Roberto García Esteban

Roberto García Esteban

Ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM, diplomado en Administración y Dirección de Empresas en la UNED y MBA Executive por el Instituto de Empresa. Actualmente trabajo como Product Manager de servicios Cloud en Telefónica Tech. Soy muy futbolero (por supuesto, del Real Madrid ), si bien me gusta seguir y practicar todo tipo de deportes (es fácil que me veas en una carrera popular por las calles de Madrid). Aunque mi verdadera pasión es disfrutar de una buena conversación con mis amigos o mi familia.
Intelligent Workplace
Descubre Scaling Microsoft 365 Copilot: la forma más fácil de adoptar la IA en tu empresa
En el mundo empresarial actual, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para mejorar la productividad, la creatividad y la colaboración. Microsoft 365 Copilot es una solución avanzada y de nueva generación que utiliza la IA generativa para integrarse con las aplicaciones que usas a diario y ayudarte a alcanzar tus objetivos de manera más eficiente. Microsoft 365 Copilot: tu asistente inteligente para la productividad empresarial ¿Te imaginas tener un ayudante inteligente que se integre con las aplicaciones que usas cada día y que te ayude a ser más productivo, creativo y colaborativo? Eso es lo que te ofrece Microsoft 365 Copilot, una herramienta que utiliza Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para aprender de tus hábitos, preferencias y objetivos, y sugerirte contenidos, formatos y opciones personalizadas para cada situación. Microsoft 365 Copilot se integra con las aplicaciones de Office y las herramientas colaborativas de Microsoft, como Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Teams o Loop. Así, puedes crear y compartir documentos y comunicaciones de calidad, automatizar tareas rutinarias, gestionar proyectos desde una sola plataforma, facilitar el trabajo en equipo y la comunicación, y recibir feedback inteligente para mejorar tus procesos y resultados. Casos de uso de Microsoft 365 Copilot En el área de recursos humanos, Microsoft 365 Copilot puede ser un gran aliado para mejorar la gestión del talento, la selección y la formación de tu equipo. Te mostramos algunos ejemplos de cómo puedes aprovechar al máximo esta herramienta: Creación de descripciones de puestos de trabajo: Con Copilot en Word, puedes pedirle que sugiera habilidades, calificaciones y responsabilidades para un nuevo puesto. En poco tiempo, tendrás un borrador completo y personalizado listo para ser publicado. Comparación de candidatos: Con Copilot en Microsoft Copilot, puedes pedirle que compare los currículos de los candidatos para extraer habilidades, experiencia y calificaciones. Copilot te proporciona un resumen claro que te ayuda a tomar decisiones informadas. Creación de preguntas de entrevista: Con Copilot en Loop, puedes pedirle que cree un conjunto de preguntas de entrevista basadas en los requisitos del trabajo. Copilot te ofrece ideas adicionales y crea una lista final que asegura una entrevista exhaustiva y relevante. Realización de entrevistas grupales: Con Copilot en Teams, puedes pedirle que resuma las contribuciones de cada candidato y sugiera preguntas adicionales durante una entrevista grupal. Esto te permite mantener el enfoque en la conversación y obtener lo mejor de cada candidato. Creación de material de incorporación: Con Copilot en PowerPoint, puedes pedirle que cree materiales de bienvenida e información sobre la empresa para la incorporación de nuevos empleados. Copilot te ayuda a diseñar presentaciones atractivas y efectivas que comunican la cultura y los valores de la empresa. Estos son solo algunos ejemplos de lo que puedes hacer con Microsoft 365 Copilot, pero hay muchas más posibilidades. Lo mejor de todo es que Copilot se adapta a ti y a tu forma de trabajar, aprendiendo de tus preferencias y ofreciéndote sugerencias a medida. La propuesta de Telefónica Tech para implementar Microsoft 365 Copilot en tu empresa ¿Quieres empezar a usar Microsoft 365 Copilot en tu organización? Scaling Microsoft 365 Copilot te ayuda a sacarle todo el partido Para facilitar una incorporación exitosa de Copilot en tu empresa, ofrecemos un plan de adopción de 6 meses con el respaldo de nuestro equipo de expertos. Este plan consiste en los siguientes componentes: Kickoff Meeting: Explicación del proyecto, alcance, objetivos y beneficios. Formaciones por casos de uso: Seis programas adaptados a las áreas clave de tu empresa: Directivos, Ventas, Marketing, RRHH, Finanzas y TI. Cada programa incluye ejemplos prácticos, consejos y buenas prácticas. Formación técnica para administradores: Configuración, gestión y monitorización desde el panel de control, así como resolución de incidencias o dudas. Acompañamiento personalizado: Soporte de expertos a través de Teams durante cuatro meses y canal exclusivo para usuarios VIP si el cliente lo requiere. Análisis y evaluación: Informe detallado con resultados y recomendaciones tras el análisis cuantitativo y cualitativo del uso y satisfacción de los usuarios. Programa Champions: Formación y apoyo a usuarios líderes que impulsarán la adopción de Copilot en tu organización. Guía de comunicación: Estrategias efectivas para optimizar la comunicación interna y fomentar el plan de adopción. Sesión de traspaso: Formación al equipo encargado de la gestión del servicio al finalizar el proyecto. Add-on: Assessment de seguridad: Te ayudamos a comprender las implicaciones de seguridad de los datos en un despliegue masivo de la solución. Con este plan de adopción, te garantizamos una integración exitosa de Microsoft 365 Copilot en tu empresa, con el máximo rendimiento y seguridad. Transforma tu área de recursos humanos con Microsoft 365 Copilot, la solución definitiva para mejorar tu productividad, creatividad y satisfacción laboral. ✅ ¿Quieres transformar tu empresa con Microsoft 365 Copilot? Descarga nuestra infografía con toda la información sobre Scaling Microsoft 365 Copilot y contacta con nosotros. Te informaremos de todo lo que necesitas para llevar tu negocio al siguiente nivel. ____ IA & Data Future Workplace Inteligencia Artificial Generativa, la IA que crea contenidos (podcast) 5 de agosto de 2024
1 de octubre de 2024
Cloud
Cloud computing: abierto por vacaciones
Llegan las vacaciones de verano y con ellas el merecido descanso para casi todos nosotros. La actividad de la mayoría de las empresas se reduce drásticamente, aunque también hay otras que dan sentido a ese tópico de “hacer su agosto” multiplicando su volumen de actividad en los meses veraniegos. En ambos casos, disponer de unos recursos de TI fijos e inflexibles supone o bien despilfarrar recursos en el primer caso o bien no llegar a cubrir necesidades en el segundo. Es decir, en verano se hace especialmente patente el mayor beneficio de la tecnología Cloud: Facilitar la adaptación de las empresas a los picos de su demanda dado que con Cloud se paga únicamente por lo que realmente se consume. De manera que, si se necesita menos capacidad de almacenamiento o procesamiento, se pagará menos por ello mientras que si es necesario un refuerzo de recursos temporalmente, es muy sencillo disponer rápidamente de ellos. Se estima que con una buena planificación de las necesidades de recursos TI se puede llegar a ahorrar hasta un 15% en la factura de dichos recursos durante los meses de verano. Con una buena planificación de las necesidades de recursos TI en los meses de verano la tecnología Cloud permite ahorrar hasta un 15% en la factura Pero una cosa es que la actividad de las empresas se reduzca en verano y otra muy distinta es que se detenga completamente. Aquello de “cerrado por vacaciones” pasó a la historia. Ahora, aunque las oficinas estén semivacías, las compañías siguen vendiendo y prestando servicios a sus clientes gracias al uso del correo, el comercio electrónico especialmente realizado desde el móvil durante el verano, las descargas de apps de todo tipo o los servicios de backup. Por ello, la continuidad de los procesos de negocio tiene que estar asegurada en verano igual que durante el resto del año y ahí entra en juego de nuevo el Cloud Computing, ya que los data centers que albergan dichos procesos están pensados para superar cualquier imprevisto (exceso de calor, cortes de luz…) y además están constantemente monitorizados y gestionados las 24 horas del día, todos los días del año para poder atender en tiempo real cualquier incidencia que pudiera surgir porque los SLA de servicios cloud son exactamente igual de estrictos en verano que en cualquier otro mes del año. Tecnología Cloud para acceder al puesto de trabajo desde cualquier lugar (si fuera necesario) Cloud Computing forma parte de la rutina diaria de muchas empresas. Hoy en día, planificar una solución de emergencia para cubrir las vacaciones de la plantilla no tiene ningún sentido. Por el contrario, se debe programar con antelación los procesos de negocio para que sean sencillos de gestionar incluso durante las vacaciones permitiendo el delegar tareas o incluir alertas para que eventos destacados no sean pasados por alto. Y aunque las vacaciones están para desconectar, quien más quien menos tiene que echar un ojo al correo electrónico o debe resolver desde la playa algún asuntillo que pueda surgir. La facilidad para teletrabajar desde donde sea es otra de las ventajas del Cloud, dado que gracias a las aplicaciones SaaS (Software as a Service) es posible utilizar las mismas herramientas que tienes a tu alcance en la oficina con el simple requisito de disponer de conexión a internet. Acciones como comprobar el estado de un pedido importante, autorizar una operación o comprobar la recepción de una factura pueden ser llevadas a cabo sin ningún problema desde nuestro lugar de vacaciones si así se requiere. Ciberseguridad “Fuera de la oficina”: cómo comunicar que estás de vacaciones protegiendo tu privacidad y Ciberseguridad 4 de julio de 2024 Vacaciones tranquilas gracias a Cloud En resumen, el Cloud computing sigue abierto en vacaciones, aunque el nivel de actividad disminuya, facilitando mantener esa actividad aun con media empresa fuera de sus puestos de trabajo. Además, permite flexibilizar los costes porque la factura de los servicios cloud será menor si se utilizan menos. O sea, que podemos irnos tranquilos de vacaciones… a seguir usando servicios basados en en la nube como los de traducción de idiomas, las descargas de mapas, las aplicaciones de navegación, el streaming de contenidos de todo tipo, las descargas de libros o las siempre recomendables copias de seguridad para no perder esas fotos tan estupendas que nos salen en verano…. Disfrutemos por tanto de las vacaciones con la tranquilidad de saber que nuestro negocio seguirá funcionando gracias a la nube y que los datos seguirán estando ahí en caso de necesitar acceder a ellos.
7 de agosto de 2024
Intelligent Workplace
¿Qué es Copilot Microsoft 365 y cómo te ayuda en tu trabajo?
¿Qué es Copilot Microsoft 365? Microsoft 365 Copilot es tu asistente de inteligencia artificial para elaborar documentos, presentaciones y hojas de cálculo con eficacia. Funciona dentro de las aplicaciones de Microsoft 365, como Word, Excel y PowerPoint, y te ofrece recomendaciones de contenido, formato y diseño personalizadas a tus requerimientos. Aumenta la calidad e impacto de tus trabajos con opciones de formato y diseño profesionales que se adaptan a tu tema y estilo. Fomenta la creatividad e innovación con ideas y perspectivas novedosas, basadas en fuentes confiables que enriquecen y hacen convincente tu contenido. Mejora la colaboración y comunicación en equipo con la posibilidad de compartir y editar tus trabajos en tiempo real. Copilot simplifica el intercambio de comentarios y sugerencias constructivas, mejorando la cooperación y el intercambio de ideas. ¿Qué beneficios tiene Copilot Microsoft 365 para el trabajador? Copilot Microsoft 365 te ayuda a usar todo el potencial de Microsoft 365, una suite de aplicaciones y servicios en la nube que te simplifican el trabajo colaborativo, la comunicación y la organización de tus proyectos. Con Copilot Microsoft 365, puedes: Ahorra tiempo y esfuerzo al escribir documentos, presentaciones y hojas de cálculo, ya que Copilot Microsoft 365 te sugiere el contenido más adecuado y relevante para tu audiencia y objetivo. Mejora la calidad y el impacto de tus documentos, presentaciones y hojas de cálculo, ya que Copilot Microsoft 365 te ayuda a mejorar el estilo, la gramática, la ortografía y la coherencia de tu texto, así como a elegir el diseño, los gráficos y las imágenes más atractivos y profesionales. Aumenta tu creatividad e innovación al crear documentos, presentaciones y hojas de cálculo, con la ayuda de Copilot Microsoft 365, que te ofrece ideas y fuentes de información fiables y actualizadas. ¿Cómo puede el trabajador aprovechar Copilot Microsoft 365? IA asistente: Copilot es un asistente de inteligencia artificial que te facilita crear, sintetizar y examinar tus documentos, mensajes y datos. Generación de contenido: Copilot puede ayudarte a generar borradores y crear presentaciones a partir de tus solicitudes en lenguaje natural. Obtener un resumen: de un documento o una presentación destacando los mensajes clave. Convertir un documento Word en una presentación de PowerPoint, manteniendo el formato y el estilo. Sugerir imágenes relevantes para ilustrar tu contenido o proponer ideas para ampliar o mejorar un documento o una presentación que ya hayas creado. Generar un resumen de lo que se ha discutido en una reunión de Teams, resaltando los temas clave, las decisiones tomadas, las acciones pendientes y los responsables de cada una. Asistirte en la redacción de emails, sugiriéndote frases, saludos y despedidas adecuados. También, te ayuda a crear resúmenes de conversaciones largas y a organizar eventos con facilidad. Analizar los datos de una hoja de cálculo de Excel, identificando las tendencias, los patrones y las anomalías más relevantes. Crear gráficos atractivos y personalizados a partir de los datos de una tabla de Excel, usando el tipo de gráfico más adecuado para cada caso. ¿Cómo mejorar tu productividad con Teams y Copilot Microsoft 365? Teams es una herramienta que te ayuda a colaborar y comunicarte con las personas de tu equipo, mediante el chat, las llamadas, las videollamadas y las reuniones. También, con Copilot Microsoft 365, puedes acceder a los siguientes beneficios: Transcripción de las reuniones Con Copilot Microsoft 365, puedes transcribir las reuniones para tener un registro escrito de lo que se habló y poder consultar lo que te perdiste o lo que quieres recordar. Así, puedes ahorrar tiempo y evitar malentendidos. Resúmenes automáticos Copilot Microsoft 365 también te ofrece resúmenes automáticos que te ayudan a identificar los puntos clave, las acciones pendientes y las personas responsables. De esta forma, puedes organizar tu trabajo y seguir el avance de los proyectos. Notificaciones personalizadas Además, con Copilot Microsoft 365, puedes recibir notificaciones cuando te mencionan para estar al tanto de lo que requiere tu atención y responder de forma oportuna. Así, puedes mejorar tu comunicación y tu relación con tu equipo. Ver infografía completa → ¿Qué te ofrece el piloto Journey To Microsoft 365 Copilot? De una manera muy simple ayudamos a nuestros clientes a experimentar y conocer la aportación de valor de esta nueva tecnología en su compañía. A través de formación, acompañamiento y evaluación. El piloto tiene una duración de 3 meses e incluye los siguientes componentes: Asignación de licencias: nuestro piloto incluye 10 licencias de Microsoft 365 Copilot. Si el cliente requiere un número mayor de licencias, podemos proporcionárselas al margen del servicio. Assessment de seguridad: Te ayudamos a comprender las implicaciones de seguridad del dato que conlleva un despliegue masivo de Copilot. Formación: Te ofrecemos una formación específica para que los usuarios aprendan a usar las funcionalidades, y para que los administradores puedan gestionar el servicio y resolver incidencias. Acompañamiento al cliente: Durante esos 3 meses, te brindamos apoyo a través de un canal de Teams con nuestro equipo especializado. Evaluación del impacto del piloto: Analizamos el nivel de uso de las herramientas de Microsoft 365 y medimos el grado de satisfacción de los usuarios y el impacto en los indicadores claves de rendimiento. Además, te proporcionamos un informe final con el análisis, las conclusiones y las recomendaciones para seguir incrementando la productividad con Copilot. ✅ Acceso al piloto Journey To Microsoft 365 Copilot. Si estás interesado en utilizar Microsoft 365 Copilot contacta con nosotros y contrata el piloto Journey To Microsoft 365 Copilot hoy mismo. ____ Future Workplace Descubre Scaling Microsoft 365 Copilot: la forma más fácil de adoptar la IA en tu empresa 1 de octubre de 2024
1 de agosto de 2024
Cloud
Los 6 errores más comunes a la hora de presupuestar un proyecto Cloud
No cabe duda de que apostar por la tecnología Cloud Computing trae consigo enormes oportunidades para las empresas, pero siempre es necesario entender bien sus particularidades financieras. Tradicionalmente, el modelo IT consistía en “poseer” recursos, mientras que con la tecnología Cloud esto cambia y se pasa a “consumir” recursos. Este cambio de paradigma trae consigo que algunas empresas cometan errores a la hora de diseñar y presupuestar sus proyectos Cloud, un error que les limita a la hora de aprovechar todas las ventajas que ofrece esta tecnología. Los errores más comunes Poner el foco en los resultados a corto plazo mientras se descuidan los beneficios a largo plazo. En la búsqueda de resultados inmediatos, muchas empresas se focalizan en los beneficios inmediatos de migrar a la nube, como son los ahorros en costes de alojamiento o mantenimiento, y descuidan otros beneficios que se obtienen a más a largo plazo, como la mayor facilidad para lanzar nuevos servicios o la capacidad de innovar más rápidamente. ◾ Capturar estos beneficios a más largo plazo requiere a veces de mayores inversiones que los beneficios a corto plazo, pero es rentable no perderla nunca de vista. Uso de CAPEX en lugar de OPEX. Los servicios Cloud son gastos operativos (OPEX) ya que las empresas pagan solamente por los recursos que usan, mientras que en un modelo IT tradicional se utilizan inversiones de capital (CAPEX) que implican una planificación financiera a largo plazo. ◾ Las empresas deben estimar con la mayor precisión posible cuándo y cuánto aumentará su uso diario de recursos Cloud y contar con el presupuesto operativo para ello, aunque luego puedan reducirlo cuando ya no sea necesario. Estimar el gasto en recursos Cloud basándose solo en factores históricos: A medida que las organizaciones dan el salto desde el mundo de las inversiones de CAPEX del mundo tradicional del TI a un modelo de gastos operativos (OPEX) del mundo Cloud, las inversiones históricas se convierten en un indicador menos preciso de los gastos futuros en Cloud. Esto constituye un problema a la hora de asignar presupuestos para desarrollar proyectos de migración a la nube, pudiendo suponer hasta un 20% de desviación entre el pronóstico y el gasto real en servicios Cloud. La clave para lograr una mejor previsión presupuestaria es vincularla a las necesidades de la empresa y no tanto a las inversiones pasadas en TI. Por ejemplo, si la empresa está planeando una gran promoción ligada al Black Friday probablemente tendrán un pico en la demanda durante esos días que quizá no tuvieron en años anteriores. ◾ Lo mismo se puede decir si se está pensando en un cambio de modelo de negocio o en el lanzamiento de nuevos productos aprovechando la flexibilidad aportada por el Cloud Computing. Asumir que todos los servicios Cloud tienen ahorros de coste similares. La elasticidad y escalabilidad de la nube es económicamente ideal para cargas de trabajo con patrones variables de consumo de recursos. Sin embargo, las empresas a veces no diferencian los ahorros por carga de trabajo, asumiendo que los ahorros por subir la capacidad de cómputo a la nube será la misma que por migrar el almacenamiento cuando, en realidad, no todas las cargas de trabajo en la nube tienen el mismo coste ni por tanto suponen el mismo ahorro frente a los modelos tradicionales. ◾ Simplificar el modelo de ahorro de costes puede dar lugar a errores en el presupuesto del proyecto. Estimar un uso de la nube mayor del real. Al crear el caso de negocio de un proyecto Cloud las empresas a menudo asumen niveles optimistas de utilización de los servicios Cloud. Esto infla en exceso los ahorros proyectados a pesar la capacidad de nube para escalar dinámicamente el uso de los recursos para satisfacer la demanda de aplicaciones. ◾ Unas altas tasas de utilización de servicios dependen, al menos en parte, de una arquitectura capaz de soportarlas y en muchas ocasiones los planes financieros de las empresas no van alineados con las necesidades de adaptación de la arquitectura de sus servicios. Subir todo a la nube. Algunas empresas hacen un salto radical a la nube, subiendo prácticamente todas sus cargas de trabajo, incluso cuando es innecesariamente costoso. ◾ Hay cargas de trabajo que pueden permanecer en entornos legacy sin problema, dado que la subida a la nube tampoco aporta ahorros significativos para las empresas. Conclusión Todos estos errores destacan la necesidad de que las empresas adapten sus modelos financieros tradicionales cuando se plantean una migración a la nube, porque de no hacerlo así corren el riesgo de tomar decisiones financieras equivocadas. Para obtener el máximo beneficio a los servicios Cloud es imprescindible presupuestar con precisión los proyectos, así como ser consciente de las ocasiones en las que no aporta un beneficio significativo frente a los modelos tradicionales, ya que esas ocasiones también existen y conviene conocerlas y, sobre todo, aprovecharlas a nuestro favor. CLOUD Tendencias en el mercado Cloud hasta 2025 13 de septiembre de 2022 Imagen de Rawpixel en Freepik.
19 de octubre de 2023
Cloud
AI & Data
Cómo XaaS está transformando los servicios Cloud (y la relación entre empresas y clientes)
En el estado de madurez de los servicios Cloud en el que nos encontramos, todos hemos oído hablar de términos como SaaS (Software as a Service), PaaS (Platform as a Service) o IaaS (Infraestructure as a Servicie), relacionados con distintos tipos de servicios en la nube. De hecho, el modelo “as a Service” con el que Cloud Computing ofrece servicios sobre internet es una tendencia que continúa ganando tracción en todos los mercados. En particular, los servicios SaaS (Software as a Service), basados en modelos de pago por uso, son ya el estándar de facto para acceder a las suites de servicios de puesto de trabajo digital como Microsoft Office, Google Workspace o Adobe Creative Suite. Qué es Everything as a Service (XaaS) Sin embargo, últimamente se está haciendo cada vez más popular un término que complementa a todos los anteriores, el de XaaS (Everything as a Service). XaaS representa cómo las organizaciones están adoptando el método Cloud de trabajar con servicios basados en suscripciones mensuales para implantar cualquier tipo de servicios. Por este motivo aparecen también nuevos y variados acrónimos como FaaS (Function as a Service), BPMaaS (Business Process Management as a Servicie) o ITaaS (IT as a Service). Incluso CaaS (Cybercrime as a Service) o RaaS (Ransomware as Service), el malware que revenden algunos ciberdelincuentes para que otros ataquen los sistemas de las empresas. La transformación de los servicios en la nube Con XaaS se busca convertir clientes ocasionales, que compran solo una vez, en clientes recurrentes que pagan una cuota mensual. Así los clientes obtienen un valor adicional por el hecho de adquirir una combinación de diversos servicios en lugar de adquirirlos por separado. El objetivo principal de los servicios XaaS es incrementar el valor aportado al cliente. Surgen así conceptos como el de “servitization” que describe el proceso por el que una empresa que tradicionalmente produce y vende bienes y productos, pasa a vender servicios o una combinación de productos y servicios en un paquete único. El objetivo no debe ser sacar más dinero a los clientes, sino aportarles más valor. Productos y servicios disponibles en la nube La idea que subyace detrás el XaaS es que cualquier producto o servicio, ya sea software o hardware, puede estar disponible como un servicio Cloud, en la nube. Esta nueva manera de construir servicios es una tendencia creciente en todo el mundo. Un reciente estudio de Deloitte revela que el 71% de las empresas afirma que el XaaS constituye más de la mitad de la tecnología de su compañía. Las ventajas de XaaS son evidentes: Flexibilidad para construir servicios a la medida del cliente. Escalabilidad para disponer fácilmente de más recursos si son necesarios. Pago por uso para desembolsar solo por aquello realmente se necesita. Ejemplo de implementación de XaaS Un ejemplo de esta tendencia es la integración de las herramientas de gestión de datos con servicios Cloud dando lugar a servicios como el que comercializan algunos fabricantes de motores de aviones que ofrecen a sus clientes contratos de alquiler a largo plazo de motores a reacción para maximizar su potencial de vuelo. Así, el fabricante se encarga también del mantenimiento del motor, mejorando su eficiencia y pudiendo recuperarlo cuando ya no está a pleno rendimiento, porque muchos de sus componentes se pueden reutilizar sin problema. Imagen: Freepik. Al cliente se le cobra una cantidad fija por hora de vuelo, y se añaden al motor unos sensores IoT para obtener datos de su rendimiento que tras ser almacenados y procesados en la nube, permiten monitorizar el rendimiento del motor a lo largo de su vida útil. Así se mejora la eficiencia de los motores, disminuyen las averías, y en definitiva, se reducen los costes finales para la aerolínea que puede despreocuparse del mantenimiento de sus motores. Para los fabricantes, también supone un ahorro, porque más de la mitad de los componentes de un motor de aviación usado se puede recuperar, reutilizar o reciclar para emplearse en la fabricación de motores nuevos. Cloud AI of Things ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido 30 de mayo de 2023 Desafíos para la adopción de modelos XaaS Aunque las ventajas de los modelos XaaS son evidentes, no siempre es fácil pasar de un modelo tradicional de compra de productos a un nuevo modelo de ‘todo como servicio’. El principal obstáculo es que los clientes no siempre perciben el valor del nuevo modelo. Retomando el ejemplo anterior, si en vez de motores de avión estuviéramos hablando de tostadoras, el valor de pagar una cuota mensual por una tostadora que se conecta a la nube para ser monitorizada y así disminuir sus averías no está tan claro. Se trata de que el servicio XaaS evite desembolsos o inversiones cuantiosos y, además, de proporcionar al cliente servicios de valor añadido, únicos y diferenciadores, a lo largo de toda la vida del producto. Probablemente esta combinación de dispositivos IoT y servicios Cloud es algo que veremos habitualmente en el futuro, encuadrados dentro de algún servicio tipo XaaS. Conclusión La tendencia del modelo Everything as a Service (XaaS) está marcando de forma significativa la evolución futura de los servicios en la nube. Busca ofrecer una amplia gama de servicios bajo suscripción, transformando la manera en que las organizaciones interactúan con sus clientes al pasar de transacciones únicas a relaciones continuas. El modelo XaaS demuestra ventajas como personalización de servicios, escalabilidad y pago por uso, lo que lo convierte en un motor de eficiencia y valor agregado. Como decía, en adelante es previsible asistir a una adopción aún mayor de XaaS en diversas industrias, impulsada por la combinación de dispositivos IoT y servicios Cloud. Esta tendencia no solo mejorará la eficiencia y rentabilidad de las empresas, sino que también enriquecerá la experiencia del cliente. En última instancia, XaaS está definiendo el rumbo de los servicios Cloud y promete continuar siendo un motor clave de innovación y competitividad, ofreciendo un futuro lleno de nuevas oportunidades empresariales para quienes adopten este modelo. Imagen: Freepik. AI of Things Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos 4 de enero de 2024
4 de septiembre de 2023
Cloud
AI & Data
ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido
ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por un humano, usando para ello una combinación de algoritmos de machine learning y deep learning. Todos los días surgen nuevos casos de uso de esta tecnología y numerosos negocios buscan integrar ChatGPT en sus flujos de trabajo habituales. Además, esta no es la única aplicación de inteligencia artificial que podemos utilizar. Google no para de anunciar mejoras en su aplicación Bard, ya disponible (por ahora en EE UU) que es capaz de generar textos más largos que ChatGPT que enlaza a las fuentes que usó para generar sus textos. Esto es útil para llegar a la página y complementar información, o para incluir citas en los trabajos. La relación entre ChatGPT y Cloud La relación entre ChatGPT y Cloud Computing es muy estrecha. OpenAI, la empresa que ha desarrollado la aplicación, utiliza la nube de Microsoft Azure para ello. ChatGPT ya está disponible dentro de Azure OpenAI Service, a raíz de la alianza establecida entre OpenAI y Microsoft a lo largo de los últimos años. Por otra parte, ChatGPT puede utilizarse en Cloud para facilitar numerosas tareas y procesos. Tanto chatGPT como Bard o cualquier otra herramienta similar pueden abrir un enorme abanico de posibilidades en el desarrollo de servicios Cloud. He aquí algunas de ellas: Generación de código ChatGPT ha aprendido de millones y millones de líneas de código, lo que le convierte en una gran herramienta para los desarrolladores, si bien siempre deben tener en cuenta que este código puede no ser 100% correcto. Pero sin duda es un buen punto de inicio. También sirve para eliminar errores de un código ya escrito lo que ayudará a los desarrolladores a testar y corregir su código. AI of Things Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones 18 de enero de 2023 Además, puede generar automáticamente notas y comentarios cuando los desarrolladores creen o hagan cambios en su código para explicar las últimas actualizaciones y de la misma manera que ya hay inmobiliarias que usan ChatGPT para escribir las descripciones de sus inmuebles, las webs de ecommerce usan la misma aproximación para crear automáticamente las descripciones de los nuevos artículos que incorporan a su catálogo. Interacciones humanas Ya existen chatbots basados en Inteligencia Artificial en muchos servicios de atención al cliente, pero normalmente estos chatbots manejan respuestas preestablecidas que suenan impersonales y poco útiles. Sin embargo, integrando ChatGPT con los servicios Cloud de una compañía se facilitará las interacciones de clientes y empleados con la empresa ya que se podrán enviar peticiones de cancelaciones de pedidos, reintegros, reclamaciones, devoluciones etc. Imagen: Emiliano Vittoriosi / Unsplash Y más allá de la atención al cliente, también pueden ser muy útiles en la formación para empleados, por ejemplo. Personalización La capacidad de generar contenido en tiempo real es valiosa para las marcas que utilizan la personalización como elemento diferencial en sus estrategias de marketing. Dado que ChatGPT almacena las consultas anteriores de un usuario, puede brindar respuestas altamente personalizadas y además permite ir un paso más allá en la personalización ofreciendo un método rentable para crear contenido que sea único para cada usuario, generando por ejemplo correos electrónicos o recomendaciones de compra totalmente personalizados. Para conseguir estas mejoras, es fundamental la integración de ChatGPT con los CRM o ERP, normalmente basados en Cloud, que ya utilizan la mayor parte de las empresas Optimización del trabajo ChatGPT puede analizar grandes cantidades de texto y generar resúmenes, lo que es una característica muy valiosa que transforma el uso de las herramientas de colaboración basadas en Cloud, permitiendo por ejemplo resumir hilos de correo electrónico o generar actas de reuniones. También es posible resumir documentos complejos como contratos, SLA o políticas de empresa. Por lo que en vez de tener que repasar todos los documentos almacenados en un repositorio Cloud, chatGPT puede elaborar un resumen en cuestión de segundos. Otro caso de uso de la integración de ChatGPT con servicios Cloud es el facilitar el resumen de tickets de servicio del cliente, integrándose con el CRM Cloud que tenga cada empresa AI OF THINGS ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? 23 de mayo de 2023 Sin embargo... Es prudente no sobrevalorar ChatGPT. Sus respuestas son lógicas y coherentes y facilitan algunas tareas, pero también utiliza contenido genérico no siempre perfectamente personalizado, y se han registrado muchos errores en sus respuestas, aparte de los posibles problemas de seguridad denunciados. Se trata de una herramienta que hay que manejar con cuidado, pero a la vez es obvio que presenta grandes ventajas. Integrar chatGPT con los servicios Cloud que esté utilizando una empresa permitirá transformar prácticamente todos los procesos comerciales de cualquier compañía. El número de casos de uso es amplísimo, así que no cabe duda de que la combinación Cloud–ChatGPT nos lleva a una de las mayores revoluciones tecnológicas de este siglo. Imagen de apertura: D Koi / Unsplash.
30 de mayo de 2023
Cloud
Los términos Cloud que no puedes no conocer
Fueron George Favaloro y Sean O’Sullivan, directivos de la empresa Compaq Computer, quienes en 1996 usaron por primera vez la expresión Cloud Computing. Desde entonces, el término se ha ido popularizando hasta el punto de que ya me encuentro con niños de primaria que saben, por ejemplo, que Siri no vive dentro de los iPads sino mucho más lejos, “en la nube”. Sin embargo, a medida que se desarrolla la tecnología, aparece un batiburrillo de términos y siglas difíciles de entender para los no tecnólogos. La intención de este post es intentar explicar de forma sencilla dichos términos para dar a conocer los detalles de ese concepto tan general que es “la nube”. Glosario sobre Cloud API (Application Programming Interface): se trata del mecanismo habitual de comunicación entre aplicaciones. Es una interfaz que permite a distintas aplicaciones solicitar datos y entregarlos en un formato predefinido y según unas normas determinadas. Cloud Computing: aquí tomo prestada la definición que da Salesforce, empresa que en 1999 fue la primera que comercializó servicios para empresas desde la nube: “Cloud Computing es una tecnología que permite acceso remoto a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así, una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local. En el modelo de nube, no hay necesidad de instalar aplicaciones localmente en computadoras. La computación en la nube ofrece a los individuos y a las empresas la capacidad de un pool de recursos de computación con buen mantenimiento, seguro, de fácil acceso y bajo demanda”. Cloud Híbrido: modelo de despliegue de cloud computing que combina los recursos de computación dedicados de una nube privada para datos y aplicaciones críticos con recursos compartidos de una nube pública para asumir picos de demanda puntuales. Cloud Privado: en este caso, los recursos de computación y el entorno son de uso exclusivo de una organización. Es comparable a disponer de un centro de datos propio en una organización, pero con las ventajas de delegar su gestión y dimensionarlo bajo demanda gracias a la virtualización. Cloud Público: modelo de despliegue en el que un proveedor de servicios de Internet ofrece recursos de computación a través la red sobre una infraestructura compartida por varias organizaciones, en modalidad de pago por uso. Cloud soberana: es un modelo de computación en nube que protege la soberanía de los datos de los usuarios y las empresas, al almacenarlos y procesarlos en centros de datos nacionales y cumplir las normas locales de privacidad y seguridad. Clúster: se trata de un conjunto de servidores que están conectados entre sí a través de una red, y que se comporta como un único servidor en muchos aspectos. Colocation o Housing: servicio ofrecido por las empresas que proveen centros de datos en unas instalaciones avanzadas y seguras para alojar las plataformas tecnológicas propiedad de sus clientes. Estas instalaciones ofrecen servicios y conectividad de alta calidad. CPD (Centros de Procesamiento de Datos): Son las localizaciones físicas donde se ubican todos los equipos electrónicos necesarios para el procesamiento y almacenado de la información de una empresa. Hipervisor: conocido también como monitor de máquina virtual (VMM), es un software que crea y ejecuta máquinas virtuales y que, además, aísla el sistema operativo y los recursos del hipervisor de las máquinas virtuales permitiendo crearlas y gestionarlas. Cuando el sistema de hardware físico se usa como hipervisor, se denomina "host", y las múltiples máquinas virtuales que utilizan sus recursos se denominan "guests". El hipervisor utiliza los recursos, como la CPU, la memoria y el almacenamiento, como un conjunto de medios que pueden redistribuirse fácilmente entre sus guests. IaaS (Infrastructure as a Service): o “Infraestructura como Servicio”, en español. Con el IaaS se dispone de una solución basada en virtualización en la que el cliente paga por consumo de recursos como espacio en disco utilizado, tiempo de CPU, espacio en base de datos o transferencia de datos. Latencia: también conocida como latencia de red, es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos entre un servidor y un usuario a través de una red. Máquina virtual: una máquina virtual o VM (del inglés Virtual Machine) es un entorno virtual creado en un hardware físico mediante un hipervisor y que tiene su propio sistema operativo, CPU, memoria, interfaz de red y almacenamiento. Metacloud: Herramientas para la gestión y administración de múltiples nubes, también de administrando los recursos en la nube y exponiendo las API a las aplicaciones. Multicloud: modelo de despliegue de cloud computing en el que se combinan servicios de varios proveedores de cloud para aprovechar las ventajas específicas de cada uno de esos proveedores. On-demand: equivalente a “bajo demanda”. Dentro del ámbito tecnológico se utiliza para expresar la flexibilidad de los productos cloud, basados en un modelo de pago por uso en los que el proveedor pone a disposición del cliente todos sus recursos bajo petición previa de manera que el cliente puede responder a sus picos y valles de demanda. On-premise: es el esquema tradicional de licenciamiento, es decir la empresa adquiere las licencias que le otorgan derecho de uso de los sistemas del proveedor, los integra en sus propias instalaciones y mantiene sus datos dentro de su propia infraestructura. Open Source: el software libre no debe ser confundido con el software gratuito o freeware porque el software libre no tiene por qué ser gratuito. El código fuente del Open Source es “Código Abierto” y los programas bajo licencia GPL (“General Public License”), una vez adquiridos, pueden ser usados, copiados, modificados y redistribuidos libremente. PaaS (Platform as a Service o Plataforma como Servicio): es un modelo de servicio de cloud computing que proporciona un entorno de desarrollo listo para usar a través de Internet, en el cual los desarrolladores pueden desarrollar, gestionar, distribuir y testear sus aplicaciones de software. PUE (Power Usage Effectiveness): es el valor que resulta de dividir la cantidad total de energía que usan las instalaciones de un centro de datos entre la energía que se suministra al equipamiento de IT del centro de datos. Elementos como la iluminación o la refrigeración entran dentro de la categoría de energía que usan las instalaciones de un centro de datos. Cuando más cerca de 1 sea el valor del PUE, más eficiente será el centro de datos. Recuperación ante desastres: o Disaster Recovery, es un método para recuperar datos y funcionalidades tras la interrupción de un sistema por culpa de un desastre, natural o provocado por humanos. SaaS (Software as a Service o Software como Servicio): es un modelo de servicio de cloud computing que consiste en distribuir aplicaciones de software alojadas en la nube a usuarios a través de Internet mediante un modelo de pago por suscripción o compra, manteniendo la privacidad de sus datos y la personalización de la aplicación. Servidor bare-metal: un servidor bare-metal es un servidor físico con un único inquilino, es decir, de uso exclusivo para cliente que lo contrata y que no se comparte con otras organizaciones o usuarios. SLA (Service Level Agreement o Acuerdo de Nivel de Servicio): es un protocolo plasmado normalmente en un documento de carácter legal por el que una compañía que presta un servicio a otra se compromete a hacerlo bajo determinadas condiciones de servicio Sobresuscripción: la sobresuscripción de recursos ocurre cuando un proveedor de hosting compartido o de Cloud Público ofrece una serie de recursos de computación que superan la capacidad disponible, partiendo de la teoría de que los clientes no utilizan el 100 % de los recursos que se ofrecen. VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual): es una red que permite crear una conexión privada, cifrada y segura entre dos puntos a través de Internet. Los túneles de comunicación VPN permiten enviar tráfico cifrado y seguro y que los empleados de una empresa puedan acceder a la información que necesitan de su empresa aunque ésta sea de carácter privado. CLOUD ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? 24 de enero de 2023
30 de marzo de 2023
Cloud
Cloud Computing como pieza clave en el futuro del sector logístico
La pandemia primero y los nuevos hábitos de consumo, después, han disparado el uso del comercio electrónico en todo el mundo. Como consecuencia, los consumidores son cada vez más exigentes en cuanto a tiempos de entrega y fiabilidad de los envíos, al mismo tiempo que aumentan los volúmenes y el tráfico de paquetes. Por consiguiente, el sector logístico, entendido como todas aquellas operaciones que hay que llevar a cabo para conseguir que un determinado producto llegue al consumidor desde el almacén de la empresa que lo produce, está transformándose a toda velocidad para cumplir con las exigencias, tanto de las empresas que hacen uso de sus servicios como de los usuarios finales. La clave de esa transformación es asegurar la trazabilidad de los envíos en cualquier momento, con la dificultad de que en la logística encontramos sistemas muy heterogéneos, de diversas compañías y que no suelen estar conectados entre sí. CLOUD Metacloud: la nube de las nubes 7 de febrero de 2023 Soluciones Cloud al rescate de las empresas de logística El reto es más complicado porque en este sector se debe recopilar datos de objetos que están en movimiento a lo largo de todo el mundo en camiones, contenedores o simplemente en las carretillas de los almacenes. Como en tantos otros sectores, las soluciones Cloud vienen al rescate de las empresas que necesitan hacer frente a toda esta complejidad, pues es la solución perfecta para gestionar entornos descentralizados y ahorrar inversiones en sistemas y mantenimiento. Cloud contribuye a ahorrar costes y permite adaptar los recursos a los picos de demanda El uso de la nube contribuye a ahorrar costes, dado que se paga solo por los recursos consumidos. Como resultado, permite adaptar los recursos disponibles a la demanda de manera que se hace más sencillo hacer frente a picos de demanda (Black Friday, Navidades…). Además, la información almacenada en la nube se convierte en accesible desde dispositivos móviles que pueden estar desplazándose por cualquier lugar del mundo, lo que es fundamental en el sector logístico. AI of Things Entrega en 10 minutos: cómo la Inteligencia Artificial optimiza las rutas de reparto 26 de septiembre de 2022 Qué ventajas aporta Cloud al sector logístico Así pues, son varias las ventajas que aporta Cloud al sector logístico: Gestión de inventario en tiempo real, para facilitar el poder responder de forma ágil a fluctuaciones de demanda. Cloud proporciona una mejor visibilidad de todos los procesos involucrados en la cadena de suministro lo que permite a sus gestores influir en ellos casi en tiempo real. Fijación de precios dinámica, en función de las fluctuaciones de los costes o de los cambios de precios que realice las empresas competidoras, lo que permite cuidar los márgenes y la rentabilidad. Integración de sistemas. En el sector logístico intervienen sistemas diversos gestionados por distintas empresas. Si no hay una comunicación perfecta entre esos sistemas, la eficiencia del proceso se verá afectada. La tecnología de la nube juega un papel fundamental en facilitar esa coordinación entre sistemas, sincronizar y monitorizar los procesos en tiempo real y mejorar la capacidad de control de todo el modelo. Inteligencia aumentada: cuando todos los elementos de la cadena de suministro están conectados, se pueden implementar análisis avanzados para mejorar la toma de decisiones. Puede anticiparse la demanda analizando grandes volúmenes de datos (por ejemplo, datos de sensores de los vehículos, análisis de tendencias en las redes sociales o informes meteorológicos) para crear escenarios precisos de evolución de la demanda. Escalabilidad rápida: dar el salto a Cloud Computing hace posible ajustar la disponibilidad de los recursos TI, teniendo en cuenta las condiciones del mercado y las demandas de los clientes. En resumen, Cloud Computing permite que las comunicaciones entre los distintos componentes de la cadena de suministro sean ágiles y puedan monitorizare en tiempo real. Esto permite acelerar la velocidad de comercialización, adaptarse a picos de demanda y lograr una interoperabilidad perfecta entre diferentes plataformas y sistemas. Por tanto Cloud es sinónimo de colaboración, flexibilidad, ahorro, eficacia y agilidad, también aplicado al sector logístico. Foto principal: Adrian Sulyok / Unsplash
27 de febrero de 2023
Cloud
Metacloud: la nube de las nubes
La digitalización de la sociedad avanza a pasos agigantados, impulsada principalmente por el desarrollo de internet y de la tecnología Cloud. Las empresas se apresuran a adoptar esas nuevas tecnologías buscando el mantra de la transformación digital, motivadas por la necesidad de adaptarse a un consumidor cada vez más digitalizado y a la vez, más exigente. Sin embargo, esa carrera hacia la digitalización puede ser un poco desordenada. Muchas empresas han ido implementando en los últimos diez años múltiples nubes de una forma muy heterogénea, llegando a convertirse la gestión de la nube corporativa en un caos de complejidad creciente. Metacloud se perfila como solución para poner orden en la red de herramientas de gestión de las diferentes nubes que manejan las empresas Los expertos apuntan a la metanube o metacloud, también conocida como “super cloud” o “sky computing”, como una tendencia Cloud clave en los próximos años para desenredar ese caos. Para poner orden en la red de herramientas de gestión de las diversas nubes que manejan las empresas. Herramientas que a veces están interconectadas entre sí, a veces son redundantes, pero que siempre son complejas de gestionar. CLOUD ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? 24 de enero de 2023 Por qué metacloud es hoy más necesaria que nunca Para muchas empresas, trabajar con una nube simplemente no es suficiente. Hay diversas estadísticas en cuanto al uso de un entorno multicloud en las empresas, pero seguro que más de la mitad de las empresas de más de 1.000 trabajadores que hay en el mundo trabajan con más de una nube. Y ese número crece constantemente. Según un informe de Deloitte, el 25% de las empresas con más de mil empleados usan al menos cinco plataformas Cloud en su día a día A veces, implementar soluciones multicloud es el resultado de una decisión estratégica para aumentar la flexibilidad, controlar los costes, monetizar los datos que maneja la compañía o gestionar diversos requisitos en cuanto a la ubicación de los datos. Pero a menudo es una consecuencia accidental de que diferentes equipos dentro de una organización prefieren ejecutar aplicaciones o cargas de trabajo en diferentes nubes. Sea cual sea el motivo, lo cierto es que una estrategia multicloud trae como consecuencia tanto optimizar precios y acceder a capacidades especializadas como aumentar la complejidad, las ineficiencias y las redundancias en su gestión. Mantener múltiples configuraciones de seguridad y repositorios de datos constituyen todo un desafío para las organizaciones. En este entorno la metanube ofrece la oportunidad de moverse "por encima" de la nube: proporciona una capa común de abstracción y automatización para mejorar la simplicidad y visibilidad de los servicios Cloud. Es una de las tendencias recogidas en el informe de Deloitte Tech Trends 2023 sobre las tendencias tecnológicas más importantes para este año 2023. Cloud Cloud Computing como factor clave para un futuro más sostenible 14 de diciembre de 2022 Ventajas y oportunidades de metacloud Los servicios metacloud trabajan con la capa de compatibilidad que se encuentra “sobre la nube”, utilizando APIs para acceder a diversos servicios comunes como almacenamiento y computación, Inteligencia Artificial, seguridad, operaciones, o desarrollo e implementación de aplicaciones particulares. Se utiliza una interfaz común, brindando a los administradores un control centralizado sobre sus múltiples instancias en la nube. Además de simplificar la gestión de los distintos entornos Cloud de un cliente, metacloud es si cabe más necesaria en un momento como el actual en que la escasez de oferta profesional hace difícil encontrar personal cualificado en tecnología Cloud, ya que utilizando metacloud se reduce la necesidad de especialistas en plataformas de nube específicas. Metacloud es si cabe más necesaria en un momento de escasez de profesionales cualificados en tecnología Cloud Otro beneficio de metacloud es la mejora en la seguridad, puesto que permite a los desarrolladores establecer una configuración única desde la capa de compatibilidad, que se ejecutará en cada plataforma cloud a través de su interfaz cloud común, simplificándose de esta manera la implementación de las políticas de seguridad. Sin embargo, el desarrollo de servicios metacloud se ve limitado por los intereses de los hiperescalares que dominan el mercado Cloud. Porque si bien es relativamente sencillo de desarrollar desde el punto de vista técnico, conduciría a que los proveedores Cloud pasarían a ser una especie de “commodities”, llegando a ser difícil distinguir las capacidades de unos respecto de los otros. Pero a diferencia de otras tecnologías donde la estandarización requiere un acuerdo universal, el software para crear una capa de compatibilidad entre nubes es muy accesible por lo que ya existen terceras empresas que están desarrollando herramientas de gestión unificadas para distintas nubes, utilizando un único panel de control centralizado. Incluso también son los propios clientes los que a veces desarrollan esa capa de gestión utilizando las APIs de los fabricantes. Aunque es complejo lidiar con la complejidad el resultado final será aumentar la simplicidad, por lo que parece que merecerá la pena el esfuerzo. * * * Metacloud es una de las 10 grandes tendencias tecnológicas de 2023 identificadas por José Cerdán, CEO de Telefónica Tech.
7 de febrero de 2023
Cloud
Cloud Computing como factor clave para un futuro más sostenible
Desde que se celebrara la Cumbre del clima de París en 2015 y la posterior puesta en marcha de la Agenda 2030, gobiernos y empresas de todo el mundo tratan de reducir el impacto medioambiental de sus actividades. No obstante, el uso creciente de las tecnologías de la información tiene también impacto en el medio ambiente. Según un estudio de la universidad de Lancaster en Reino Unido, el uso de las TIC supone entre el 2% y el 4% de las emisiones de CO2 de todo el planeta, por lo que la digitalización también debe contribuir a su reducción. Sin embargo, el uso de Cloud Computing permite reducir esas emisiones. De la misma manera que la filosofía de la tecnología Cloud es que varios clientes compartan una misma infraestructura técnica y por tanto se gane en eficiencia, también se ahorran emisiones de CO2. Las empresas que migran a la nube sus aplicaciones reducen en un 84% sus emisiones de CO2 debido principalmente al ahorro del 65% en el consumo de energía conseguido Es decir, Cloud Computing ayuda a reducir la huella de carbono y puede llegar a ser un elemento clave para frenar el cambio climático, porque siempre es más eficiente concentrar la infraestructura en grandes centros de datos que tenerla dispersa en multitud de servidores privados. Energías renovables para reducir la huella de carbono de los datacenters Se estima que los centros de datos consumen unos 200 teravatios por hora (TWh). O lo que es lo mismo, el 1% de la energía que se demanda en todo el mundo. Aproximadamente 86 TWh son consumidos por los tres grandes hiperescalares (Amazon Web Services, Microsoft y Google). Eso a pesar de que estos centros de datos de los hiperescalares pueden presumir de ser mucho menos intensivos en demanda de electricidad que los que gestionan las empresas individuales, dado que tienen una eficacia de uso de energía (PUE, Power Usage Effectiveness) con valores alrededor de 1,1, o lo que es lo mismo, solo necesitan 0,1 KWh adicionales a cada KWh consumido por los servidores para refrigerarlos o mantenerlos. Los principales hiperescalares están realizando grandes esfuerzos para reducir su consumo de energía y sus emisiones de CO2 Los principales hiperescalares están realizando grandes esfuerzos para reducir su consumo de energía y por consiguiente, sus emisiones de CO2, basándose cada vez más en energías renovables para reducir la huella de carbono emitida por sus datacenters. En el caso de los centros de datos, tiene especial relevancia el coste de la refrigeración, ya que para mantener a una temperatura óptima las salas que albergan estos centros de datos se requieren potentes sistemas de climatización que compensen el calor emitido por miles de servidores funcionando a pleno rendimiento. AI of Things Arquitectura, digitalización y sostenibilidad, pilares de la transformación de los estadios de fútbol 8 de junio de 2022 Alternativas: centros de datos bajo el océano o en el ártico Para reducir estos costes de refrigeración se buscan alternativas de lo más peculiares. En 2018 Microsoft inició el proyecto Natick, consistente en depositar un data center en el fondo del océano Atlántico a un kilómetro de las costas de las islas Orkney (Escocia), donde se encuentra un importante centro de energías renovables que genera el cien por cien de la electricidad consumida por sus habitantes y que alimentó en su totalidad al data center. Proyecto Natick de Microsoft, en 2018. Foto: Microsoft Research El frío de las aguas Atlánticas mantenía refrigerado y a temperatura prácticamente constante el datacenter y además, aunque parezca mentira, se demostró que la ausencia de intervención humana reducía la tasa de fallos. Cuando dos años después del inicio del proyecto se recuperaron los data center, se comprobó que de los 864 servidores que se habían sumergido solo ocho habían tenido algún tipo de fallo, lo que es aproximadamente ocho veces menos que la tasa de fallos habituales. El fondo del mar no es la única ubicación particular de un data center. Bajo la catedral Uspenski de Helsinki se halla un centro de datos de la empresa Equinix dentro de un antiguo refugio antiaéreo que utiliza las frías aguas del Báltico para refrigerarse y que, además, sirve para calentar el agua que sirve de calefacción a unas 500 viviendas de Helsinki con el calor que emite. Luleå Data Center. Foto: Meta / Facebook Meta (Facebook) construyó otro centro de datos en Lulea, Suecia, muy cerca del círculo polar ártico, donde las temperaturas rara vez superan los diez grados lo que contribuye a que las necesidades energéticas de este data center sea aproximadamente un 40% inferior a la media. El reto de ser más eficientes y sostenibles También AWS (Amazon) anunció en 2014 su compromiso con el uso de fuentes de energía limpias y en 2018 el 50% de la energía consumida por la multinacional ya era de origen renovable. Para ello cuenta con sus propias granjas solares siendo alguna de las más importantes del mundo las que ha construido en Sevilla y Zaragoza. Por último, Google quiere que sus data centers funcionen con energías limpias las 24 horas del día en 2030, para lo cual está compensando sus emisiones y comprando energía solar y eólica para sus instalaciones. Las empresas con soluciones eficientes tienen una importante ventaja competitiva en términos de rentabilidad y sostenibilidad. Así que la eficiencia energética y la sostenibilidad son parámetros clave a la hora de diseñar un data center. Las empresas que encuentren las soluciones más eficientes tendrán una importante ventaja competitiva en términos de ahorro y también de imagen ante la sociedad. En definitiva, la nube se muestra como uno de los grandes aliados de la sostenibilidad por lo que la migración a Cloud Computing no solo trae mejoras de productividad o ahorros económicos, sino también se convierte en una ayuda muy importante para frenar el cambio climático. AI OF THINGS Pódcast Latencia Cero: La inesperada relación entre Smart Cities y Agricultura Inteligente 5 de octubre de 2022
14 de diciembre de 2022
Cloud
El futuro del sector sanitario pasa por Cloud Computing
La sanidad es un sector que está continuamente generando una gran cantidad de datos. Por ponerlo en números, nuestro Sistema Nacional de Salud gestiona cada año 234 millones de consultas médicas en atención primaria, 83 millones de consultas hospitalarias, 23 millones de urgencias y 4 millones de ingresos hospitalarios… Datos y más datos que deberían ser almacenados, procesados y analizados con dos objetivos principales: Construir la historia médica de cada paciente para prestarle un mejor servicio. Facilitar la toma de decisiones de salud pública de gran trascendencia, agregando (y por supuesto, anonimizando) todos los datos. Esta última necesidad se ha puesto bien de manifiesto en estos últimos años de pandemia. Desafíos en torno a los datos sanitarios Los datos sanitarios tienen diversas particularidades y por tanto hay que resolver ciertos desafíos específicos de ellos. En primer lugar, se generan continuamente (todos los días acude gente al médico) y provienen de muy distintas fuentes, desde los hospitales hasta los propios usuarios, que están cada vez más conectados y disponen de dispositivos avanzados que les permite aportar mucha información relevante. Así pues, uno de los principales desafíos es implementar soluciones escalables para gestionar este BigData, por lo que Cloud Computing parece ser la única opción viable. El objetivo es conseguir una medicina personalizada y predictiva Otro de los grandes retos a solucionar es que los datos sanitarios pueden tener muchos destinatarios: investigadores, médicos, pacientes… y no todos necesitan el mismo dato presentado de la misma manera. Además, deben estar siempre disponibles para los sanitarios, que pueden necesitar hacer uso de ellos en cualquier momento de los 365 días del año. El objetivo es conseguir una medicina personalizada y predictiva, lo que es imposible de conseguir sin la gestión y procesamiento de todos los datos que aporta la tecnología Cloud. CLOUD Tendencias en el mercado Cloud hasta 2025 13 de septiembre de 2022 Interoperabilidad de los sistemas Otro problema por solucionar es el de la interoperabilidad de los sistemas. Si una persona sufre una emergencia médica fuera de su área de residencia, es fundamental poner sus datos médicos a disposición de la persona que lo atienda esté donde esté. La tecnología Cloud facilita que los datos de los pacientes puedan integrarse en plataformas comunes accesibles para cualquier profesional sanitario. La seguridad es otro punto fundamental para tener en cuenta dada la especial sensibilidad de los datos sanitarios Dada la especial sensibilidad de los datos sanitarios, la seguridad es otro punto fundamental para tener en cuenta. Pueden existir dudas sobre si utilizar la nube pública o una nube privada, por las reticencias en materia de seguridad que pueden existir respecto a la nube pública. Sin embargo, hoy en día los grandes players del mercado de nube pública tienen soluciones tan seguras que realmente la seguridad no debería suponer un problema. Adopción de la tecnología Cloud en el sector salud La situación actual es que, a pesar de las ventajas de Cloud, su adopción todavía no es ni mucho menos masiva en el sector sanitario. Según el informe de la consultora Quint Estado actual y futuro del cloud en el sector sanitario, las principales barreras que frenan la adopción del Cloud Computing en este sector son el cumplimiento de regulaciones, limitaciones culturales del negocio, costes ocultos y la amortización de infraestructura on-premise. Estas dos últimas barreras son especialmente importantes en el sector sanitario en comparación con otros sectores. Cloud Cloud Computing como pieza clave en el futuro del sector logístico 27 de febrero de 2023 Conclusión Las organizaciones sanitarias afrontan un cambio importante en los próximos años. Según el informe de la consultora Quint mencionada anteriormente, el 43% de dichas organizaciones prevén aumentar en más de un 20% su presupuesto de IaaS y PaaS en los próximos doce meses, mientras que el 14% aumentarán el presupuesto de SaaS en ese periodo, porcentaje inferior dado que el SaaS ya está extendido en el sector sanitario pues supone más del 25% de todo el gasto de TI para casi un tercio de las organizaciones. Así pues, las organizaciones del sector salud pasarán en los próximos años de usar Cloud básicamente solo para almacenar datos a usar la tecnología para analizarlos, reducir costes y mejorar la atención al paciente. Cloud no es una moda pasajera, tampoco en este sector, sino que ha llegado para quedarse y para transformar los procesos de negocio, a pesar de las características tan especiales de los datos sanitarios que han ralentizado hasta ahora la adopción de soluciones Cloud en este sector respecto a otros sectores.
4 de octubre de 2022
Cloud
Tendencias en el mercado Cloud hasta 2025
Todos los que trabajamos en el mundo Cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más las empresas que se animan a dar el salto a la nube o que habiéndolo hecho ya, siguen incorporando nuevas cargas de trabajo y procesos a la cloud. También vemos que cuanto más tecnológico sea el negocio del cliente, más proclive es a adoptar el Cloud, aunque no es para nada una tecnología exclusiva de ningún sector concreto. No obstante, viene bien poner algún número a esa sensación subjetiva, y por eso he repasado el informe “Global Cloud Computing Market” de la compañía Global Data, que se ha publicado este año. Paso a resumir las conclusiones más destacadas de dicho informe. El mercado Cloud sigue en crecimiento En primer lugar, se confirma que estábamos en lo cierto los que pensamos que el mercado Cloud sigue creciendo aceleradamente y, además, ese crecimiento no tiene visos de detenerse. El tamaño de este mercado era de 543 mil millones de dólares en 2021 y pasará a ser un mercado de 864 mil millones en 2025, lo que supone una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 12,8% en ese periodo. El mercado Cloud mantiene su crecimiento por la necesidad que tienen las empresas de organizar, securizar y gestionar cada más datos de mayor valor para su negocio Asia-Pacífico es la región más importante en el mercado Cloud pero sin embargo, es América del Sur donde se prevé el mayor crecimiento del negocio cloud (CAGR del 17,2%) y por tanto donde se hallan las mayores oportunidades de negocio. La necesidad por parte de las empresas de organizar, securizar y gestionar un creciente volumen de datos provenientes de muy diversas fuentes y recursos IT está en el origen de estos altos crecimientos. Future Workplace Conoce las soluciones de colaboración ante el desafío del trabajo híbrido 7 de septiembre de 2022 Nubes públicas, privadas e híbridas Otro hecho que pone de manifiesto el informe es que más del 61,6% de la inversión en Cloud va destinada a la nube pública, un 16,7% es nube privada y un 9,4% nube híbrida. El resto del mercado se divide entre los servicios gestionados y otras plataformas de gestión cloud. No obstante, la tendencia en los siguientes años es que el mayor crecimiento se dará en los servicios de nube híbrida (14,3% CAGR) siendo por el contrario la nube privada la de menor crecimiento. Es decir, cada vez son más las empresas que se decantan por un modelo de nube híbrida que combinan las ventajas de las nubes públicas y las privadas. Banca y seguros, el mayor nivel de adopción Por sectores, es el de banca y seguros el que presenta un mayor nivel de adopción de la tecnología Cloud en 2021. No obstante son los sectores donde actualmente menos presencia tiene el Cloud Computing (sector construcción, alimentación y retail) los que se espera que crezcan más en los próximos años y por tanto donde más oportunidades de negocio podemos encontrar. El 32% de las empresas españolas declaran haber utilizado algún servicio Cloud durante el 2021 Como no podía ser de otra manera, España no es ajena a estas tendencias del mercado mundial. Como se refleja en el informe “Uso de las tecnología digitales por empresas en España” publicado por el Observatorio Nacional de Tecniología y Sociedad (ONTSI), el 32% de las empresas españolas declaran haber utilizado algún servicio cloud durante el 2021, lo que supone cuatro puntos de crecimiento respecto al año anterior. En España no obstante se aprecia una gran dispersión en el uso de la tecnología Cloud dependiendo del tamaño de la empresa, pasando de un 28% de adopción entre las pequeñas empresas a un 68% en las grandes empresas. Cloud Computing pone la tecnología al alcance de las pymes, que se ahorran la inversión que requiere montar costosas infraestructuras. Esta dispersión proviene de la errónea creencia de que el Cloud Computing es una tecnología cara y complicada, solo al alcance de grandes corporaciones, cuando es precisamente al revés: la esencia del Cloud es pagar solo por aquellos recursos que realmente se necesitan y utilizan de manera que los pequeños clientes, que necesitan menos capacidades que los grandes, pagan mucho menos. Cloud Computing democratiza el acceso a la tecnología De hecho, Cloud Computing es democratiza el acceso a la tecnología, poniéndola al alcance de aquellas pequeñas empresas que no tienen el músculo financiero suficiente para la gran inversión en tecnología que requiere montar costosas infraestructuras. Al igual que en otros mercados, en España son los sectores más tecnificados donde más se usa el Cloud Computing mientras que sectores más tradicionales como la metalurgia o la construcción tienen una menor adopción, y a la vez una mayor perspectiva de crecimiento. Cloud Computing es una palanca clave en la digitalización de las compañías El correo electrónico y el almacenamiento de archivos son claramente los reyes de los servicios que las empresas suben a la nube, aunque ni mucho menos son los únicos usos del Cloud, destacando también el de servidor de bases de datos, de aplicaciones informáticas de seguridad y como software financiero, contable y de gestión de clientes. En resumidas cuentas, el Cloud Computing es un mercado en continuo crecimiento, tendencia que no se espera que varíe en los próximos años. Es una palanca clave en la digitalización de las compañías, muchas de las cuales ya siguen una estrategia de “Cloud First” para cualquier proyecto de digitalización. Es decir, la transformación digital de las empresas, será en la Cloud o no será. Cloud Cloud Computing como pieza clave en el futuro del sector logístico 27 de febrero de 2023
13 de septiembre de 2022
Cloud
AI & Data
Cloud Computing, el gran aliado para la digitalización del sector deportivo (y para deportistas)
La analítica de datos se ha convertido en fundamental para el deporte. Atrás quedaron los días en los que los entrenadores y preparadores físicos tomaban notas con su bolígrafo en una libreta durante los partidos o los entrenamientos. Ahora, desde la experiencia de los aficionados cuando acceden a un recinto deportivo hasta la estrategia en el juego o el rendimiento de los deportistas durante los partidos y los entrenamientos son minuciosamente estudiados y analizados. Los resultados de esos análisis son fundamentales en la toma de decisiones en el mundo de los deportes hasta el punto de que se espera que el mercado del análisis de datos aplicados al deporte crezca desde los 2.500 millones de dólares en 2021 hasta los 8.400 millones en 2026. Acceso rápido y sencillo a los datos que mejoran el rendimiento deportivo Así pues, la forma en la que las entidades deportivas almacenan y acceden a los datos y a los contenidos que generan diariamente es un elemento crítico para ellos. Necesitan un acceso rápido y sencillo a dichos datos y ahí es donde el Cloud Computing aparece como gran facilitador, ahorrando costes, tiempos, y otorgando flexibilidad y escalabilidad. Ser capaz de analizar en tiempo real el rendimiento de un deportista es el ejemplo perfecto de cómo sacar partido al potencial de los servicios cloud. Un equipo de fútbol puede por ejemplo analizar durante un partido millones de datos relacionados con el rendimiento físico de los futbolistas, su posición en el terreno de juego y también con las interacciones de los aficionados en las redes sociales. Pero una vez terminado el partido, no es necesaria tanta capacidad de procesamiento de datos, luego es mucho mejor para el club un servicio Cloud que paga solo por la capacidad que necesita en cada momento que comprar por sí mismo una compleja infraestructura TI. Cloud Computing y análisis de datos para todos los deportes Por otra parte, conocer en tiempo real datos acerca del rendimiento físico de un deportista puede ser la diferencia entre ganar y perder un partido, y en ese escenario la rapidez de acceso a los datos que proporciona el Cloud Computing es crítica. En otros deportes es habitual disponer de datos sobre a qué velocidad corre un deportista, con qué potencia ha sido golpeada una pelota, cuanto tiempo ha estado defendiendo o atacando un equipo o cuantos watios de potencia está generando un ciclista en tiempo real durante la carrera. Es decir, todo tipo de deportes, incluidos los no tan mayoritarios, se benefician de las capacidades de análisis de datos derivados del Cloud Computing. Retransmisiones deportivas elevadas a un nuevo nivel El Cloud Computing también está llevando las retransmisiones deportivas a otro nivel, permitiendo ofrecer a los espectadores estadísticas en tiempo real que las hacen mucho más interesantes y que contribuyen a que haya más gente interesada en verlas. Además, la competencia que existe actualmente entre las tres grandes compañías que dominan el negocio cloud (Amazon Web Services, Microsoft y Google) contribuye también al desarrollo de nuevos servicios dedicados al deporte dado que éste es un escaparate magnífico para los servicios de los gigantes cloud. Un ejemplo de ello es el revuelo que provocó en el mercado cloud que la Major League Baseball, la liga profesional americana de beisbol, decidiera sustituir a AWS en favor de Google como proveedor oficial de las estadísticas de la liga, que pasó a promocionar el servicio Statcast de Google como fuente de todo tipo de datos para los aficionados, desde cuanto efecto lleva una bola hasta el nivel de dificultad del “catch”. "La demanda de servicios de Cloud Computing por parte de la industria del deporte no hace más que crecer a medida que es capaz de generar más y más datos" Así pues, grandes entidades deportivas de todo el mundo están firmando acuerdos con los principales proveedores de servicios Cloud, que sirven además para que empresas como Microsoft promocionen sus productos. Así, Microsoft provee un servicio al equipo de fútbol americano Seattle Seahawks por el que los jugadores utilizan una Surface para chatear durante un partido con algunos fans que se conectan via Teams, o también ha desarrollado para el Real Madrid una plataforma basada en Microsoft Azure que permite al club personalizar sus interacciones con sus aficionados. Beneficios del Cloud también para los deportistas individuales y amateurs No solo las entidades deportivas pueden sacar provecho al Cloud Computing, sino también los deportistas individuales. El futbolista belga Kevin de Bruyne se convirtió en su momento en el futbolista mejor pagado de la Premier League inglesa porque usó durante la negociación de su renovación de contrato con el Manchester City métricas sobre su rendimiento obtenidas gracias a un programa de Big Data, demostrando de forma incontestable su enorme influencia en el juego del equipo. Foto: Solen Feyissa / Unsplash También cualquier deportista amateur puede utilizar un dispositivo wearable para almacenar en la nube los datos sobre sus entrenamientos y así observar sus progresos o los siguientes pasos de entrenamientos. Así pues, la demanda de servicios de Cloud Computing por parte de la industria del deporte no hace más que crecer a medida que es capaz de generar más y más datos. Esto lo saben tanto los deportistas individuales como las entidades deportivas que confían cada día más en esos servicios como una ayuda indispensable para conseguir sus objetivos, tanto deportivos como económicos.
14 de junio de 2022
Cloud
Intelligent Workplace
Servicios Cloud que favorecen el teletrabajo
No cabe duda de que el modelo híbrido, en el que se comparte el trabajo presencial con el teletrabajo, ha llegado para quedarse en las empresas de todo el mundo, también en las PYMEs. Para dar el salto con éxito a un modelo de trabajo que compagine lo presencial con lo remoto se necesita, por una parte, variar el modelo de gestión de las empresas con una dirección que apueste por ese modelo aumentando la confianza en el trabajador, favoreciendo la colaboración entre departamentos y eliminando los equipos aislados de trabajo. Por otra parte, también es imprescindible que los trabajadores dispongan de dispositivos móviles y de un hardware adecuado y que las empresas pongan a su disposición las herramientas tecnológicas adecuadas para facilitar ese modelo de trabajo híbrido en el que lo presencial conviva con lo remoto. Cloud, al rescate de las empresas ¿De qué forma puede ayudar la tecnología, y en especial las soluciones Cloud, a mejorar la productividad de las empresas y a favorecer el teletrabajo? Porque comprar aplicaciones y dispositivos a lo loco no es la solución. Hoy en día, las empresas se enfrentan a entornos de comunicaciones cada vez más complejos y a una gran variedad de métodos de comunicación. Los empleados, los partners, los proveedores y los clientes se comunican entre sí mediante infinitas combinaciones de terminales fijos, móviles, llamadas de voz, correo electrónico, chat, etc. Sin embargo, con frecuencia, estas herramientas no se utilizan con la debida eficacia y se genera un exceso de información, una sobrecarga de dispositivos, falta de agilidad y comunicaciones mal dirigidas que ralentizan los procesos y reducen la productividad en lugar de mejorarla. Así que, posiblemente, las tecnologías que más impacto tienen en la mejora de la productividad y que más facilitan el teletrabajo a las empresas de cualquier sector y tamaño, tanto a las PYMEs como a las corporaciones, son los servicios de comunicaciones unificadas, las herramientas de colaboración y las soluciones para empleados móviles. Por cierto, el Cloud Computing juega un papel fundamental en el desarrollo de todas ellas: Los servicios de comunicaciones unificadas sirven para aunar las aplicaciones móviles, de voz, de vídeo y de datos permitiendo a los usuarios conectarse a ellas en cualquier momento y lugar y con cualquier dispositivo o sistema operativo a través de internet. El concepto de comunicaciones unificadas no se refiere a un solo producto, sino a una solución que engloba varios elementos como el correo electrónico, la mensajería de voz y video, la telefonía o el estado de presencia. Estas herramientas tienen una interfaz unificada y fácil de usar en varios dispositivos lo que facilita tanto el trabajo en equipo en tiempo real como que equipos de personas ubicados en diferentes localizaciones puedan trabajar en un entorno unificado del mismo modo que si estuvieran todos en la misma oficina. De esta manera se ayuda a controlar los costes y aumenta la productividad y la competitividad. Por otra parte, las herramientas de colaboración comprenden el uso compartido de archivos, la edición remota y simultánea de ficheros, la organización de reuniones virtuales y la integración de redes sociales corporativas. Así se facilita el que los miembros de los equipos puedan compartir conocimiento entre ellos, resolver dudas o facilitar que puedan trabajar en tiempo real sobre los mismos ficheros evitando tener que manejar distintas versiones de los mismos. En definitiva, se facilita la innovación y se ahorra tiempo. Los dos grupos de servicios anteriores incorporan la noción de empleados móviles, es decir, empleados que puedan trabajar no necesariamente desde la oficina. Sin embargo, no hay duda de que abrir el abanico de posibilidades de acceso a la información de la empresa acarrea problemas de seguridad que se deben gestionar. Por ello se hace necesario implementar soluciones como establecer una administración de identidades en la nube para permitir la autenticación en todos los dispositivos y aplicaciones y crear un inicio de sesión único de forma que los empleados puedan acceder a los recursos desde cualquier dispositivo mientras trabajan en remoto. También es muy recomendable disponer de una autenticación multifactor (MFA) de manera que los empleados deban usar un segundo factor de seguridad como la biometría o las aplicaciones de autenticación en dispositivos móviles para acceder a sus aplicaciones corporativas. Los beneficios de implantar el teletrabajo son claros: más posibilidades de conciliación para los empleados, más flexibilidad de horarios, ahorro de costes, mejora de la productividad para la compañía, reducción del absentismo laboral, posibilidad de contratar a mejores candidatos… pero para implantarlo con éxito no basta con que la empresa adquiera las herramientas tecnológicas adecuadas, sino que también es necesario que desde la dirección de la compañía se apueste por este cambio en el modelo de trabajo dando confianza a los trabajadores, proporcionándoles la formación necesaria en las nuevas tecnologías y garantizando su derecho a la desconexión aunque trabajen desde casa. Los beneficios del teletrabajo hacen que merezca la pena el esfuerzo.
9 de diciembre de 2021
Cloud
El salvavidas de las pymes es el Cloud Computing
El Cloud Computing es una tecnología fundamental en los planes de continuidad del negocio de las empresas, lo que ha quedado muy patente a raíz de la pandemia del Covid-19. Se dice que en el último año hemos visto un crecimiento del mercado Cloud equivalente al esperado en cinco años por lo que, aunque es triste reconocerlo, podemos decir que el coronavirus ha tenido más influencia en la expansión del Cloud que el trabajo llevado a cabo por la industria durante años. En este mundo cada vez más digital y globalizado, el paso a la nube ya no es una opción sino una necesidad y prácticamente una obligación imperiosa para la supervivencia de las empresas, cualquiera que sea su sector y su tamaño. Podría parecer que el Cloud Computing es una tecnología compleja y costosa, destinada a las grandes empresas, pero nada más lejos de la realidad. Las pymes, por lo general, se encuentran más atrasadas tecnológicamente porque hasta ahora necesitaban grandes inversiones para digitalizarse y justo eso es lo que la nube viene a resolver. Con el Cloud Computing normalmente los servicios se facturan en un modelo de cuotas mensuales y únicamente se paga por aquellos recursos que se utilizan, realmente así que se puede decir que la Cloud democratiza el acceso a la tecnología acercándola a las Pymes y convirtiendo las costosas inversiones tradicionales en equipos informáticos en un gasto periodificable y asumible para empresas de cualquier tamaño. Y no estamos hablando ni mucho menos de un escenario de ciencia ficción que esperamos para dentro de varios años, sino de una realidad actual como queda reflejado en el último informe de Eurostat, donde se afirma que un 26% de las empresas españolas de más de 10 empleados ya están utilizando los servicios en la nube para el desarrollo de su actividad. Lo que ha provocado la pandemia es que aumente la velocidad a la que las empresas se han involucrado en la digitalización. El mismo informe afirma que el porcentaje de penetración de Servicios Cloud superará el 80% en el año 2035. Los beneficios que aporta la tecnología Cloud a las empresas (herramientas para trabajar en remoto, flexibilidad para adaptarse a los picos y valles de demanda, eficiencia en costes, presencia en internet optimizada…) han sido herramientas clave para sobrevivir no solo en tiempos de pandemia, sino que también lo serán en los siguientes años, porque lo que está claro es que el Cloud Computing ha venido para quedarse. No hay duda de que todo lo que es IT (Tecnología de la Información) se está trasladando a la nube, lo que conlleva que los activos informáticos estén desapareciendo. El COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en el negocio de prácticamente todas las compañías, lo que supone una barrera económica para cualquier inversión o gasto en TI, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas. Y sin embargo, la crisis ha sido un acelerador de la adopción del Cloud Computing en España porque las empresas se están dando cuenta de que las compañías maduras en Cloud son las que han sido capaces de convertir la crisis en oportunidad diferenciándose de las demás. Según un estudio elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) el uso de la nube para el almacenamiento online permite ahorros de hasta un 80% en el consumo energético de los equipos y de un 40% en hardware y software. El Cloud Computing es también un catalizador de oportunidades para las pymes porque junto a la democratización del acceso a la tecnología ya mencionado, ofrece otros dos elementos claves para ayudarles a crecer: En primer lugar, el ahorro y el control de costes, ya que se sustituyen grandes inversiones en equipos por un gasto operativo que además puede modularse en función de las necesidades en cada momento. En segundo lugar, aporta agilidad y flexibilidad en el consumo de servicios tecnológicos y en la creación de entornos altamente personalizables, a la medida de cada pyme, lo que se traduce en mejores tiempos de respuesta ante imprevistos o ante cambios en el volumen de negocio. Cada paso de las empresas en el camino hacia la nube supone salir de la zona de confort que ofrece una infraestructura cerrada en sus instalaciones y entrar en un entorno más flexible lo que acarrea añadir una serie de riesgos de seguridad informática. Por ello, es muy importante que las empresas en general y las pymes en particular escojan un socio con experiencia en servicios de Cloud y de seguridad que les ayude a gestionar esos riesgos y a hacer que el salto a la nube sea un proceso sencillo y sin contraindicaciones.
6 de julio de 2021