y gestionar mejor la demanda de servicios e incrementar la productividad de los recursos profesionales. La tecnología es un pilar fundamental para aliviar la presión sobre los servicios sanitarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con tecnologías como IoT o Big Data, podemos priorizar y agilizar la atención y automatizar y eficientar procesos. Y aquí es dónde se encuentran salud y tecnología. Esta última entendida como una herramienta que nos permitirá transformar no solo la forma en la que atendemos a los pacientes, si no la manera en la que todos entendemos la salud en sí misma. Beneficios tangibles de la tecnología en la salud La tecnología nos permite imaginar un nuevo entorno en el que: Se reducen las listas de espera porque las intervenciones se realizan de una manera más ágil, sin cancelaciones y sin tiempos muertos innecesarios. Actualmente, la lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente en España se sitúa en una media de 121 días. —Las soluciones IoT de localización y automatización permiten conocer el estado en el proceso de cada paciente y agilizar todos los pasos de una intervención, manteniendo además a profesionales y familiares informados en todo momento y consiguiendo incrementos de la actividad quirúrgica superiores al 10%. Se monitoriza en remoto a pacientes con enfermedades crónicas o en seguimiento tras una intervención, evitando desplazamientos, involucrándoles en su tratamiento y disminuyendo las complicaciones derivadas de dichas enfermedades gracias a un mayor seguimiento. —Los dispositivos y sensores conectados recopilan datos en tiempo real de constantes vitales, como frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial, glucemia, entre otros, poniéndolos a disposición de los profesionales a través de interfaces web y permitiendo establecer alertas cuando los valores se desvían de los umbrales establecidos. Se diagnostican enfermedades antes, gracias al uso de soluciones de IA que mediante el análisis de gran cantidad de imágenes y datos médicos. —Estos sistemas pueden ofrecer diagnóstico de todo tipo de patologías y enfermedades, desde dermatológicas a oncológicas y ayudan a los profesionales en su toma de decisiones. Evitando complicaciones y tratamientos postergados por falta de recursos en el diagnóstico. Se proporciona a las personas mayores una mayor calidad de vida durante más tiempo y permitiéndoles permanecer en su casa. —Soluciones de teleasistencia avanzada que con sensores, dispositivos médicos e IA no solo aseguran su bienestar actual, sino que previene posibles deterioros de salud y contribuyen a anticipar su tratamiento. La buena noticia es que este lugar al que nos dirigimos ya ha empezado a dibujarse y se irá extendiendo a medida que incremente la inversión en tecnología y las desigualdades en su uso por parte de los pacientes y profesionales. La digitalización de la salud está mejorando la calidad de la atención y ayuda a caminar hacia un modelo más sostenible y centrado en el paciente. Ciberseguridad Cloud Conectividad e IoT IA & Data La digitalización del sector Salud y sus retos, necesidades y beneficios 18 de diciembre de 2024
7 de abril de 2025
Conectividad e IoT
Impulsando la sostenibilidad en los destinos turísticos
El turismo global se ha recuperado rápidamente tras la pandemia y la Organización Mundial del Turismo (OMT) espera que en 2024 pueda incluso superar ligeramente los niveles prepandemia. De hecho, España ya lo consiguió en 2023, registrando un total de 85 millones de turistas internacionales, un 1,9% por encima de los niveles de 2019. El turismo sigue y seguirá claramente en aumento y continuará desarrollando un papel esencial en la economía global, generando empleo y aportando valor a la riqueza nacional. En 2023, el sector supuso en España, uno de los países más visitados del mundo, un 12,8% del PIB, marcando un record histórico. Esto es sin duda una buena noticia, sin perder de vista la importancia de controlar el impacto de la contaminación asociada al turismo, que es responsable del 8% de las emisiones de gas invernadero vinculadas al cambio climático. Un turismo sostenible es responsabilidad de todos Por eso es deber de todos promover un turismo sostenible y responsable que permita disminuir el impacto de la actividad turística en el medioambiente. O lo que es lo mismo, que proteja el patrimonio natural y cultural, conserve la biodiversidad, genere modelos de vida sostenibles y mejore el bienestar de las personas. Para ello la tecnología aporta soluciones que ayudan a las autoridades a llevar a cabo dicha planificación, partiendo de información y pudiendo conocer el impacto de las medidas que se adoptan. Las ciudades pueden aprovechar las soluciones digitales para fomentar un turismo responsable y conservar su patrimonio. Tecnología al servicio del turismo sostenible Para ilustrar mejor cómo la tecnología puede ser nuestra aliada en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles, centrémonos en tres aspectos muy concretos que podemos abordar para promover un turismo más responsable: la gestión de la movilidad, el respeto de la biodiversidad y la protección del patrimonio cultural. En España, muchas ciudades multiplican en verano su población, poniendo en jaque unos servicios e infraestructuras que durante el resto del año dan servicio a un número de habitantes mucho más pequeño. En los meses de julio y agosto la movilidad en algunas localidades se vuelve muy compplicada, colapsando calles en torno a playas, restaurantes y lugares de ocio, por la imposibilidad de encontrar un aparcamiento. Soluciones basadas en sensores inteligentes Es por ello, que algunas poblaciones se deciden a instalar sensores inalámbricos, ya sean en el suelo o mediante cámaras en altura, que permiten ofrecer a los usuarios información sobre disponibilidad de plazas y direccionar el tráfico para evitar las indeseables consecuencias relacionadas con la contaminación y la insatisfacción de los visitantes. Estos sensores envían información en tiempo real a una plataforma sobre la disponibilidad de las plazas de manera muy detallada, con porcentajes y tiempos de ocupación, etc… permitiendo también la toma de decisiones al disponer de datos históricos. Además, con la instalación de dispositivos de medición de calidad del aire y ruido se puede llegar a hacer un seguimiento de la evolución de los parámetros medioambientales, para guiar a los gestores hacia la toma de determinadas decisiones. La instalación de estos dispositivos permite no solamente monitorizar los parámetros para informarlos a los ciudadanos y cumplir con la normativa medioambiental y de sostenibilidad, sino verificar la validez de decisiones y acciones, implementadas con el objetivo de disminuir la contaminación y mejorar la calidad acústica y de aire, como el cierre de una zona al tráfico rodado. Estas herramientas permiten monitorizar y analizar diversos parámetros que afectan a la gestión y conservación de los recursos turísticos. Boyas inteligentes para mejorar la salud de los mares y la calidad del agua de baño Si ponemos el foco en las zonas costeras el incremento progresivo de la actividad náutica en dichas zonas contribuye al riesgo de empeoramiento de la salud de los mares y océanos, la cual está intrínsecamente ligada a la nuestra ya que los organismos marinos producen compuestos químicos únicos con aplicación en la industria farmacéutica y la biotecnología. Además, con el aumento de la acidez del océano disminuye su capacidad de absorber CO2 de la atmósfera, y limita su efecto moderador del cambio climático. Las boyas inteligentes permiten medir distintos parámetros del agua de baño mediante sensores dispuestos en boyas marinas. Su objetivo es facilitar la reducción de los problemas derivados del fondeo masivo de embarcaciones como la degradación del litoral, la contaminación de las aguas y el incremento de residuos. Mediante un concentrador la boya es capaz de enviar la información recopilada por los sensores a una plataforma que luego los gestores podrán compartir con los visitantes para conocer la calidad de las aguas de baño. Preservación activa del patrimonio cultural Por último, existen también soluciones de sensorización que permiten abordar la problemática de la conservación del patrimonio cultural. Para ello, las ciudades pueden tomar determinadas medidas como establecer visitas controladas en áreas sensibles, planificación de itinerarios, etc. usando soluciones de medición de aforo y utilizando los datos obtenidos para la planificación. Pero existen además otras alternativas tecnológicas que permiten enfocarse en la preservación activa de los bienes culturales, respondiendo de manera proactiva ante posibles amenazas y aplicando medidas preventivas mediante la planificación basada en datos. Las soluciones tecnológicas permiten actuar de forma proactiva ante posibles amenazas y aplicar medidas preventivas basadas en datos. Así, mediante el despliegue de sensores inalámbricos y/o cableados según las necesidades, se registra cualquier parámetro medible: valores de temperatura, humedad, iluminación, presencia, vibración, inclinación, radiación solar, etc., y se envía a través de la plataforma a la base de datos. Allí se analizan de forma continua, detectando instantáneamente aquellos valores que ponen en peligro la conservación del bien o que no son adecuados para lograr una gestión eficaz. Estas herramientas permiten además generar alarmas automáticas que alertan de situaciones especialmente preocupantes. Las ganas de viajar y las posibilidades y medios para hacerlo son cada vez mayores y no parece que la tendencia al alza del sector vaya a cambiar en los próximos años. La globalización y la tecnología han sido factores fundamentales en su impulso a nivel mundial y justamente la tecnología puede ser también la que ayude a las ciudades a impulsar un turismo respetuoso con el ecosistema y la cultura, y concienciar a los visitantes de la importancia de su colaboración. Telefónica Tech IA & Data Smart Steps: comprendiendo la movilidad 23 de mayo de 2024
24 de julio de 2024
Conectividad e IoT
¿Cómo es una playa inteligente?
Desde hace tiempo el término “inteligente” se ha popularizado como una manera de atribuir cierto grado de percepción y capacidad de decisión a las cosas mediante la aplicación de tecnología, en concreto y mayoritariamente IoT y analítica avanzada. Y aunque en ocasiones puede parecer extraño o incluso exagerado su asignación a un entorno como es una playa, lo cierto es que la capacidad de dar autonomía a objetos para que puedan capturar información e incluso actuar en determinadas circunstancias, hacen que el adjetivo adquiera bastante sentido. En la actualidad y gracias a esta tecnología, vivir en una ciudad inteligente o frecuentar una playa inteligente puede hacer nuestra vida claramente más cómoda e incluso saludable. Digitalización de las playas Mediante distintos tipos de soluciones IoT se puede digitalizar zonas de baño, lo que permiten la medición de parámetros medioambientales y de calidad del agua de baño, una gestión y limpieza más adecuada del espacio y una experiencia diferente para el visitante. ¿Y cómo podría ser entonces una playa inteligente? Comencemos por pensar en cómo conseguir la mejora medioambiental de este entorno. Factores medio ambientales Existen dispositivos IoT que permiten medir diferentes factores medioambientales como calidad del aire, gases y partículas; factores meteorológicos como la temperatura, humedad, viento, lluvia y radiación solar; e incluso el nivel de ruido. La exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras; 240.000 en Europa y la pérdida de millones de años de vida saludable Gracias a soluciones de calidad del aire y ruido, se puede medir y evaluar el impacto de la contaminación, así como tomar medidas que permitan que nuestras playas gocen de la mejor calidad medioambiental posible. Calidad del agua de baño Dentro de este concepto de calidad medioambiental, podemos también hablar del estado del agua del mar. En ocasiones se instalan en el mar determinadas boyas que vienen a ser también inteligentes. Estas boyas inteligentes incluyen unos sensores en su interior y permiten registrar y monitorizar variables del agua de manera continua, con fines informativos de cara a los usuarios, y de mejora de la gestión turística y medioambiental por parte de las autoridades. La salud ambiental de las aguas de baño tiene impacto directo en la Salud Pública y es muy relevante para el desarrollo turístico y económico del país, al tiempo que el incremento del turismo supone un reto para la preservación de la biodiversidad marina. Gracias a esta solución, se puede monitorizar el estado de las aguas de baño para evitar los daños provocados por la proliferación de embarcaciones o el uso de sustancias químicas, actuando de manera eficaz si es necesario para preservar la salud de nuestras aguas. Control del aforo Y hablando de temas más prácticos, ¿quién no se ha encontrado con alguna playa abarrotada en plenos meses de julio y agosto? Las soluciones de control de aforo, mediante el uso de cámaras con algoritmos de visión artificial, proporcionan información sobre el nivel de ocupación en tiempo real, su distribución por franjas horarias, flujo de entradas y salidas a las diferentes zonas etc. El control de aforo ayuda a preservar la calidad de las aguas de baño, además de ofrecer información a los turistas y residentes sobre la ocupación de las playas y sus puntos de peligrosidad. Gestión de los residuos En ocasiones, la afluencia masiva de gente puede acarrear las indeseables consecuencias de una limpieza deficiente. La posibilidad de monitorizar de manera precisa el estado de llenado de las papeleras mediante la instalación de dispositivos inalámbricos permitirá optimizar la recogida de basura y sobre todo hacer una detección temprana de incidencias como el volcado o desubicación de las papeleras, mejorando la gestión de residuos en la zona y contribuyendo a la creación de un entorno más limpio y sostenible, mejorando la experiencia del turista. Kioscos informativos interactivos Por último, la incorporación en las playas de kioscos interactivos táctiles con distintos contenidos contribuye a facilitar la estancia de los turistas ofreciendo información sobre puntos de interés, la posibilidad de crear turísticas personalizables que se pueden descargar o enviar por correo electrónico, un callejero digital con geolocalización o una agenda de eventos interactiva. Con los kioscos interactivos el turista está más informado y puede proporcionar feedback mediante encuestas de satisfacción, lo que permite al ayuntamiento y proveedores de servicios turísticos adaptarse y mejorar su oferta. Estos kioscos están diseñador especialmente para permanecer en espacios exteriores expuestos a cambios climatológicos y resistente a los actos vandálicos a los que pueda ser sometido. Conclusión Las playas inteligentes son una realidad cada vez más extendida que aprovechan las tecnologías digitales para mejorar la calidad ambiental, la seguridad, la accesibilidad y la satisfacción de los visitantes. Estas soluciones contribuyen a crear un entorno más sostenible, eficiente y atractivo, que favorece el desarrollo turístico y económico de las zonas costeras. Sin embargo, también es importante recordar que las playas inteligentes no sustituyen ni reemplazan la inteligencia y la responsabilidad de quienes las disfrutan, sino que las complementan y potencian. Este año, disfruta de la playa. Y si por casualidad o elección acabas en una parecida a la descrita disfruta de sus beneficios y recuerda siempre ponerte protección solar. IA & Data Destinos Turísticos Inteligentes: Optimización de recursos y personalización de experiencias 27 de septiembre de 2023
26 de junio de 2024
AI & Data
Inteligencia Artificial en las urgencias hospitalarias para mejorar la atención al paciente
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse y el ámbito de la sanidad ha encontrado una aliada en esta tecnología. No solo para la detección de diferentes tipos de cánceres o en el diagnóstico de enfermedades. También en el Servicio de Urgencias donde la IA ha llegado para agilizar sus rutinas, automatizar procesos y anticipar flujos de pacientes. Solo el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) atendió a 257.308 personas en 2019 en los servicios de urgencias, de las cuales el 10 % fue ingresada. Es decir, el área de urgencias de un hospital es uno de los más demandados y en donde los márgenes de tiempo son un aspecto vital en términos humanos. Sin embargo, es uno de los ámbitos sanitarios donde los profesionales de la salud se enfrentan constantemente a retrasos de atención con los pacientes, saturación del servicio, recursos limitados, etc. Lo que deriva en la insatisfacción de los pacientes y trabajadores estresados. La solución tecnológica de Telefónica Tech y 3M Telefónica Tech y 3M Health Information System (HIS), multinacional líder en soluciones para el sector sanitario, han lanzado una solución tecnológica pionera con capacidad predictiva, utilizando la inteligencia artificial, destinada a optimizar la planificación y gestión de los recursos del Servicio de Urgencias Hospitalarias en el mercado español para mejorar la prestación de los servicios. El valor diferencial de esta solución consiste en que se ha creado conjuntamente de la mano de un equipo de profesionales de la salud y analítica avanzada especializados en el servicio de urgencias. Siendo la única que incluye capacidad predictiva. “Esta iniciativa pionera, permite a los profesionales sanitarios de urgencias tomar mejores decisiones, pudiendo incluso predecir las necesidades futuras del servicio, gracias a la aplicación de inteligencia artificial. Esto, sin duda, redundará en una mejor atención a los pacientes”, explica Carlos Martínez Miguel, director de Soluciones y Servicios en Telefónica Tech. ‘Plataforma 360’ para gestionar el servicio de urgencias La solución ofrece una visión completa de la operativa en el servicio de urgencias, integrando diferentes indicadores clave (ocupación, actividad, patologías, procedimientos, etc.), con el objetivo de que los sanitarios puedan agilizar la toma de decisiones basándose en datos y desarrollar una mejor planificación. Sobre todo, teniendo en cuenta que cada paciente que acude al servicio de urgencias de los hospitales tiene unas peculiaridades totalmente diferentes. Ahí es donde la IA es capaz de establecer patrones de actuación. Un cuadro de mando, ‘Plataforma 360’, recoge información importante de cada asistencia en urgencias. Además de una serie de indicadores para que, de manera visual, puedan ser consultados desde cualquier punto y dispositivo. Los indicadores que integran son: Estados de actividad histórica y diaria. Análisis detallado de la demanda. Estudio de pacientes por tipología (hiperfrecuentador, Covid-19, gripe, etc.). Visitas diarias. Control de calidad y de datos. A parte de toda esa información, la solución incorpora un módulo donde se muestra la predicción de visitas diarias a urgencias con una semana de antelación para poder mejorar los tiempos de esperar y optimizar el dimensionado del servicio. Además de anticipar los posibles ingresos para optimar los medios humanos y materiales de los hospitales. AI Suite para facilitar el acceso a la Inteligencia Artificial A la anterior solución hay que sumar la herramienta AI Suite de Telefónica Tech, una plataforma no code de automatización de procesos de machine learning que democratiza el acceso a la IA, facilitando que cada hospital pueda desarrollar sus propios modelos analíticos sin ser expertos en datos. Esta iniciativa puede mejorar la planificación de la plantilla de cada semana, según las necesidades del hospital. Esto se consigue gracias a un status de actividad histórica y diaria, una predicción de la presión diaria del servicio y un análisis completo de la demanda y de los pacientes por patología. Algunas de las ventajas que proporcionará la IA en las urgencias hospitalarias son la mejor coordinación del servicio para evitar retrasos en la atención a los pacientes por falta de personal sanitario; la organización de potenciales derivaciones a otros centros hospitalarios ante excesos de demanda; la mejora de la planificación y dedicación de la plantilla al conocer con tiempo los posibles picos de actividad. Cyber Security AI of Things Desafíos y soluciones de Ciberseguridad para la protección de entornos sanitarios 7 de septiembre de 2023
23 de octubre de 2023