#WomenWithTech: Marta y Carmen conectan creatividad y analítica en marketing digital

19 de noviembre de 2025

En marketing digital los mejores resultados llegan cuando la creatividad y los datos dejan de ir por separado. Cuando la intuición se apoya en la evidencia y los números se convierten en historias que inspiran decisiones.

Así lo demuestran Carmen Valencia y Marta Elvira, dos profesionales del equipo de Marketing & Comms de Telefónica Tech que, en esta entrevista, comparten cómo el valor surge de unir talentos distintos con un mismo propósito.

  • Carmen, especializada en inteligencia de negocio, transforma los datos en conocimiento útil para tomar decisiones más ágiles y precisas.
  • Marta, community manager del equipo, gestiona nuestras redes sociales con una visión estratégica, creativa y humana.

Juntas han tejido una complicidad donde la creatividad encuentra estructura y los datos cobran sentido. Nos enseñan cómo, detrás de cada dashboard y de cada publicación, se entrelazan la curiosidad, el trabajo en equipo y una mirada analítica que transforma la información en conocimiento.

______

¿Cómo surge vuestra colaboración y qué rol desempeñáis cada una en nuestro equipo de Marketing & Comms?

Nuestra colaboración surge de forma natural dentro del equipo de Marketing & Comms al ver lo bien que encajaba la parte creativa y la analítica. Marta, como responsable de redes sociales, lidera la estrategia de contenidos, la interacción con la comunidad y la parte más creativa, mientras que yo me ocupo de la conexión y tratamiento de datos, creación de dashboards y automatización de informes.

Antes ya medíamos resultados, pero con herramientas menos flexibles; ahora, gracias a Power BI, somos mucho más autónomas para generar visualizaciones adaptadas a cada necesidad. Esto nos permite tomar decisiones más rápidas y basadas en datos reales.

Combinar la parte creativa y la analítica nos permite tomar decisiones más rápidas y basadas en datos reales.

¿Qué os llevó a especializaros en community management y en analítica de datos?

Marta: Siempre me ha gustado la comunicación, pero lo que más me atrae es la parte humana: escuchar y conectar con las personas que hay detrás de las pantallas.

Empecé gestionando redes desde un enfoque más creativo, muy centrado en los contenidos, pero con el tiempo entendí que detrás de cada publicación hay muchos datos que te ayudan a entender qué conecta, y qué no, con las personas. Y ahí es donde todo empezó a tener más sentido: unir lo creativo con lo analítico.

Detrás de cada publicación hay datos que explican qué conecta, y qué no, con las personas.

Carmen: Mi interés por la analítica de datos nació de forma natural a lo largo de mi trayectoria en marketing y comunicación. Siempre he perseguido desde cerca cómo cada decisión digital podía medirse, pero faltaba traducir esos datos en aprendizajes útiles para mejorar el impacto de las acciones.

Esa curiosidad me llevó al máster universitario en Business Intelligence y Análisis de Datos —y a una especialización en habilidades técnicas, como Power BI o consultas SQL en Snowflake.

Siempre me ha interesado traducir los datos en aprendizajes útiles que mejoren el impacto de las acciones.

¿Por qué es tan potente unir a una community manager con una analista de datos en marketing digital?

Marta: Porque es juntar dos mundos que se complementan totalmente. Carmen convierte todos los datos en información clara y visual, y yo lo aplico en la estrategia y en el contenido. Así conseguimos que cada cosa que hacemos tenga una base real: no publicamos por intuición, sino sabiendo lo que realmente conecta con los demás.

Es como trabajar con cabeza y corazón a la vez.

Carmen: Juntar a una community manager con una analista de datos es una combinación ganadora porque une la creatividad y el conocimiento de la audiencia con la capacidad de medir y optimizar cada acción.

Mientras Marta crea contenido que conecta y genera conversación, yo conecto y transformo esos resultados en datos visuales claros a través de dashboards que ayudan a tomar decisiones más rápidas y precisas. Así, las ideas no solo se quedan en la intuición, sino que se respaldan con datos reales que muestran qué funciona mejor y cómo seguir mejorando.

La creatividad y los datos se complementan: las ideas se respaldan con evidencia real.

Antes de empezar, ¿qué papel jugaban los datos en la gestión de nuestras redes sociales?

Marta: Antes los datos llegaban al final del proceso de publicación. Mirábamos resultados cuando algo ya estaba publicado y, a partir de ahí, veíamos qué tal había ido. Ahora forman parte del proceso desde el principio. Con Power BI tenemos una visión global y actualizada de todo lo que pasa, lo que nos permite planificar mejor, detectar patrones y, sobre todo, decidir más rápido.

Ahora los datos forman parte del proceso desde el principio: nos ayudan a planificar mejor y decidir más rápido.

¿Cómo abordasteis la recogida y el análisis de datos para entender a la audiencia y los contenidos?

Carmen: Abordamos el proyecto con el objetivo de automatizar el reporting, ganar en efectividad y disponer de una visión global de los datos disponibles. Para ello, conecté las fuentes de redes sociales a Snowflake con el apoyo del equipo de BI de Telefónica Tech, mediante una ingesta automática que se actualiza a diario.

Después, creé vistas SQL para limpiar y estructurar la información antes de conectarla a Power BI, donde construí un modelo de datos que permite cruzar estas vistas. En Power BI diseño dashboards interactivos y genero métricas específicas con lenguaje DAX. Además, la herramienta permite al equipo acceder al historial y datos en tiempo real para tomar decisiones basadas en evidencia.

Automatizamos el reporting y conectamos las fuentes para disponer de una visión global y en tiempo real.

¿Hubo algún hallazgo que cambiara vuestra perspectiva? Si lo hubo, ¿qué acción ejecutasteis después?

Uno de los hallazgos más claros fue que, gracias a la integración de datos en Power BI, pudimos comprobar qué tipos de contenido generaban más conversación y qué canales o formatos ofrecían mejor rendimiento según el objetivo.

Esto nos permite ajustar la estrategia de contenidos priorizando esos formatos, optimizar la frecuencia de publicación y alinear mejor los mensajes con los intereses reales de la audiencia. Antes, hubiese sido un trabajo mucho más manual y que, llegando seguramente a la misma conclusión, nos hubiese llevado muchas horas de análisis.

Descubrimos qué tipos de contenido generan más conversación y qué formatos funcionan mejor según el objetivo.

¿Qué mejoras medibles obtuvisteis y en qué métricas se reflejan?

Marta: Sobre todo en engagement y en interacción orgánica, llegando a superar el medio millón de interacciones durante los seis primeros meses del año en todos nuestros canales sociales. Hay más conversación, más respuestas y más gente participando. Pero lo más importante es que ahora entendemos por qué pasa. Podemos anticiparnos y adaptar la estrategia con datos reales, no con suposiciones a base de intuición.

Hay más conversación y más gente participando, pero lo importante es que ahora entendemos por qué pasa.

¿Qué habilidades STEM aplicáis a diario en este proyecto y cómo se complementan entre vosotras?

Carmen: En este proyecto conjunto aplicamos muchas habilidades STEM sin darnos cuenta: el análisis de datos, la interpretación de métricas, el pensamiento lógico y el uso de herramientas digitales para medir y visualizar resultados.

Yo aporto la parte más analítica, trabajando con datos, modelos y dashboards para identificar tendencias y oportunidades, mientras que Marta aplica la parte más tecnológica y creativa en la gestión de redes, la experimentación con formatos y la optimización del contenido.

Juntas combinamos el dato con la acción: una traduce la información en datos accionables y la otra los convierte en estrategia y contenidos.

¿Qué significa para vosotras nuestra iniciativa #WomenWithTech de Telefónica Tech?

Marta: Ha sido una oportunidad para conocer a muchas mujeres con perfiles diferentes dentro del mundo tecnológico. A veces no te das cuenta de todo lo que estás aprendiendo o aportando hasta que lo compartes con otras personas que viven algo parecido.

#WomenWithTech te da ese espacio, esa red de apoyo y motivación que te impulsa a seguir creciendo.

Carmen: #WomenWithTech me ha dado confianza para asumir nuevos retos, liderar proyectos de datos y compartir mi experiencia con otras mujeres que querían entrar en este mundo.

Es una forma de sentirnos parte de una comunidad que impulsa y visibiliza el talento femenino en tecnología.

¿Qué consejo práctico daríais a otras mujeres que quieran iniciar o crecer en carreras tecnológicas y científicas?

Marta: Les diría que no hace falta saberlo todo para empezar. Que se dejen llevar por la curiosidad, que prueben cosas nuevas y que no se frenen por pensar que “eso no es lo mío”. La tecnología tiene muchas puertas: comunicación, diseño, datos, creatividad… y todas son igual de necesarias.

Lo importante es encontrar la que más te motive y avanzar poco a poco. Y, sobre todo, no compararse: cada camino es distinto, y eso también es lo bonito.

No hace falta saberlo todo para empezar: la curiosidad es el mejor punto de partida.

Carmen: Lo más importante es perder el miedo a empezar, aunque no se tenga un perfil técnico de base. La tecnología y los datos son campos que se aprenden paso a paso, con curiosidad, constancia y ganas de entender cómo funcionan las cosas.

También es clave rodearse de gente que te inspire, pedir ayuda cuando haga falta y no compararse: cada aprendizaje cuenta. Y, sobre todo, que aportar una mirada diferente —más estratégica, creativa o comunicativa— también aporta muchísimo valor en entornos STEM.

Lo importante es perder el miedo a empezar y entender que cada aprendizaje cuenta.

Llega la 3ª edición de Futuro Talento #WomenWithTech