Drones, IA e IoT en la agricultura de precisión: innovación en el ciclo fenológico

25 de septiembre de 2025

La agricultura de precisión ha vivido una transformación profunda en los últimos años, impulsada por la incorporación de tecnologías avanzadas, entre las que destacan los drones. Aunque su entrada en el mercado comenzó en la década de 2010, su adopción fue inicialmente lenta, limitada por barreras tecnológicas, altos costes operativos y un marco regulatorio restrictivo.

Hoy, ese escenario ha cambiado. La madurez tecnológica, la reducción de costes y la digitalización del sector han permitido que los drones se consoliden como herramientas clave para actuar de forma precisa en los momentos más críticos del ciclo fenológico.

Pero… ¿Qué ha impulsado realmente su adopción? ¿Qué capacidades ofrecen más allá de la imagen aérea? ¿Qué factores son clave para su integración eficaz en la operativa agraria? Y, sobre todo, ¿qué beneficios tangibles aportan?

Exploramos las respuestas a estas preguntas, analizando el papel de los drones como aliados estratégicos para una agricultura más eficiente, sostenible y conectada.

Factores clave en la evolución y adopción de los drones

Diversos factores han impulsado la adopción de drones en el sector agrícola. Lo que han pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en herramientas clave para la agricultura de precisión.

Avances en hardware y software

Los drones agrícolas han experimentado importantes mejoras técnicas. Incorporan sensores multiespectrales, cámaras térmicas y ópticas de alta resolución. Además, han mejorado su autonomía, capacidad de carga y resistencia a condiciones adversas, lo que permite cubrir mayores extensiones y realizar aplicaciones de insumos (fitosanitarios, fertilizantes) de manera más eficiente.

En paralelo, el software ha evolucionado notablemente. Hoy en día existen plataformas que procesan automáticamente los datos capturados, generan mapas de vigor vegetativo y permiten planificar vuelos autónomos.

La incorporación de IA facilita la toma de decisiones agronómicas, transforma al dron en una herramienta predictiva y no solo descriptiva.

Evolución del marco regulatorio

Uno de los hitos recientes que ha acelerado el uso de drones en entornos rurales es la entrada en vigor del Real Decreto 517/2024 (junio de 2024), que simplifica trámites administrativos y amplía las posibilidades operativas en el medio rural. Entre sus novedades destaca la habilitación de nuevas zonas de vuelo, así como una gestión más flexible del espacio aéreo, especialmente en áreas alejadas de núcleos urbanos.

Para conocer fácilmente el nivel de requisitos necesario para ejecutar un proyecto con drones, se puede consultar la web de Enaire, donde es posible introducir la zona de interés y obtener información actualizada sobre las restricciones y permisos necesarios.

Mejora de la conectividad rural

Cuando se habla de digitalización de entornos rurales, se asocia frecuentemente a problemas de conectividad. El despliegue de redes de telecomunicaciones más robustas y la mejora de la conectividad en zonas rurales han sido determinantes para el desarrollo de aplicaciones avanzadas de drones.

Gracias a estos avances, los drones han dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad cada vez más presente en la agricultura, abriendo la puerta a nuevas formas de gestionar y optimizar los cultivos.

Aplicaciones y capacidades de los drones

Los drones ofrecen múltiples aplicaciones en el ámbito agrícola, adaptándose a las características de cada cultivo y a sus necesidades específicas a lo largo del ciclo fenológico. Esta ocasión vamos a centrarnos en los drones multirrotor, una categoría especialmente versátil por su capacidad de maniobra, precisión y facilidad de despliegue.

Dentro de esta categoría, distinguimos dos grandes grupos en función de sus capacidades principales: drones de pulverización y drones de inspección y análisis.

Ambos tipos de drones pueden operar de forma individual o complementaria, combinando sus funcionalidades para actuar en momentos clave del cultivo.

Pulverización con drones

La aplicación de fitosanitarios mediante drones permite intervenir de forma localizada y eficiente.

Gracias a su capacidad de operar en zonas de difícil acceso y su versatilidad para actuar en ventanas de tiempo reducidas, los drones representan una solución eficaz para asegurar tratamientos tanto homogéneos como específicos, minimizando el uso de insumos y reduciendo el impacto ambiental.

En 2024 el uso de drones permitió ahorrar 210 millones de toneladas de agua y 47.000 toneladas de fertilizantes en explotaciones agrícolas

Además, los nuevos modelos permiten ajustar parámetros como caudal, altura y velocidad de vuelo en función de la fase fenológica y la densidad de la vegetación. El tiempo estimado de aplicación es de 10 Ha / hora, Aunque está sujeto a las características del terreno y las condiciones meteorológicas.

A continuación, se muestra una comparativa entre el uso de drones y tractores en tareas de pulverización.

Los resultados obtenidos con drones se explican, en gran parte, gracias al efecto vórtice, un fenómeno generado por el flujo de aire descendente de sus hélices. Este efecto mejora significativamente la penetración y distribución de los agroquímicos sobre el cultivo, permitiendo una cobertura más homogénea, incluso en estructuras vegetales densas.

Análisis y procesamiento de datos multiespectrales

La cámara multiespectral es una tecnología clave en los drones de campo, ya que permite capturar imágenes en diferentes bandas del espectro electromagnético, más allá del rango visible al ojo humano. Estas cámaras detectan radiación en longitudes de onda como el infrarrojo cercano (NIR), el infrarrojo medio (MIR) o el infrarrojo térmico (TIR), lo que las convierte en una herramienta extremadamente potente para el análisis agronómico.

Los datos recogidos se procesan mediante una plataforma de análisis agrícola, capaz de cruzar la información con más de 100 índices vegetativos.

Los índices de vegetación son representaciones visuales de la reflectancia de las plantas. Funcionan combinando dos o más longitudes de onda del espectro electromagnético. En función del tipo de reflectancia, se agrupan habitualmente en las siguientes categorías:

  • Reflectancia en verde: asociada al vigor y cobertura vegetal.
  • Eficiencia lumínica: mide la capacidad de la planta para absorber y utilizar la luz.
  • Nitrógeno en el follaje: útil para ajustar fertilización.
  • Trazado de carbono: refleja la actividad fotosintética y el crecimiento.
  • Pigmentación: indica presencia de clorofila, carotenoides o antocianinas.
  • Contenido hídrico: identifica zonas con déficit o exceso de agua.

Cada índice proporciona una perspectiva única, pero combinados permiten un análisis integral de la salud, desarrollo y productividad del cultivo.

Predicción de rendimiento

Como se menciona al inicio, el avance de la IA ha tenido un impacto significativo en los modelos de predicción agrícola, especialmente en la detección temprana de enfermedades, plagas y en la estimación del rendimiento de la cosecha.

Estos modelos predictivos se basan en la integración de múltiples fuentes de datos: históricos de la explotación, datos meteorológicos y datos en tiempo real obtenidos mediante sensores, drones y satélites. Esta capa avanzada de análisis e interpretación transforma por completo la aplicación y valor de los drones en el campo.

Los drones agrícolas pueden reducir hasta un 85% el uso de pesticidas, un 40% el consumo de agua y aumentar el rendimiento de los cultivos en un 15–20%, gracias a la detección temprana de deficiencias nutricionales.

Claves para el éxito de un proyecto de drones en agricultura

Implementar drones en una explotación agrícola no consiste únicamente en incorporar una nueva tecnología, sino en integrarla de forma coherente dentro del modelo operativo y productivo de la finca. A continuación, se destacan algunas claves fundamentales para asegurar el éxito de un proyecto basado en el uso de drones:

Empezar por un piloto

Iniciar con un proyecto piloto limitado en superficie, cultivo y funcionalidades permite validar la tecnología en condiciones reales, entender su potencial y detectar posibles barreras técnicas o organizativas.

Este enfoque minimiza el riesgo y facilita una implementación progresiva, adaptada al contexto específico de cada explotación.

Analizar resultados y escalar con criterio

Tras el piloto, es fundamental analizar los resultados, midiendo variables como la eficiencia del tratamiento, el ahorro de insumos, la mejora en la toma de decisiones o la facilidad de uso.

En base a este análisis, se debe definir una estrategia de escalado, teniendo en cuenta tanto las necesidades agronómicas como los recursos disponibles (económicos, humanos y tecnológicos).

Integración con sistemas actuales

Además de los datos generados por los drones, la integración con sensores IoT desplegados en campo (como estaciones meteorológicas, sensores de humedad del suelo o medidores de nutrientes) permite enriquecer el análisis agronómico.

Estos dispositivos capturan información en tiempo real que, combinada con los datos multiespectrales y satelitales, habilita una gestión más precisa y automatizada del cultivo.

Definir un modelo de adopción adecuado

Existen diferentes modelos de adopción y elegir el más adecuado dependerá del perfil del agricultor, el tamaño de la explotación y el objetivo del proyecto:

  • Servicio como suscripción (Drones-as-a-Service): Ideal para explotaciones que no quieren realizar una inversión inicial elevada ni gestionar el equipo. El servicio incluye el dron, el piloto, el análisis de datos y la entrega de resultados. Aporta flexibilidad y acceso continuo a tecnología actualizada.
  • Compra de equipos: Más recomendable para explotaciones grandes o cooperativas que disponen de personal formado o con intención de profesionalizar el uso del dron. Permite un mayor control operativo.

Conclusión

Los drones han dejado de ser únicamente dispositivos de captura de datos para convertirse en elementos estratégicos dentro del ecosistema de la agricultura 4.0. Su evolución responde a la necesidad de avanzar hacia modelos de producción agrícola más eficientes, sostenibles y automatizados.

En este contexto, nuestra propuesta desde Telefónica Tech se basa en dos pilares tecnológicos fundamentales:

  • Conectividad avanzada: se dispone de soluciones de conectividad adaptadas al entorno rural, incluyendo redes móviles, cobertura terrestre extendida y conectividad satelital. Esto permite garantizar la transmisión segura y continua de datos, incluso en zonas remotas sin infraestructura de red tradicional.
  • Integración tecnológica: se facilita la interoperabilidad entre distintas fuentes de datos (drones, sensores IoT, imágenes satelitales y plataformas cloud), asegurando una gestión unificada y escalable de la información generada en campo.

La convergencia de estas capacidades permite explotar al máximo las funcionalidades de los drones en aplicaciones clave como la pulverización automatizada, la monitorización remota de cultivos y la predicción agronómica avanzada, con el objetivo de:

  • Optimizar el uso de insumos agrícolas (agua, fertilizantes, fitosanitarios), reduciendo costes operativos y minimizando el impacto ambiental.
  • Mejorar la precisión y el momento de aplicación de tratamientos mediante modelos basados en datos geoespaciales en tiempo real.
  • Detectar precozmente incidencias como plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales, habilitando intervenciones tempranas y más efectivas.
  • Incrementar la productividad y la calidad de las cosechas mediante un control técnico más exhaustivo del ciclo agrícola.
  • Integrar datos multifuente en plataformas de análisis y visualización para apoyar la toma de decisiones agronómicas.
  • Sentar las bases para una agricultura autónoma, basada en sistemas ciberfísicos y gestión remota de activos.

La arquitectura tecnológica que proporcionamos desde Telefónica Tech permite escalar estas soluciones en entornos productivos reales, con garantía de servicio, seguridad en la transmisión de datos y soporte continuo. De esta forma, impulsamos una transición efectiva hacia un modelo agrícola más digitalizado, resiliente y orientado a resultados.

Maquinaria inteligente y robótica aplicada a la agricultura: Agricultura 4.0