Ciberseguridad para el teletrabajo en vacaciones: trabaja desde donde quieras, con seguridad

16 de julio de 2025

El sol en tu cara, el canto de las aves, el sonido de las olas, y el portátil abierto para responder algunos correos. La línea entre ocio y trabajo se difumina cada vez más, especialmente para nómadas digitales y empleados en remoto que aprovechan las vacaciones para cambiar de aires sin dejar de ser productivos.

Pero, ¿conoces los riesgos que implica combinar la playa con el teletrabajo? Esa imagen idílica podría volverse borrosa si tus datos corporativos acaban en las manos equivocadas por un descuido.

Steve decidió combinar trabajo con descanso y alquiló una cabaña frente a un lago en un espacio de coworking en Asia. Utilizó el hotspot de su teléfono móvil y estableció su lugar de trabajo en la terraza con vista al bosque. Desde allí, respondió correos, asistió a reuniones y gestionó documentos en la nube. Sin embargo, en determinado momento, su computadora portátil comenzó a presentar fallos: los archivos se volvieron inaccesibles, aparecieron mensajes emergentes y la conexión a la red era inestable. Posteriormente, se identificó que había utilizado una red no segura, lo que permitió el acceso no autorizado a su información corporativa.

Este tipo de situaciones son cada vez más comunes en la era del trabajo híbrido y la hiperconectividad. La movilidad es una gran ventaja, pero también un terreno fértil para riesgos invisibles: wifi públicos inseguros, dispositivos sin protección, malas prácticas digitales... todo puede convertirse en una amenaza cuando se trabaja fuera del entorno controlado de una oficina o sin las medidas de seguridad adecuadas.

Mantén en todo momento tus datos y los de tu empresa seguro, estés donde estés.

Redes wifi públicas

  • Evita las redes wifi públicas abiertas de hoteles, aeropuertos, cafeterías o centros comerciales son extremadamente inseguras para trabajar. Son granjas de cultivo para ataques "man-in-the-middle" donde un atacante puede interceptar tu información al capturar tráfico de red.
  • Si necesitas conectarte a una red wifi pública para alguna urgencia, siempre hazlo a través de una red privada virtual (VPN) de tu empresa. Cifra tu conexión y asegura que tus comunicaciones sean privadas y seguras, como si estuvieras en la oficina. Si tu empresa no te proporciona una, considera una VPN de confianza para uso personal y valida primero si sus políticas te lo permiten.
  • Siempre que sea posible, utiliza la conexión de datos móviles de tu smartphone. Es mucho más segura que cualquier red wifi pública. Puedes usar tu teléfono como punto de acceso (hotspot) para tu portátil.

Dispositivos personales y corporativos

  • Trabaja solo con el portátil o dispositivos que tu empresa te ha facilitado. Suelen tener configuraciones de seguridad, cifrado y software de monitorización.
  • No mezcles vida personal y laboral y evita acceder a información sensible o clasificada de la empresa desde tus dispositivos personales, a menos que sea absolutamente necesario y te cuentes con una autorización para acceder desde el personal y bajo estrictas medidas de seguridad.
  • No dejes tus dispositivos sin vigilancia en lugares públicos (cafeterías, aeropuertos, habitaciones de hotel). Siempre que te levantes, llévatelos contigo o guárdalos bajo llave. Utiliza candados de seguridad si es posible.

Cifrado de información sensible

  • Asegúrate de que el disco duro de tu portátil (y si es posible, el tu smartphone) está cifrado. Si tu dispositivo se pierde o es robado, los datos serán inaccesibles sin la clave de cifrado.
  • Si necesitas transportar documentos con información confidencial, guárdalos en carpetas cifradas o utiliza herramientas de gestión documental que ofrezcan cifrado.
  • Evita usar memorias USB de origen desconocido o conectarlas a ordenadores públicos. Siempre que las uses, asegúrate de que están cifradas.

Autenticación multifactor (MFA)

  • Activa MFA en todo lo posible y para tus cuentas de trabajo (correo electrónico, acceso a la VPN, plataformas de colaboración, software en la nube), activa siempre la autenticación multifactor (también conocida como doble factor o 2FA).
  • El MFA te pedirá, además de tu contraseña, un segundo método de verificación, como un código enviado a tu móvil, un token o una huella dactilar. Esto dificulta enormemente el acceso no autorizado incluso si tu contraseña se ve comprometida.

Conciencia situacional y sentido de seguridad

  • Desconfía de lo inusual: Los ataques de phishing (correos o mensajes falsos) aumentan en verano. Desconfía de ofertas increíbles, avisos bancarios urgentes o cualquier mensaje que te pida datos personales o que hagas clic en enlaces sospechosos.
  • Cuidado con los puertos de carga públicos: Evita cargar tu dispositivo en puertos USB públicos (conocido como "juice jacking"). Podrían instalar malware o robar datos de tu dispositivo. Usa tu propio cargador o un adaptador de corriente.
  • Minimiza la información compartida: Si trabajas en un lugar público, sé discreto. No hables en voz alta sobre información confidencial de la empresa y asegúrate de que nadie pueda ver tu pantalla.

Viajar o trabajar desde el extranjero puede ser emocionante y enriquecedor, pero también implica riesgos que van más allá de lo visible. Al moverte por países con alta tensión geopolítica, niveles débiles de Ciberseguridad o presencia activa de grupos de ciberdelincuentes, aumentas significativamente tu exposición —y la de tu empresa— a amenazas digitales.

Por eso, antes de conectar tus dispositivos en destinos internacionales, es clave informarte sobre el contexto local, seguir protocolos de Ciberseguridad reforzados y evitar prácticas que puedan comprometer tus datos o sistemas corporativos. En la era de la movilidad global, la seguridad digital debe viajar contigo.

Antes de hacer la maleta y embarcarte hacia un nuevo destino, es tu deber informarte más allá del paisaje soñado: la Ciberseguridad también forma parte del viaje.

Ciberseguridad para nómadas digitales, en remoto y protegido