Seguridad en API: el riesgo del escalado de privilegios y la necesidad de una defensa integral
Las interfaces de programación de aplicaciones (API) permiten que distintos sistemas y aplicaciones se comuniquen entre sí, compartiendo datos y funcionalidades de forma ágil. En el desarrollo moderno, se han convertido en el tejido conector de aplicaciones, servicios y plataformas. Sin embargo, esa misma relevancia también las convierte en objetivo principal de los atacantes.
Uno de los problemas más críticos, y a menudo subestimado, es el escalado de privilegios debido a fallos en la autenticación y autorización. Este fallo no es simplemente técnico: nace de debilidades en los procesos de desarrollo, integración y despliegue (DevOps), y puede comprometer completamente la seguridad de una organización.
En muchos casos, el problema se origina desde la propia codificación, cuando no se definen adecuadamente los controles de acceso o se reutilizan patrones inseguros. El ritmo acelerado del desarrollo continuo puede llevar a que se priorice la funcionalidad sobre la seguridad, dejando brechas que pueden ser explotadas en producción si no se detectan a tiempo.
El escalado de privilegios en las API es uno de los riesgos más críticos que enfrenta la seguridad moderna.
El talón de Aquiles: autenticación y autorización defectuosas
En el contexto de las API, que la autenticación se rompa significa que el sistema no puede verificar adecuadamente quién es el usuario. Por su parte, la autorización deficiente implica que, aun cuando el usuario está identificado correctamente, puede acceder a recursos o realizar acciones fuera de su ámbito legítimo.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando un atacante modifica una llamada API como:
GET /api/user/12345
y cambia el identificador a:
GET /api/user/12346
Si el backend no valida que el usuario tiene permiso para acceder a ese recurso, se produce una vulnerabilidad de seguridad crítica.
Este tipo de vulnerabilidades son aprovechadas por atacantes para realizar escalado horizontal (acceso a los recursos de otros usuarios) y escalado vertical (acceso a funciones administrativas o privilegiadas).
La autenticación defectuosa y la autorización deficiente pueden comprometer completamente la seguridad de una organización.
¿Por qué ocurre esto? Fallos en el proceso DevSecOps
La mayoría de las vulnerabilidades de autenticación/autorización no aparecen por errores individuales, sino por una falta de enfoque en la seguridad desde las primeras fases del ciclo de vida del desarrollo (SDLC). Entre los principales factores:
- Falta de pruebas automatizadas de seguridad en pipelines CI/CD.
- Dependencia excesiva de frameworks sin validar su configuración segura.
- Mala gestión de tokens y credenciales en variables de entorno o repositorios.
- Ausencia de principios de mínimo privilegio en el diseño de las API.
- Desconexión entre equipos de desarrollo y seguridad (Dev vs Sec)
■ Estos problemas se agravan con la presión por entregar rápido, donde la seguridad es vista como una barrera en lugar de un habilitador.
Otros peligros comunes en las API
Es importante también mencionar otros vectores de riesgo frecuentes que pueden ser usados como punto de entrada para vulnerabilidades más graves, incluyendo el escalado de privilegios:
- Exposición excesiva de datos: el API devuelve respuestas con más información de la necesaria, como correos, tokens o campos internos.
- Rate limiting inexistente: sin protección ante ataques de denegación de servicio, fuerza bruta o scraping (extracción automatizada masiva de información pública o privada desde una API).
- Falta de validación de entradas: permite inyecciones (SQL, NoSQL, comandos, etc.) y otros ataques.
- Gestión insegura de secretos: claves API y tokens expuestos en frontend o repositorios públicos.
El ritmo acelerado del desarrollo continuo puede llevar a que se priorice la funcionalidad sobre la seguridad, dejando brechas explotables.
WAD de Telefónica Tech: seguridad en el ciclo de vida completo
Frente a este escenario, la solución WAD (Web Application Defense) que ofrecemos desde Telefónica Tech ofrece una defensa proactiva y adaptativa para las API y las aplicaciones web. A diferencia de mecanismos tradicionales centrados solo en el perímetro, WAD se integra dentro del flujo de DevSecOps para ofrecer protección continua.
¿Qué hace WAD?
- Autodiscovery de API: identifica y cataloga automáticamente todas las API expuestas, incluso las no documentadas.
- Análisis de tráfico y detección de anomalías: monitoriza comportamiento en tiempo real para identificar patrones anómalos.
- Protección contra escalado de privilegios: verifica que cada solicitud cumpla con las reglas de acceso definidas, bloqueando intentos de acceso no autorizados.
- Integración en el pipeline CI/CD: permite validar la seguridad de las API en cada despliegue.
- Control de exposición de datos: filtrado inteligente de respuestas para evitar fugas de información sensible.
- Rate limiting dinámico: prevención de abuso y automatización maliciosa.
Beneficios clave
- Visibilidad total del tráfico API y las amenazas asociadas.
- Respuesta en tiempo real a intentos de intrusión o mal uso.
- Reducción del riesgo de brechas causadas por errores de desarrollo.
- Fortalecimiento del gobierno y cumplimiento (GDPR, ISO, NIST).
A continuación, aparece un video donde se puede ver lo comentado, cómo un API mal diseñada puede permitir el escalado de privilegios mediante la manipulación de roles.
En el ejemplo, un usuario con permisos básicos consigue cambiar su rol a administrador aprovechando deficiencias en la lógica de autorización del backend, como la ausencia de validaciones robustas y controles de acceso poco estrictos. Este tipo de vulnerabilidad, común en las API con codificación insegura, representa un riesgo significativo ya que permite a un atacante acceder a funcionalidades críticas del sistema sin autorización legítima, manipulando ciertos parámetros de la petición para obtener acceso a funcionalidades restringidas, exponiendo así la fragilidad de una arquitectura sin controles de seguridad efectivos.
También se presenta cómo la implementación de WAD puede prevenir este tipo de situaciones mediante la verificación de patrones de acceso y el bloqueo de solicitudes que no cumplen con las políticas de autorización establecidas.
Conclusión: no basta con desarrollar, hay que defender
Las API han revolucionado el desarrollo moderno, pero también han abierto nuevas superficies de ataque. El escalado de privilegios por fallos de autenticación o autorización es una amenaza real que puede derivar en robo de datos, suplantación de identidad o compromiso total de sistemas internos.
Soluciones como WAD de Telefónica Tech nos permiten integrar la seguridad desde la concepción hasta la operación; abordando no solo los síntomas, sino las causas estructurales de la falta de seguridad en las API.
El cambio hacia una cultura de seguridad en DevOps no es opcional: es la única forma de sostener la agilidad sin comprometer la protección de los activos digitales.
■ ¿Tu organización está lista para blindar sus API? Quizás sea momento de integrar una defensa moderna y continua como WAD, antes de que lo inevitable ocurra. Contáctanos →