Sector turístico y ciberresiliencia: desafíos y prácticas clave

21 de octubre de 2024

La ciberseguridad en el sector turístico enfrenta desafíos complejos y en aumento derivados de a la adopción de tecnologías digitales y conectadas como infraestructuras Cloud, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) o conectividad. Estas tecnologías ofrecen beneficios significativos para el sector, como la reducción de costes y del impacto medioambiental, una mayor eficiencia operativa, implementación de servicios avanzados para huéspedes y visitantes o el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones, entre otros.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías, imprescindibles para la digitalización, también amplía la superficie de exposición a ataques. Si no se implementan las medidas de seguridad adecuadas esas tecnologías se convierten en potenciales vectores de ataque que ofrecen a los ciberdelincuentes más opciones para explotar vulnerabilidades.

Esto aumenta los riesgos y desafíos para las empresas turísticas, que necesitan implementar medidas de ciberseguridad que protejan sus operaciones, datos y activos digitales, como también a sus clientes.

La ciberresiliencia permite a las empresas la continuidad de sus operaciones incluso en el caso de ciberataque. La capacidad de recuperación es esencial para minimizar el impacto en las operaciones y la experiencia del cliente.

Principales ciberamenazas en el sector turístico

Algunas de las principales ciberamenazas a las que se enfrentan las empresas del sector turístico pueden comprometer seriamente sus operaciones y la seguridad de los datos de sus clientes, incluyendo:

  • Nuevos atacantes, incluyendo amenazas de estados-nación, empresas criminales o activistas de movimientos antiturísticos, que representan una amenaza cambiante y significativa para el sector turístico.
  • Suplantación de identidad, que ha evolucionado significativamente gracias a la información disponible en redes sociales y al avance de la IA, facilitando ataques de deepfakes de video y de voz (vishing). Esta táctica permite a los atacantes crear imitaciones realistas de personas, desde ejecutivos hasta figuras públicas que son utilizadas para engañar a empleados y sistemas de seguridad, logrando accesos no autorizados y comprometiendo información confidencial y haciendo que sea imperativo incorporar soluciones avanzadas de verificación de identidad y autenticación multifactor.
  • Ingeniería social, que sigue siendo una de las técnicas más efectivas para comprometer la seguridad de un objetivo. Tácticas como el comentado vishing o el fraude del CEO representan un desafío complejo. Los deepfakes han incrementado la efectividad de los ataques de ingeniería social.
  • Ransomware, que supone el cifrado de datos críticos y la exigencia de un rescate para su liberación. En técnicas más avanzadas, los atacantes primero roban copias de los datos antes de cifrarlos y posteriormente amenazan con publicarlos o venderlos en la deepweb.
  • Phishing: el phishing implica el envío de correos electrónicos fraudulentos para engañar a los empleados y obtener información confidencial. Estas técnicas de ingeniería social comunes pueden llevar a la obtención de credenciales críticas y al acceso no autorizado a sistemas sensibles.
  • Exploits de IoT: La proliferación de dispositivos IoT en la industria turística, desde cerraduras inteligentes hasta sistemas de gestión de edificios, ha ampliado la superficie de ataque. Los ciberdelincuentes pueden explotar vulnerabilidades en estos dispositivos para obtener acceso a redes y sistemas más amplios.
  • Ataques DDoS: Los ataques distribuidos de denegación de servicio (ataque DDoS) pueden saturar los servidores y redes de una empresa con tráfico ‘basura’ o malicioso, haciendo que los sistemas sean inaccesibles. Esto puede resultar en interrupciones significativas del servicio, afectando la experiencia del cliente y causando pérdidas financieras.
  • Malware (programa malicioso), que incluye virus, troyanos y spyware, puede infiltrarse en los sistemas de una empresa turística a través de correos electrónicos, descargas de software o medios extraíbles. Una vez dentro, el malware puede robar información confidencial, dañar datos o permitir el control remoto de sistemas.
  • Amenazas internas de insiders, empleados con acceso a información y sistemas críticos que, de forma accidental o intencionada, se convierten en una amenaza potencial si son deshonestos, codiciosos o negligentes y pueden provocar fugas de datos, sabotajes o facilitar accesos no autorizados a actores externos.

La ciberresiliencia en el sector turístico debe adaptarse a la evolución de los atacantes y de las ciberamenazas.

La fórmula de la ciberresiliencia para el sector turístico

La ciberresiliencia en el sector turístico es fundamental para asegurar la continuidad operativa en caso de ciberataques. Las empresas del sector turístico deben adoptar su particular fórmula de resiliencia para mejorar su capacidad de respuesta y recuperación ante estos eventos.

La fórmula de la resiliencia para el sector turístico incluye:

  • Identificar: Utilizar un esquema que combine la ciberinteligencia y la gestión de la exposición. Es vital conocer las amenazas específicas a las que se enfrenta la industria turística y evaluar continuamente las vulnerabilidades dentro de la organización.
  • Proteger: Implementar un esquema de confianza cero (Zero Trust) en todos los sistemas. Este enfoque parte del principio de que ninguna entidad, usuario o sistema debe considerarse fiable al acceder a los datos o aplicaciones de la empresa. La protección basada en la identidad es esencial para asegurar los activos críticos.
  • Detectar y responder: Mejorar las capacidades de detección y respuesta ante incidentes. Esto incluye la implementación de herramientas avanzadas de monitoreo, análisis de comportamiento y respuesta automatizada para mitigar los efectos de los ciberataques lo más rápido posible.
  • Gestionar: Aplicar prácticas de gestión del riesgo y mantener la resiliencia continua. Las organizaciones deben establecer procedimientos claros para la gestión de incidentes, donde la comunicación y la notificación son clave, la recuperación de desastres y la continuidad del negocio, asegurando que todos los empleados estén entrenados y preparados para actuar ante un incidente.

Prácticas clave para mejorar la ciberresiliencia

Implementar prácticas clave de seguridad, como la gestión de identidades y accesos, la monitorización continua o la realización de pruebas de penetración (pentesting), es clave para mantener una postura de seguridad robusta. Las prácticas clave para mejorar la ciberresiliencia son:

  • Desarrollar una estrategia sólida para alinear los objetivos de seguridad con los objetivos empresariales de negocio. Una estrategia bien definida orienta las inversiones y esfuerzos en seguridad hacia las áreas de mayor prioridad y riesgo.
  • La gobernanza implica establecer políticas, procedimientos y controles que aseguren que la gestión de seguridad se realiza de manera coherente y eficiente. Incluye la definición de roles y responsabilidades, el cumplimiento de regulaciones y normativas, y la supervisión continua de las actividades de seguridad.
  • El análisis detallado de datos y eventos de seguridad permite identificar tendencias, patrones, comportamientos inusuales y posibles vulnerabilidades. Es esencial para anticiparse a amenazas y mejorar las defensas de forma proactiva.
  • Optimizar el servicio implica mejorar continuamente los procesos y prácticas para garantizar que sean lo más efectivos posible. Puede incluir la actualización de tecnologías, la reestructuración de procesos y la formación y concienciación continua del personal.
  • Los servicios de consultoría permiten a las organizaciones obtener perspectivas y recomendaciones de expertos. Los consultores ayudan a evaluar las estrategias actuales de seguridad, identifican brechas y proponen soluciones adaptadas al contexto y a las necesidades específicas de cada empresa.
  • Priorizar casos de uso es esencial para enfocar los recursos y esfuerzos en áreas que presentan mayor riesgo o impacto. La identificación y clasificación de estos casos permite una asignación más eficiente de recursos y una mejora en la capacidad de respuesta.
  • La automatización utiliza tecnologías avanzadas como machine learning (ML) e IA para identificar amenazas, clasificar incidentes, responder a eventos de seguridad y mitigar riesgos. La automatización de la seguridad reduce el tiempo y los recursos necesarios para detectar y responder ante amenazas, y minimiza el riesgo de errores humanos.
La automatización y la optimización son elementos clave para asegurar que las operaciones sean eficientes y efectivas.

Optimizar la fórmula de la ciberresiliencia para el sector turístico

Protege a tus clientes

  • Asegúrate de que los clientes disfruten de una experiencia segura y agradable en sus viajes, hospedajes y entretenimiento con medidas de seguridad adecuadas y proporcionales al riesgo, y personal capacitado.
  • Facilita procesos como las reservas, check-in y check-out o el uso de aplicaciones móviles, asegurando plataformas seguras, intuitivas y fáciles de usar.
  • Implementa medidas de protección contra fraudes, seguridad en los pagos y protección de datos personales para garantizar la confianza y satisfacción de los clientes.

Protege tus operaciones

  • Gestiona eficazmente la logística, el cumplimiento de pedidos, la provisión de servicios y el mantenimiento con protocolos de seguridad y eficiencia, con especial atención a la cadena de suministros e interdependencia con terceros.
  • Mantén seguros y eficientes los procesos online como la facturación, los pagos y las reservas utilizando tecnología actualizada y buenas prácticas de ciberseguridad.
  • Protege tus bases de datos, activos digitales e información de propiedad intelectual, además de cuidar la reputación online de tu empresa mediante estrategias de ciberseguridad y de gestión de crisis.

Combate el ransomware

  • Diseña una estrategia robusta de ciberseguridad para prevenir ataques de ransomware, incluyendo copias de seguridad regulares, formación y concienciación de empleados, y la realización periódica de simulacros y pruebas.
  • Ten planes de continuidad y de recuperación ante desastres que permita restaurar rápidamente datos y sistemas afectados por un ataque.
  • Desarrolla y aplica procedimientos post mortem para evitar futuras amenazas y mejorar la resiliencia del sistema.

Anticipa amenazas de actores estado-nación

  • Sé consciente de que el sector turístico es vital para la economía y el bienestar de las naciones occidentales y, por tanto, un objetivo potencial para amenazas con origen en actores estado-nación.
  • Más allá de los cibercriminales comunes, identifica amenazas provenientes de estados-nación, grupos o activistas con objetivos políticos o económicos.
  • Prepárate para enfrentar campañas avanzadas y persistentes (APT) que puedan atacar por múltiples frentes a nivel local, regional o nacional.

Desafíos de seguridad para las empresas turísticas

Como hemos visto, las empresas del sector turístico se enfrentan a una serie de desafíos complejos y en evolución continua que incluyen, entre otros:

  • Adopción de estrategias de ciberresiliencia con un enfoque al riesgo proactivo y colaborativo que incluya la implementación de estrategias de confianza cero y el uso de tecnologías avanzadas e Inteligencia Artificial para proteger tanto sus operaciones como los datos de sus clientes.
  • Incremento de la superficie de exposición a ciberataques debido a la adopción de tecnologías digitales como plataformas Cloud, IoT o conectividad 5G que incrementan las posibilidades de que los atacantes exploten vulnerabilidades en dispositivos conectados y redes no seguras.
  • Limitaciones presupuestarias a la vez que aumentan los costes debido a la presión social y corporativa, a regulaciones y normativas más estrictas o a las políticas de ciberseguros, unido a la escasez de talento especializado.
  • Cibercrimen como servicio (CaaS), un modelo que facilita la proliferación de ataques como el phishing, el vishing o el ransomware. Permite a los actores maliciosos comprar y vender herramientas y servicios para realizar ciberataques aun sin tener las habilidades técnicas necesarias.
  • Automatización y uso de Inteligencia Artificial (IA) que los atacantes aplican para crear amenazas más complejas y para aumentar la eficacia de sus ataques o para utilizar tácticas como el vishing, con IA generativa.
  • Protección contra ataques de ransomware, especialmente aquellos que implican el "secuestro total" (ransomALL) de los activos digitales antes comentado. Como hemos visto, estos ataques pueden paralizar las operaciones, afectar significativamente la experiencia del cliente y la reputación de la organización.
  • Protección de los datos personales de los clientes para asegurar que los atacantes no logren acceder a información sensible, como toda la relacionada con su identidad o información bancaria.
  • Gestión y coste de los incidentes que pueden ser altos, tanto financieramente como en daños a la reputación. Aunque la inversión en ciberseguridad parezca elevada, previene pérdidas mayores.
La capacitación continua de los empleados en prácticas de seguridad y la actualización regular de las tecnologías y técnicas utilizadas son fundamentales para mantener una postura de seguridad efectiva.

Conclusión

Las empresas turísticas deben implementar estrategias robustas de ciberseguridad y adaptarse continuamente a nuevas amenazas y tecnologías emergentes. La capacitación constante y la actualización de tecnologías son esenciales para mantener una seguridad efectiva y prevenir pérdidas financieras y daños reputacionales.

Además, las empresas del sector turístico también deben adoptar estrategias de ciberresiliencia, incluyendo el enfoque de confianza cero y el uso de tecnologías avanzadas e Inteligencia Artificial. La adopción de estas estrategias es fundamental para proteger las operaciones, los activos digitales y los datos de clientes. Como también lo es para anticiparse a las amenazas y minimizar el impacto de posibles ataques, asegurando así la continuidad del negocio y la confianza de los clientes.

Al aprender de los incidentes recientes y adoptar estrategias proactivas y adaptativas, el sector puede fortalecerse contra futuras amenazas y proteger tanto a sus clientes como sus operaciones.

— HAN CONTRIBUIDO: Juan Campillo, David Prieto & EQUIPO DE Govertis, part of Telefónica Tech

Estrategias de Ciberseguridad para proteger el sector financiero

Imagen: Freepik.