El NOC de Telefónica Tech, eficiencia operativa desde los cielos hasta la red
Cuando pensamos en eficiencia operativa, pocas industrias lo ejemplifican tan bien como la aeronáutica. Muchas aerolíneas han adoptado una estrategia clara: reducir al mínimo la variedad de modelos de avión en su flota.
¿Por qué?
Porque operar una flota homogénea permite que sus mecánicos se especialicen, que los pilotos se entrenen en simuladores específicos, y que los procesos de mantenimiento y operación sean más rápidos, seguros y económicos.
Pero un avión no es un sistema simple. Está compuesto por cientos de miles de piezas, sensores, sistemas de navegación, software embarcado y una cadena de suministro global que incluye fabricantes, integradores y servicios de mantenimiento. Cada componente es crítico, y su correcta integración es fundamental para garantizar la seguridad y el rendimiento.
Las redes privadas comparten esa misma naturaleza: no son soluciones monolíticas, sino ecosistemas tecnológicos que combinan hardware, software, espectro, seguridad y servicios gestionados. Y, como en la aviación, su éxito depende de una orquestación precisa y coherente.
■ En Telefónica Tech hemos aplicado esta lógica para diseñar nuestra plataforma unificada de orquestación de redes privadas. Una única herramienta que nos permite desplegar, operar y monitorizar cualquier red privada, independientemente del proveedor tecnológico empleado.
Una plataforma que potencia al Centro de Operaciones de Red (NOC)
Las redes privadas están transformando la manera en que empresas e instituciones gestionan su conectividad. Su fiabilidad, seguridad y baja latencia las convierten en la base tecnológica de entornos críticos como fábricas, hospitales, puertos o campus universitarios.
En esta línea, nuestro Centro de Operaciones de Red (NOC) es el corazón que supervisa, gestiona y garantiza el rendimiento de las redes privadas 5G que ofrecemos a empresas e instituciones. Sin embargo, su complejidad exige herramientas de gestión avanzadas, capaces de orquestar y supervisar cada elemento con la máxima eficiencia.
Dentro de este contexto, surge una pregunta ¿cómo gestionar este tipo de redes tan avanzadas sin complicar su operación?
Detrás de este nuevo “paradigma de gestión” está en nuestra plataforma unificada de orquestación de redes privadas; diseñada para simplificar, automatizar y optimizar cada aspecto de la gestión de las redes privadas y maximizar su valor.
Esta plataforma actúa como un “cerebro digital” que conecta todos los elementos de la red: desde el acceso radio hasta el core, con capacidades como:
- Orquestación dinámica de funciones de red basadas en software, ya sean virtualizadas (VNF) o contenerizadas (CNF).
- Gestión automatizada del ciclo de vida de los servicios asociados, reduciendo los tiempos de despliegue y el número de errores.
- Monitorización avanzada con análisis en tiempo real y modelos de IA para detección de anomalías y optimización proactiva del rendimiento de la red.
- Gestión de slicing para adaptar la red a distintos casos de uso empresarial: IoT masivo, comunicaciones ultra fiables o aplicaciones de alto ancho de banda.
Automatización e IA: eficiencia operativa real
Nuestra plataforma está diseñada con un enfoque “automation-first”. Permite que tareas como la provisión de SIMs/eSIMs, la generación de KPIs o la resolución de incidencias se realicen de forma automática, reduciendo tiempos, errores y costes.
Además, la incorporación de IA y machine learning permite anticiparse a problemas, optimizar recursos y evolucionar hacia redes auto-gestionadas y auto-reparables.
Una observabilidad sin límites
Otro de sus aspectos diferenciales es su arquitectura modular basada en código abierto, lo que permite integrarse con diferentes fabricantes y escalar desde despliegues reducidos hasta grandes entornos industriales.
Su integración con herramientas como Grafana permite visualizar métricas clave de forma ágil. Y lo más importante: esta funcionalidad está disponible para clientes finales, de tal forma que ellos mismos pueden acceder y gestionar parámetros y funcionalidades básicas de sus redes privadas, sin necesidad de ser expertos en telecomunicaciones.
Sostenibilidad: conectividad responsable
La eficiencia energética es un pilar fundamental en el diseño y operación de redes privadas. Una gestión inteligente de los recursos no solo optimiza el rendimiento, sino que evita consumos innecesarios y reduce costes operativos.
Además, en los próximos años será imprescindible controlar, reducir y gestionar la huella de carbono en todo el ciclo de vida de los proyectos de computación y comunicaciones: desde funciones ligeras desplegadas en el edge hasta infraestructuras masivas en centros de datos para inteligencia artificial.
Esto implica adoptar arquitecturas más eficientes, virtualización optimizada, orquestación dinámica y mecanismos de monitorización que permitan medir el impacto ambiental en tiempo real.
■ La capacidad de virtualización de funciones que habilita nuestra plataforma permite un ahorro energético de hasta un 27% con respecto a un entorno bare metal, de infraestructura física.
El futuro del NOC ya está aquí
En definitiva, la Plataforma Unificada de Orquestación de Redes Privadas se ha consolidado como solución que une innovación tecnológica, automatización y sostenibilidad para poder gestionar redes complejas con la misma agilidad y resiliencia que una aerolínea gestiona su flota de aviones.
Y al igual que la aviación evoluciona con aeronaves más ligeras y eficientes, propulsión híbrida, vuelos estratosféricos para reducir tiempos de trayecto y sistemas inteligentes que optimizan cada fase del viaje, las redes privadas también se enfrentan a un panorama de transformación constante: la incorporación de bandas milimétricas permite habilitar aplicaciones industriales de ancho de banda ultraalto, como visión artificial en tiempo real o gemelos digitales interactivos.

Las comunicaciones críticas de voz y vídeo, como las utilizadas en operaciones de seguridad o emergencias industriales, exigen una gestión priorizada y resiliente. La autoconfiguración dinámica de los diseños radio, impulsada por IA, permite adaptar la red en tiempo real a las necesidades cambiantes de una fábrica o campus industrial.
Y la aceleración de arquitecturas abiertas como Open RAN y controladores inteligentes (RIC) abre la puerta a redes más flexibles, interoperables y sostenibles.
Todo esto requiere una plataforma que no solo conecte los componentes, sino que los entienda, los coordine y los optimice. Una “torre de control digital” que, como en la aviación, garantice que cada vuelo, o cada red, despegue con seguridad, eficiencia y visión de futuro.
Menos complejidad, más eficiencia, más control; una solución que no solo responde a los retos actuales, sino que se anticipa a los del mañana.