Inteligencia Artificial Generativa, la IA que crea contenidos (podcast)

5 de agosto de 2024

¿Qué es la IAG y cómo ha evolucionado?

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) es una de las tecnologías más innovadoras y prometedoras del momento, capaz de generar contenidos de todo tipo, desde textos hasta imágenes realistas, pasando por música o voz. También plantea retos éticos, regulatorios y sociales que hay que considerar.

En este episodio del podcast b2b sales, Javier Coronado y Adrià Céspedes, científicos de datos de Telefónica Tech, hablan sobre las características, aplicaciones y desafíos de la IAG, basándose en su experiencia como especialistas en este campo.

Según explican, la IAG es el último escalón en la evolución de la Inteligencia Artificial (IA), que empezó en los años 50 con el Business Intelligence, una estadística descriptiva y reactiva, y que avanzó en 2010 con el Machine Learning, una analítica predictiva y proactiva. La IAG, que surge en 2017 con la aparición de los modelos de lenguaje Transformer, como GPT, BERT o T5, permite entrar en el terreno de la creatividad humana, generando contenidos originales y personalizados a partir de una entrada de texto, voz o imagen.

¿Cómo se aplica la IAG en el ámbito empresarial?

Nuestros data scientists nos ponen algunos ejemplos de cómo utilizan la IAG en su día a día, como para asistirles en la programación, para generar resúmenes de documentos, para crear contenidos para redes sociales o para mejorar la experiencia de usuario con chatbots conversacionales.

Además, cuentan cómo se adaptan a las diferentes plataformas y modelos que ofrecen los hiperescaladores, como OpenAI, Google, Meta o Amazon, y cómo eligen el más adecuado para cada caso de uso de sus clientes.

¿Qué riesgos y desafíos plantea la IAG?

Pero la IAG no es solo una oportunidad, sino también un desafío. Los expertos de Telefónica Tech nos alertan sobre los posibles sesgos que pueden cometer estos modelos, al estar entrenados con datos masivos que pueden reflejar las desigualdades o prejuicios de la sociedad.

También nos hablan sobre los problemas de derechos de autor que pueden surgir al utilizar datos privados sin permiso, o al generar contenidos que puedan vulnerar la propiedad intelectual de terceros. Y, por último, nos plantean la dificultad de distinguir lo real de lo falso, ante la proliferación de deepfakes, fake news o desinformación, que pueden tener un impacto negativo en la opinión pública, la política o la seguridad.

¿Cómo garantizar un uso responsable de la IAG?

Ante este escenario, los data scientists de Telefónica Tech nos recuerdan la importancia de la regulación y la ética en el uso de la IAG, y nos comentan cómo Telefónica, desde 2018, cuenta con una oficina de IA responsable que se encarga de velar por el cumplimiento de unas guías éticas y unos principios de transparencia, seguridad, privacidad y equidad en todos sus proyectos de IA.

Cómo sobrevivir al FOMO en la era de la IA Generativa
Telefónica Tech
AI of Things
Cómo sobrevivir al FOMO en la era de la IA Generativa
25 de junio de 2024