Roberto González Rojo

Roberto González Rojo

Gestor de Producto de servicios de Voz y Comunicaciones Unificadas en Telefónica Tech. Ingeniero informático por la Universidad de Deusto. Entusiasta de las nuevas tecnologías. Aficionado al deporte y apasionado de la lectura.
Cloud
Intelligent Workplace
Del contact center tradicional al servicio de atención inteligente: 10 respuestas para entender su transformación
El contact center ha dejado de ser un canal operativo más para convertirse en un activo estratégico del negocio. Hoy, migrar a la nube, incorporar IA, automatizar procesos y apostar por la omnicanalidad son ejes de transformación que redefinen el papel de la atención al cliente. En este artículo damos respuesta a diez preguntas clave que explican cómo los contact centers tradicionales evolucionan hacia servicios de atención verdaderamente inteligentes. ■ Un contact center inteligente es una plataforma de atención al cliente basada en la nube que integra IA, automatización y omnicanalidad para ofrecer experiencias más ágiles, personalizadas y estratégicas, combinando eficiencia operativa con una postura proactiva en la relación con el cliente. ______ 1. ¿Cuáles son las principales ventajas de migrar un contact center a la nube? Migrar el contact center a la nube ofrece una flexibilidad que permite escalar recursos dinámicamente según la demanda, ideal para gestionar picos de actividad, y reducir gastos en infraestructura física al adoptar un modelo de costes operativos (OPEX), lo que mejora la previsibilidad financiera y acelera el retorno de la inversión. Además, proporciona acceso a tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, automatización y analítica, que fortalecen la capacidad de innovación sin interrupciones significativas. También mejora la estabilidad del servicio al garantizar continuidad operativa, operaciones distribuidas y minimizar tiempos de inactividad. En última instancia, la nube no solo potencia la eficiencia interna, sino que también mejora la experiencia del cliente, convirtiendo al contact center en una herramienta estratégica de transformación digital y ventaja competitiva sostenible. La nube potencia la eficiencia interna y mejora la experiencia del cliente, convirtiendo al contact center en una herramienta estratégica de transformación digital y ventaja competitiva sostenible. 2. ¿Qué desafíos puede enfrentar una empresa al migrar a la nube y cómo pueden mitigarse? Uno de los principales desafíos es la pérdida de control al depender de terceros. Para mitigar este riesgo, resulta crucial elegir proveedores que garanticen transparencia y acuerdos de nivel de servicio (SLA) sólidos, además de ofrecer gobernanza y seguridad de datos certificada. En sectores regulados, la seguridad cobra una importancia crítica, pudiéndose abordar con cifrado robusto, auditorías frecuentes y cumplimiento normativo. Otro inconveniente significativo es el riesgo de descontrol de costes ligado a modelos de pago por uso. Este desafío puede resolverse mediante prácticas FinOps, que optimizan el consumo de recursos y mejoran su previsibilidad. Asimismo, la integración con sistemas heredados puede ser compleja, pero se facilita con un enfoque progresivo basado en APIs y arquitecturas híbridas. Finalmente, la transformación cultural es esencial durante la migración. Una adecuada gestión del cambio, con formación, comunicación clara y resultados visibles desde las primeras fases, asegura confianza y compromiso organizacional, acelerando la adopción de la nube y maximizando su valor estratégico. Una adecuada gestión del cambio y la adopción de buenas prácticas permiten superar los desafíos de la migración a la nube, generando confianza y maximizando su valor estratégico. 3. ¿Qué sigue después de migrar un contact center a la nube? La migración es solo el comienzo. Le sigue una fase de madurez en la que la empresa puede explotar todo el potencial de la nube: desde incorporar speech y text analytics para entender lo que dice y cómo se siente el cliente, hasta implementar IA generativa que apoye a los agentes o automatizar tareas a través de RPA (automatización robótica de procesos). Comienza una etapa crítica de optimización continua. Ya no se trata solo de mover cargas de trabajo, sino de rediseñar arquitecturas, aplicar inteligencia artificial, automatizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. Las empresas adoptan herramientas de observabilidad, prácticas como FinOps para controlar el gasto, y, sobre todo, consolidan un nuevo modelo cultural basado en la agilidad, la colaboración y la innovación constante. En definitiva, lo verdaderamente transformador ocurre justo después de migrar. 4. ¿Cómo está transformando la IA los servicios de atención al cliente? La IA está redefiniendo por completo la relación entre empresas y clientes. Ya no es una herramienta experimental: es el núcleo operativo de muchos procesos clave. Automatiza tareas repetitivas —como verificaciones de identidad o redireccionamiento de llamadas— y libera a los agentes para que puedan centrarse en gestiones más complejas. Además, gracias al procesamiento de lenguaje natural y al aprendizaje automático, la IA puede analizar emociones, anticipar problemas o sugerir respuestas en tiempo real. Chatbots, sistemas predictivos o asistentes para los agentes están elevando la eficiencia, mejorando la calidad y reduciendo los tiempos de atención. La IA está redefiniendo por completo la relación entre empresas y clientes, convirtiéndose en el núcleo operativo de muchos procesos clave. 5. ¿Puede una estrategia de IA mal diseñada perjudicar la experiencia del cliente? Sí. Cuando se implementa de forma indiscriminada o se eliminan puntos de contacto humanos en momentos clave, la IA puede generar frustración. Bots mal entrenados, decisiones automatizadas sin contexto o falta de empatía deterioran la experiencia de usuario. La IA debe complementar, no reemplazar. Su valor está en ofrecer una atención más fluida, personalizada y eficiente, sin sacrificar el componente humano cuando es necesario. La IA complementa, no reemplaza: su valor está en ofrecer una atención más fluida, personalizada y eficiente, sin sacrificar el componente humano cuando es necesario. 6. ¿Cuál es el papel de los agentes humanos en un contact center cada vez más automatizado? El rol del agente humano es más estratégico que nunca. Mientras la IA se ocupa de lo repetitivo, el agente se convierte en el punto de contacto que aporta empatía, criterio y personalización. Herramientas como agent assist o sistemas de recomendación en tiempo real potencian su capacidad para resolver mejor y más rápido. Este modelo híbrido, donde humanos e IA colaboran, mejora la experiencia tanto del cliente como del propio agente. El papel del agente humano es más estratégico que nunca: aporta empatía, criterio y personalización en un entorno cada vez más automatizado. 7. ¿Estamos listos para ofrecer atención sin agentes en algunos canales? En muchos casos, sí. Canales como chat, WhatsApp o llamadas automatizadas permiten una atención autónoma eficaz para gestiones simples como, por ejemplo, consultas de saldo o actualizaciones de pedidos. Ahora bien, eso no significa aplicarlo de forma generalizada. La clave está en diseñar bots empáticos, que entiendan la intención del cliente y sepan cuándo derivar la interacción hacia un agente. La automatización debe mejorar la experiencia, no despersonalizarla. La automatización debe mejorar la experiencia, no despersonalizarla. 8. ¿La omnicanalidad sigue siendo una ventaja competitiva? ¿Qué errores son comunes al implementarla? Es un requisito básico. El cliente exige una atención fluida y coherente entre canales, sin interrupciones, evitando tener que repetir información que ya ha proporcionado en interacciones previas. El error más común es mantener los canales en silos, sin integración. Otro es enfocarse solo en métricas internas sin medir la experiencia real del usuario. Además, muchos subestiman canales como el correo electrónico, que bien gestionado puede ser tan ágil como el chat y esencial para casos que requieren trazabilidad o documentación. El error más común es mantener los canales en silos, sin integración. El cliente espera una atención fluida y coherente entre canales. 9. ¿Qué significa hoy ofrecer una “buena experiencia” al cliente y cómo ha cambiado en los últimos cinco años? Ha cambiado radicalmente. Hoy, una buena experiencia implica personalización, inmediatez, autonomía y continuidad entre canales. El cliente quiere sentirse reconocido, entendido y atendido en el momento y lugar que elija. Antes bastaba con ser amables y resolver rápido. Ahora se espera una experiencia fluida, donde los sistemas recuerden, los canales estén integrados y las respuestas sean proactivas y empáticas. Incluso los bots deben sonar como agentes humanos. Una buena experiencia implica personalización, inmediatez, autonomía e integración entre canales. 10. ¿Cuál será la próxima gran disrupción en el mercado CCaaS? El salto vendrá de la combinación entre IA generativa, automatización avanzada y datos en tiempo real. No se trata solo de atender mejor, sino de anticiparse, personalizar a escala y transformar el contact center en una plataforma estratégica de inteligencia de cliente. Veremos asistentes autónomos que gestionan interacciones de principio a fin, agentes potenciados con información predictiva, y entornos donde la IA y humanos colaboran para ofrecer experiencias más personalizadas y satisfactorias. La próxima gran disrupción será un contact center que predice, automatiza y resuelve. Telefónica Tech Intelligent Workplace #WomenWithTech: María García Aznar transforma ideas innovadoras en herramientas prácticas 1 de julio de 2025 Foto: Brooke Cagle / Unsplash.
8 de septiembre de 2025
Intelligent Workplace
La transformación inteligente de los servicios de atención al cliente
¿Está tu empresa entre ese 85 % de organizaciones que, según Gartner, planea explorar o probar funcionalidades de IA Generativa en la atención al cliente durante 2025? _______ Automatización con asistentes virtuales La creciente voluntad por explorar el uso de la IA es fiel reflejo de una tendencia imparable: la IA está impulsando una transformación profunda de los servicios de atención. Ya no se trata solo de una evolución tecnológica, sino de una ventaja competitiva real para las compañías. Su capacidad para automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos y ofrecer respuestas inmediatas está redefiniendo la forma de interactuar con los clientes, mejorando notablemente tanto la eficiencia operativa como la experiencia de usuario. Herramientas de automatización como los asistentes virtuales permiten resolver consultas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin intervención humana. Esto reduce los tiempos de espera y permite a los agentes centrarse en casos más complejos, donde se requiere un trato individualizado. IA que predice, personaliza y fideliza Asimismo, mediante el análisis predictivo y el procesamiento del lenguaje natural (PLN), la IA puede anticiparse a las necesidades de los clientes, identificar patrones de comportamiento y ofrecer recomendaciones personalizadas. Esta capacidad de respuesta proactiva mejora la resolución en el primer contacto, reduce los tiempos medios de respuesta (TMO) e incrementa la satisfacción del cliente (CSAT), favoreciendo su fidelización. La implementación de soluciones basadas en IA también tiene un impacto directo en la eficiencia operativa. Al reducir errores humanos, optimizar recursos y agilizar flujos de trabajo, las empresas pueden ofrecer un servicio más dinámico y consistente. Esta eficiencia se traduce en una reducción de costes y una mejora continua de los principales indicadores de rendimiento. Cinco casos reales que demuestran el impacto de la IA Los beneficios de la IA se reflejan en casos reales recogidos en el informe Five trendsetters in AI innovation (2024), elaborado por Genesys: Kiwibank (banca, Nueva Zelanda): redujo un 50 % los costes operativos y un 49 % el TMO mediante el uso de asistentes virtuales. Virgin Atlantic (transportes, Reino Unido): mejoró en 25 puntos el CSAT y resolvió el 29 % de las consultas sin intervención humana, gracias a nuevas capacidades de autoservicio. King Price Insurance (seguros, Sudáfrica): redujo a la mitad el tiempo medio de atención y triplicó el uso de WhatsApp como canal de autoservicio. Modivcare (salud, EE. UU.): automatizó el 63 % de las interacciones y mejoró la retención de empleados en un 86 %. Western Sydney University (educación, Australia): logró un 65 % de mejora en el TMO y un 90 % de satisfacción entre sus usuarios. ¿Qué esperamos realmente como usuarios de los servicios de atención? Una consulta global realizada por Genesys en 16 países (The State of Customer Experience, 2025), con más de 5.000 participantes, revela datos clave sobre lo que, como usuarios, esperamos de los servicios de atención: El 72 % de los encuestados valora que las empresas comprendan sus necesidades. Un 56 % espera que recuerden su histórico de interacciones. Más del 50 % prefiere no repetir información a lo largo del proceso de atención. El 30 % dejó de confiar en una compañía tras una experiencia negativa. Casi un 80 % compraría más y recomendaría una marca si recibe un servicio personalizado continuo. El papel de la IA en una transformación centrada en las personas Las opiniones expresadas por los usuarios en la encuesta evidencian una necesidad de cambio en la forma en que se prestan los servicios de atención. En este contexto, la IA no solo consigue ofrecer servicios más ágiles y alineados con las expectativas del cliente, también permite adaptar y optimizar continuamente la experiencia ofrecida, garantizando su evolución al ritmo que los usuarios demandan. La IA está revolucionando la atención al cliente y marcando el camino hacia una nueva era de excelencia en la calidad del servicio, en la que la experiencia del usuario cobra un valor estratégico. Esta transformación inteligente permite a las empresas afrontar el futuro con soluciones eficaces y claramente orientadas a las personas. En definitiva, la IA no reemplaza el trato humano, sino que lo potencia, permitiendo que cada interacción sea más relevante y empática. ■ ¿Quieres transformar la atención a tus clientes con soluciones basadas en IA? En Telefónica Tech trabajamos contigo para diseñar estrategias eficaces, ágiles y alineadas con tus objetivos. Más información →
2 de junio de 2025
Intelligent Workplace
Tendencias en las soluciones de gestión de Contact Center
Una de las tendencias en la gestión de los Contact Centers en los últimos años es la posibilidad de ofrecer experiencias integradas independientemente de las preferencias de comunicación, a través de la omnicanalidad. Esto supone una verdadera visión 360 del cliente, así como una mayor eficiencia operativa. Otra de las tendencias más destacadas es la automatización de las tareas rutinarias utilizando Inteligencia Artificial, que se traduce en una mejora de los tiempos y la calidad de la atención, logrando, además, que los operadores o agentes puedan enfocarse en tareas que realmente aportan mayor valor al negocio. En Telefónica Tech desarrollamos las mejores prácticas para implementar proyectos de Contact Center con estas características. Esta capacidad ha sido recientemente reconocida por Genesys, líder del mercado de este tipo de soluciones según el cuadrante mágico de Gartner, al otorgarnos el premio ‘Partner of the year 2022’ tanto en España como en la región EMEA. Genesys Cloud, es una las principales opciones del catálogo de productos de Contact Center que tenemos en Telefónica Tech para dar respuesta a las organizaciones que buscan mejorar la relación con sus clientes. Evolución de los Contact Centers Seguir siendo el socio de referencia de nuestros clientes nos exige una mejora continua de nuestra propuesta de Contact Center, con el objetivo prioritario de atender de la mejor forma posible sus necesidades. Conocer “el terreno que se pisa” es, por tanto, una actividad esencial, y el análisis del entorno a través de diferentes estudios es una de las mejores formas de lograrlo. Como parte de este proceso de observación, hemos realizado, junto a IDC y la propia Genesys, un estudio que analiza cómo están evolucionando los Contact Centers mediante una encuesta a una muestra considerable de empresas de diferentes segmentos, cuyo resultado nos ha permitido alcanzar una serie de conclusiones. En el segmento de mediana empresa, hemos identificado que: Sólo el 25% de los encuestados dispone de una solución de Contact Center. La mayor parte de estas empresas utiliza soluciones desplegadas en infraestructura propia. Es clave hacer foco en el desarrollo de un modelo de colaboración que permita facilitar la transformación digital. Además de Genesys Cloud, en Telefónica Tech disponemos de un amplio catálogo de productos de Contact Center omnicanal, alojadas en la nube y ofrecidos como servicio (SaaS), flexibles y adaptables a cualquier requisito, factores clave para hacerlos asequibles a la economía de cualquier compañía, independientemente de su tamaño. Nuestro equipo de profesionales cuenta con una amplia experiencia para definir la mejor aproximación, cubriendo tanto aspectos funcionales esenciales -el salto de la voz a los canales digitales, por ejemplo- como económicos, maximizando la eficiencia en coste, cuestión especialmente sensible en el caso de las pymes. Respecto a la gran empresa, simplificación y automatización destacan como los requisitos básicos que debería incluir una propuesta de Contact Center: La omnicanalidad, garantizando una experiencia de cliente homogénea y coherente, independientemente del canal de comunicación utilizado, se presenta como una de las principales carencias. Tanto los responsables de los servicios de Contact Center como sus agentes coinciden en que hay una necesidad de mejora en cuanto a simplificación, integración y automatización. La formación insuficiente de los agentes supone carencias en la atención generando frustración en los clientes. Hacia un ‘customer journey’ cada vez más inteligente Nuestro estudio también identificó que el 40% de las organizaciones se plantea trasladar sus activos de Contact Center a la nube, con la intención de aprovechar tanto las ventajas de estas arquitecturas como la flexibilidad y beneficios que ofrecen los modelos SaaS. Telefónica Tech dispone del conocimiento y las capacidades tecnológicas para que la migración a soluciones alojadas en la nube se haga de manera transparente. En base a todos estos resultados, podemos concluir que un customer journey cada vez más “inteligente” es la fórmula del éxito para lograr una mayor satisfacción de cliente: priorizar el uso de soluciones omnicanal, unificar datos mediante la agregación de la información en un solo repositorio, aplicando las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial, facilitarán una interacción ágil y personalizada, generando empatía y confianza en la marca, lo que mejora la fidelidad del cliente. Future Workplace Las tres revoluciones del Contact Center: pasteles de manzana, descapotables y redes sociales 3 de mayo de 2023
20 de noviembre de 2023
Intelligent Workplace
Fusión Digital, una solución completa y flexible para digitalizar la pyme
Fusión Digital tiene como principal objetivo apoyar a las pymes en el reto que plantea su digitalización, proceso clave para lograr un incremento de la competitividad, haciendo que los negocios sean más rentables y eficientes. En un entorno pospandemia, donde el sector de la pequeña y mediana empresa se ha visto especialmente castigado, el incremento de ambos factores —rentabilidad y eficiencia— es una necesidad más acuciante aún, si cabe. Qué es Fusión Digital Fusión Digital incorpora los ingredientes esenciales para garantizar la transformación de un negocio, apoyándose en la tecnología: Propuesta integral de comunicaciones, con conectividad fija y móvil de voz y datos. Centralita telefónica en la nube. Capacidades de colaboración. Dispositivos asociados. Ofrece, además, un portal de autogestión para personalizar, de forma autónoma, multitud de funcionalidades. Infraestructura tecnológica de Telefónica Tech Y todo ello sobre la infraestructura tecnológica que proporcionamos desde Telefónica Tech, incluyendo su evolución y mantenimiento, lo que garantiza el acceso seguro de los empleados a un lugar de trabajo cien por cien digital, dentro y fuera de la empresa. Gracias a la combinación de centralita y comunicaciones unificadas —ambas alojadas en la nube— los empleados de la pyme pueden comunicarse desde cualquier lugar utilizando el dispositivo que prefieran, con un número y una bandeja de entrada únicos. Portal de autogestión de Fusión Digital para pymes Imagen de Pressfoto en Freepik El portal de autogestión que hemos desarrollado en Telefónica Tech, es, sin duda, una de las claves del éxito de Fusión Digital. Permite configurar el producto de forma ágil y sencilla, adaptándolo en cada momento a las exigencias concretas del negocio. El cliente es el auténtico dueño de Fusión Digital, adaptándolo a sus necesidades. Desaparece, por tanto, la dependencia de un equipo de asistencia técnica: el cliente se convierte en el auténtico dueño del servicio, moldeándolo a partir de sus propias decisiones. Se trata, por tanto, de una herramienta que dota de un valor diferencial y único a Fusión Digital. Más de la mitad de los posibles ajustes pueden realizarse a través del portal. Por ejemplo, Seleccionar el número que se mostrará en las llamadas. Programar los desvíos de las llamadas recibidas, en función del día de la semana, con segregación por franja horaria. Personalizar el buzón de voz Definir cómo atender las llamadas distribuyéndolas entre un grupo de extensiones. Crear locuciones o mensajes de bienvenida. Activar una operadora automática con opciones de atención personalizables. También consultar informes y estadísticas de todas las llamadas, configurar la red wifi y modificar parámetros del router, entre otras opciones. Beneficios para el cliente de Fusión Digital Los beneficios para el cliente son evidentes: autonomía e inmediatez que redundan en un ahorro de tiempo y, por tanto, en un incremento de la productividad. Así, la tecnología queda supeditada a los dictados del negocio, adaptándose a los requisitos más perentorios, instantáneamente. CLOUD CYBER SECURITY Conoce las soluciones de colaboración ante el desafío del trabajo híbrido 7 de septiembre de 2022 Además, las características del propio portal de autogestión ofrecen un grado de personalización configurable mediante una experiencia de usuario sencilla e intuitiva. Y, todo ello, en horario 24x7, con acceso multidispositivo, desde cualquier lugar, con la garantía de la calidad técnica que aportamos desde Telefónica Tech. Foto de apertura: Pressfoto en Freepik.
16 de mayo de 2023
Intelligent Workplace
Conoce las soluciones de colaboración ante el desafío del trabajo híbrido
En el año 2021, Microsoft realizó una encuesta a 30.000 personas de 31 países diferentes, como parte de su informe Work Trend Index, donde consultaba a los participantes su opinión sobre la forma más adecuada de trabajar y relacionarse en un entorno post-pandemia. El 73% de los encuestados deseaba mantener las opciones flexibles de teletrabajo, si bien, al mismo tiempo, el 67% consideraba imprescindible la interacción en persona. Nos encontramos, por tanto, ante la paradoja del nuevo modelo de trabajo híbrido y sus implicaciones: ahora es necesario disponer de opciones para conectarse desde cualquier lugar, en cualquier momento, utilizando cualquier dispositivo, síncrona o asíncronamente, presencialmente o en remoto, y, además, proporcionando una experiencia de usuario enriquecida que mejore, incluso, la colaboración en los espacios físicos. Este hecho incrementa sustancialmente la complejidad respecto a paradigmas previos, pensados para tratar de emular escenarios presenciales en el puesto de trabajo. Es preciso, por tanto, que las compañías se adapten a esta nueva situación, y es aquí donde las herramientas que facilitan el trabajo colaborativo juegan un papel esencial. El mercado de las soluciones de CCUU y colaboración La consultora Omdia pronostica un crecimiento global de usuarios de herramientas de colaboración que podría alcanzar los 140 millones en el año 2025, lo que se traduce en un tamaño de oportunidad de negocio que rondaría los 23.000 millones de euros. Las tecnologías o herramientas que deberían servir para atender esta demanda son múltiples y forman parte de un escenario fragmentado, con la aparición de nuevos actores y soluciones, tal y como refleja el Magic Quadrant (Meetings Solutions) publicado en 2021 por Gartner. Cisco con Webex se mantiene en cabeza, aunque comparte este liderazgo con Microsoft Teams y Zoom, que han experimentado un rápido crecimiento en muy poco tiempo, amenazando su posición predominante: Microsoft Teams se ha convertido en el estándar de facto del trabajo colaborativo durante la pandemia: el número de usuarios diarios antes del COVID-19, 20 millones, ha pasado a ser de 270 millones de usuarios mensuales activos, según uno de los últimos informes publicados por la propia compañía. El hecho de que Teams forme parte del paquete de ofimática Office 365 ha sido, sin duda, un factor clave para facilitar su adopción, acelerada por las circunstancias que el coronavirus impuso, exigiendo, repentinamente, un entorno global de teletrabajo. Teams ha sido la aplicación, orientada a negocio, que más rápidamente ha crecido en la historia de Microsoft. Zoom, por su parte, ha evolucionado desde una oferta de vídeo-conferencia en la nube hasta una plataforma de comunicaciones integral, construyendo, así, productos preparados para los entornos de trabajo híbrido. El crecimiento también ha sido exponencial, llegando a alcanzar una cuota de mercado del 28%. Un modelo de licenciamiento freemium, apoyado en una experiencia de usuario sencilla e intuitiva de fácil adopción por el segmento B2C, son parte de las razones principales que han contribuido a su rápida expansión. Otra tendencia en el mercado de las Comunicaciones Unificadas que destaca Gartner es la progresiva migración hacia plataformas en la nube, como alternativa a la implantación en dependencias propias. Así, su pronóstico es que, en 2024, 3 de cada 4 licencias de usuario estarán vinculadas a servicios desplegados en la nube. Telefónica Tech amplía su oferta para atender las necesidades de cualquier cliente Telefónica Tech, en constante adaptación a todos estos cambios, propone un catálogo de soluciones con doble objetivo: cubrir cada uno de los casos de uso asociados a los entornos de trabajo híbrido y atender las necesidades de todo tipo de cliente. Las características principales de estas soluciones son: Adaptadas a las necesidades y tipología de cualquier compañía, garantizando una experiencia de usuario sin barreras. Avanzadas y enriquecidas con toda la funcionalidad necesaria para asegurar la colaboración total entre las diferentes áreas y equipos de una organización. Líderes, impulsados por alianzas con los principales partners del mercado, por medio de acuerdos de colaboración y certificaciones que respaldan una propuesta completa y de calidad. Integradas con servicios de voz, mejorando la experiencia de usuario a través de una interfaz única de comunicación y colaboración. Complementadas con unos servicios profesionales que permiten adaptar, implementar y gestionar cualquier tipo de requerimiento del cliente. Todo esto, se traduce en una serie de acciones concretas: Continua ampliación de catálogo, ofreciendo el mejor ecosistema de soluciones a través de alianzas estratégicas con líderes globales como Cisco, Microsoft o Zoom. Aplicaciones siempre actualizadas y enriquecidas con las últimas innovaciones del mercado. Asesoramiento personalizado con el objetivo de proponer la mejor solución a cada cliente. Funcionalidad complementada con servicios de valor añadido, ej. grabador, periféricos, etc. Con un modelo económico de pago por uso, evitando al cliente costosas inversiones iniciales. Un Centro de Operaciones y Soporte Global se encarga de la gestión y el mantenimiento, aportando toda la experiencia y el conocimiento de Telefónica en comunicaciones y soluciones de colaboración. Cloud Future Workplace Servicios Cloud que favorecen el teletrabajo 9 de diciembre de 2021 Los cinco pilares de la mejor propuesta de valor La propuesta de valor de Telefónica Tech, por tanto, para los productos y servicios de colaboración, se basa en ofrecer a sus clientes una experiencia one-stop-shop, sobre soluciones cloud, completamente gestionadas y adaptadas a los requisitos de sus negocios. Las características principales de esta propuesta de valor son: Customer centric: la satisfacción de las necesidades de cliente como objetivo prioritario, con una definición de perfiles para atender los diferentes casos de uso, incluyendo la mejor experiencia de usuario. Oferta completa: con un catálogo que incluye un ecosistema compuesto por productos de los principales partners y fabricantes del mercado, a través de alianzas estratégicas, cubriendo cualquier demanda de funcionalidad y orientada a todas las tipologías de cliente. Productos siempre actualizados con las últimas versiones, ofrecidos como Software as a Service (SaaS) sobre infraestructura en la nube. Modelo económico escalable de pago por uso, evitando la necesidad de costosas inversiones iniciales. Servicio gestionado extremo a extremo, incluyendo tanto labores de asesoramiento inicial a cliente como la configuración, operación y administración avanzada del servicio. Telefónica Tech es líder en el sector de las soluciones de CCUU y Colaboración Telefónica Tech es líder en soluciones de Comunicaciones Unificadas y Colaboración para empresas. Las actividades desarrolladas por su equipo de profesionales complementan las diferentes tecnologías, permitiendo, de esta forma, ofrecer servicios extremo a extremo, con el objetivo de que los clientes puedan aislarse de la complejidad de estos productos y enfocarse en su negocio, de forma exclusiva. Las labores principales de Telefónica Tech, incluyen: Asesoramiento y planificación: análisis técnico-económico y planteamiento de la solución más adecuada. Diseño e implementación: implantación de la propuesta realizada, a partir del estudio previo. Migración: si procede, de aplicaciones previamente instaladas, minimizando el impacto. Soporte y gestión 24x7, garantizando la disponibilidad del servicio, sin interrupciones. Telefónica Tech plantea una propuesta de alcance global con presencia local apoyándose en la experiencia y capacidad que supone, tan solo en España, dar servicio a más de 123.000 clientes con un total de 1,6 millones de usuarios activos, sobre productos con base tecnológica diversa. CLOUD El salvavidas de las pymes es el Cloud Computing 6 de julio de 2021
7 de septiembre de 2022