Profesionales de la Ciberseguridad demandados en 2025

26 de febrero de 2025

La escasez de talento es uno de los componentes de la 'tormenta perfecta' que se está formando en el ámbito de la Ciberseguridad: la falta de profesionales especializados alcanza un déficit global que ronda el 40%.

Mientras tanto, el panorama de las ciberamenazas es cada vez más complejo y arriesgado: los actores estatales y los cibercriminales están utilizando tácticas avanzadas para realizar espionaje, operaciones de influencia y para interrumpir infraestructuras críticas. Todo ello mientras los ciberataques siguen aumentando, incluyendo ataques de ransomware, ataques a la cadena de suministro y amenazas persistentes avanzadas.

Esta combinación puede poner en peligro las operaciones diarias de las empresas, comprometer su resiliencia y continuidad, y afectar gravemente a las infraestructuras críticas.

El año pasado los ataques a infraestructuras críticas, como energía y transporte, aumentaron un 35%.

En este contexto, las empresas se enfrentan a un doble desafío: la necesidad urgente de protegerse contra amenazas avanzadas y la dificultad de encontrar y retener talento cualificado.

El problema de la escasez de personal de Ciberseguridad

Uno de los principales factores que contribuyen a esta escasez es el rápido crecimiento del número de ciberamenazas y la constante evolución de las técnicas empleadas por los atacantes.

Además, la velocidad a la que avanza la tecnología supera la capacidad de los programas formativos para preparar a profesionales suficientemente capacitados y certificados en tecnologías de Ciberseguridad.

La demanda de expertos ha incrementado la competitividad en el mercado laboral, donde las empresas luchan por atraer y retener a los mejores talentos.

Consecuencias de la escasez

Esta escasez de personal especializado en Ciberseguridad amplifica los riesgos que suponen las ciberamenazas, lo que obliga a las empresas a ser más innovadoras en sus enfoques de contratación y retención, así como en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas que hagan uso de la automatización y la IA, para que sus equipos de Ciberseguridad sean más productivos y eficientes.

La insuficiencia de personal de Ciberseguridad puede tener graves consecuencias para las empresas, incluyendo:

Prevalencia de problemas específicos causados por la falta de personal.
  • Evaluación y gestión de riesgos inadecuadas: Sin un número suficiente de analistas de riesgos las empresas pueden no identificar o mitigar riesgos a tiempo.
  • Sistemas mal configurados: La falta de personal calificado puede llevar a configuraciones incorrectas, dejando vulnerabilidades que pueden ser explotadas por atacantes.
  • Retrasos en la aplicación de parches: La lentitud en parchear sistemas críticos puede dejar a las infraestructuras expuestas durante períodos prolongados.
  • Despliegues apresurados: La necesidad de desplegar soluciones rápidamente sin suficientes recursos puede comprometer la seguridad desde el inicio.
  • Errores en procesos y procedimientos: La falta de personal puede resultar en errores humanos en la implementación de políticas y procedimientos de seguridad.
  • Incapacidad para mantenerse informado de las amenazas activas contra nuestra red: La vasta cantidad de amenazas cibernéticas y la rapidez con la que evolucionan pueden hacer que las empresas pierdan de vista algunas amenazas críticas, aumentando el riesgo de brechas de seguridad.
La ciberresiliencia empresarial es esencial para enfrentar amenazas complejas. Es una combinación de talento, estrategias integrales y tecnologías avanzadas.

Perfiles especializados más demandados en Ciberseguridad

Conscientes de la creciente complejidad del panorama de ciberamenazas, hemos identificado los perfiles especializados más demandados en Ciberseguridad para abordar y responder de manera efectiva a los incidentes de seguridad, entre los que se incluyen:

  • Especialista en respuesta a incidentes: Gestiona y coordina la respuesta a incidentes de seguridad, asegurando que las amenazas sean contenidas, investigadas y mitigadas de manera eficiente.
  • Threat Hunter: Busca activamente ciberamenazas dentro de la infraestructura de la empresa, utilizando técnicas avanzadas para detectar y neutralizar actores maliciosos antes de que puedan causar daño significativo.
  • Especialista en inteligencia de amenazas: Recopila, analiza y notifica información sobre ciberamenazas para anticipar y prevenir posibles ataques, proporcionando conocimientos estratégicos para mejorar la postura de seguridad de la empresa.
  • Analista forense: Investiga incidentes de seguridad realizando análisis detallados de evidencias digitales para identificar la causa raíz de los ataques y ayudar en la recuperación y fortalecimiento de las defensas de la empresa.
  • Especialista en malware: Estudia y analiza programas maliciosos para comprender su funcionamiento, desarrollar contramedidas y proteger los sistemas de la empresa contra infecciones y ciberataques.
Desarrollo estratégico del talento humano en Ciberseguridad

Conclusión

La Ciberseguridad es una prioridad estratégica y empresarial que requiere la colaboración de múltiples expertos especializados y un enfoque integral ante el panorama de ciberamenazas. La ciberresiliencia no solo protege los activos de la empresa, sino que asegura la confianza de los clientes y la sostenibilidad del negocio en un entorno cada vez más complejo.

La implementación de políticas robustas, la formación continua del personal y la adaptación constante a nuevas tecnologías y normativas son esenciales para mantener una postura de seguridad efectiva y proactiva.

Las limitaciones presupuestarias obligan a las empresas a gestionar la ciberseguridad de manera eficiente para mantener la calidad de su defensa, la continuidad de sus operaciones de negocio y su ciberresiliencia.