IoT4All: La importancia de la interoperabilidad

16 de abril de 2021

¿A qué llamamos interoperabilidad en IoT?¿Es posible lograr una interoperabilidad plena?¿Es deseable?¿Qué implicaciones, más allá de las meramente técnicas, tiene?. En este nuevo post de nuestra serie IoT4All, hablaremos de la importancia de la interoperabilidad.

El significado de la interoperabilidad

La interoperabilidad está impresa en el ADN de Internet. De hecho, la conexión y comunicación entre dispositivos o sistemas para intercambiar información es lo que da sentido a la World Wide Web. También es la base que da soporte a la Internet abierta, donde los usuarios pueden conectarse, hablar, compartir e innovar.

Pero, en la práctica esta interoperabilidad es compleja, porque ocurre en distinta medida en las distintas capas de la pila de protocolos de comunicación entre dispositivos. Y puede no ser siempre recomendable.

Por poner un ejemplo, algunos fabricantes de dispositivos consideran más interesante crear ecosistemas cerrados de productos propietarios compatibles, ya que crean clientes "cautivos" de sus soluciones. Desde este punto de vista, forzar legalmente una estandarización podría desmotivar la inversión en innovación.

Los defensores de la interoperabilidad, por su parte, consideran que este tipo de ecosistemas suponen una barrera a la innovación y la competencia, ya que limitan la capacidad de crear nuevos productos basados en infraestructuras ya existentes. También defienden que los consumidores deberían ser libres de cambiar a otra marca o elegir componentes de otros proveedores. Por ejemplo, que las bombillas de un proveedor fueran interoperables con los interruptores de otro. Y no hablamos sólo de los dispositivos. También deberían poder migrar sus datos al cambiar de un proveedor de servicios a otro. Para ello, éstos deberían estar accesibles y en un formato abierto estándar.

Impacto económico

Hace ya unos cuantos años, en 2015, el McKinsey Global Institute publicó un informe en el que sostenía que la interoperabilidad es clave para impulsar el desarrollo de Internet de las Cosas, y por tanto, permitirle desplegar todo su potencial económico. Defendía, frente a las empresas que consideran los sistemas propietarios más ventajosos y competitivos, que en un mercado de silos, las oportunidades económicas se ven muy limitadas.

La interoperabilidad bien construida, aumenta el valor económico del mercado al fomentar una innovación más abierta y ofrecer eficiencias a quienes fabrican los dispositivos. Por otra parte, la creación de nuevos estándares, así como el uso de los ya existentes, permite reducir barreras de entrada, crear nuevos modelos de negocio y construir economías de escala.

Desafíos para los fabricantes

En ocasiones, diseñar e incluir características de interoperabilidad en un producto y probar su conformidad con los estándares puede resultar más costoso para un fabricante. Sin embargo, si el análisis costo-beneficios se amplía al ciclo de vida más amplio de un producto interoperable, el resultado puede ser totalmente diferente.

Por otra parte, aunque en ocasiones, el cronograma de un nuevo producto se adelante a la disponibilidad de estándares de interoperabilidad, y la ventaja comercial de ser el primero que saca determinado producto al mercado sea clara, se corren ciertos riesgos. Desarrollar dispositivos sin estándares que sirvan de guía, puede traducirse en la creación de productos fallidos, capaces impactar de forma negativa sobre las redes de acceso a Internet, o incluso sobre la propia Internet.

En definitiva, la incorporación de estándares genéricos, abiertos y ampliamente accesibles al diseño de sistemas y productos, no sólo implica un menor riesgo técnico. También aporta ventajas, como facilitar el acceso al talento técnico, a herramientas de software y. como consecuencia, la reducción de los costes de desarrollo. (RFC 7452, “Architectural Considerations in Smart Object Networking”).

Desafíos para los usuarios

Como ya hemos comentado antes, la interoperabilidad para los usuarios, se traduce en una mayor libertad de elección en la adquisición de dispositivos y servicios. También hay otro aspecto nada desdeñable, que tiene que ver con la usabilidad de estos. Cada día aumenta el número de dispositivos que manejamos. Por ello, es fundamental disponer de herramientas, métodos o interfaces de configuración que nos permitan modificar la configuración de nuestros dispositivos en red de forma cómoda, sencilla y segura.

Otros desafíos

La emergencia sanitaria originada por el coronavirus ha puesto de relieve la importancia de Internet como vehículo de conexión, información y comunicación de la sociedad, así como la necesidad de disponer de redes de telecomunicaciones fuertes que la sustenten. Hemos visto cómo el libre flujo mundial de datos en la Internet abierta e interconectada nos ha permitido seguir la evolución del virus, compartir buenas prácticas para luchar contra él y nos ha ayudado a gestionar esta crisis global.

Sin embargo, vemos también cómo está surgiendo una peligrosa tendencia hacia la fragmentación, una disociación tecnológica (decoupling) que puede poner en peligro el ecosistema mundial de Internet. Gobiernos de países como Rusia e Irán están adoptando medidas para evitar que sus ciudadanos se conecten a la red mundial. Por tanto, no se trata sólo de una división en el acceso a los contenidos (capa social), sino también en las capas tecnológica y lógica de Internet. Esta diferenciación en la infraestructura -- hardware, software y protocolos-- puede conducir a islas tecnológicas independientes o autosuficientes, no interoperables ni interconectables, que acabarían con Internet tal y como la conocemos.

Probablemente, en este ejemplo nos sea más fácil identificar cómo de negativo sería el impacto de la falta de interoperabilidad sobre la economía, la innovación, el conocimiento y la cooperación humana.

Puedes encontrar todos los post del nuestra serie IoT4All aquí.

Referencias:

La Internet de las Cosas— Una breve reseña (ISOC)

El valor de la conectividad y el internet abierto (Revista Telos)

Para mantenerte al día con Telefónica Tech AIofThings, visita nuestra página web, o síguenos en Twitter, LinkedIn o YouTube.